Уточнить поиск
Результаты 51-60 из 1,024
Actualización tarifaria del servicio de agua potable en México: una propuesta metodológica / Tariff update of drinking water service in Mexico: A methodological proposal Полный текст
2020
José Luis Montesillo-Cedillo
El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la actualización de las tarifas del servicio de agua potable en México con base en la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) metodológica y teóricamente es errónea, y fundamentar el uso de la variación del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del sector 22 para dicha actualización. Se destacaron las diferencias y los efectos económicos de actualizar las tarifas del servicio de agua potable con el INPC respeto del INPP; se compararon las principales propiedades teóricas de cada uno de dichos índices. Se destacó que el INPC no está diseñado para captar la variación de los costos de producción que precisan los organismos operadores. Dicho índice es un promedio nacional, y por ello no refleja las diferencias regionales o estatales, y mucho menos las municipales; el servicio de agua potable forma parte de los ponderadores de dicho índice, de ahí que el incremento de las tarifas del servicio contribuya al aumento de la inflación y, sobreestima la inflación en alrededor de 1% anual, porque metodológicamente no puede incluir el efecto sustitución ni los bienes nuevos ni aumentos de calidad en los bienes y servicios. Por último, se concluyó que el INPP del sector 22, cuya finalidad principal es la medición de la inflación por el lado de la oferta, es el índice más adecuado para actualizar las tarifas del servicio de agua potable.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de Guazuma ulmifolia como coagulante auxiliar no tratamento de água para abastecimento | Using Guazuma ulmifolia as a coagulant aid in water treatment Полный текст
2020
Tavares, Letícia Cardoso Madureira | Borges, Alisson Carraro | http://lattes.cnpq.br/9112949117785066
Os sais metálicos, especialmente os sais de alumínio, são tradicionalmente os mais empregados no tratamento de água. Contudo, devido aos efeitos deletérios associados ao alumínio residual na água tratada e a dificuldade de dispor o lodo gerado, os polímeros naturais têm sido cada vez mais estudados. Na literatura revisada, os polímeros naturais mais reportados são a Moringa oleifera e a quitosana. Porém, ainda são escassos os trabalhos referentes ao uso de polímeros naturais atuando como coagulantes auxiliares. Portanto, no presente trabalho estudou-se o uso de um novo e potencial coagulante auxiliar, a Guazuma ulmifolia (mutamba), para tratar água sintética empregando a metodologia de superfície de resposta. Além disso, neste trabalho se propôs a realização de uma revisão de literatura especificamente sobre o emprego de polímeros naturais como auxiliares de coagulação a sais metálicos no tratamento de água a fim de identificar as lacunas do conhecimento e oportunidades de pesquisa. Os principais fatores para o processo de coagulação/floculação avaliados foram dose dos coagulantes e pH. Com o processo de modelagem observou-se que o modelo quadrático foi o mais apropriado para descrever o processo de coagulação/floculação, tendo este sido validado. O efeito quadrático do pH, a interação entre a dose de mutamba e o pH e a interação entre a dose de sulfato de alumínio e a dose de mutamba foram significativos (p ≤ 0,05). As condições ótimas previstas pelo modelo foram 5 mg L -1 de sulfato de alumínio, 2,5 mg L -1 de mutamba e pH 9. Ademais, o polímero estudado apresentou características aniônicas (-31,9 mV) atuando, predominantemente, por adsorção e formação de pontes. Palavras-chave: Polímero natural. Mutamba. Tratamento de água. | Metal salts, especially aluminum salts, are traditionally the most employed in water treatment. However, due to the deleterious effects associated with residual aluminum in treated water and the difficulty of disposing of the generated sludge, natural polymers have been increasingly studied. In the reviewed literature, the most commonly reported natural polymers are Moringa oleifera and chitosan. However, there are still few studies on the use of natural polymers acting as coagulants aids. Therefore, the present work optimized the use of a potential new coagulant aid, Guazuma ulmifolia (mutamba), to treat synthetic water using the surface response methodology. In addition, this work aimed to conduct a literature review specifically on the use of natural polymers as coagulation aids to metal salts in water treatment in order to identify knowledge gaps and research opportunities. The main factors for the coagulation-flocculation process evaluated were coagulant dose and pH. The modeling process revealed that the quadratic model was the most appropriate to describe the coagulation-flocculation process, which has been validated. The quadratic effect of pH, the interaction between mutamba dose and pH and the interaction between aluminum sulfate dose and mutamba dose were significant (p ≤ 0.05). The optimal conditions predicted by the model were 5 mg L -1 aluminum sulfate, 2.5 mg L -1 mutamba and pH 9. Moreover, the studied polymer presented anionic characteristics (-31,9 mV) acting by adsorption and bridging. Keywords: Natural polymer. Mutamba. Water treatment.
Показать больше [+] Меньше [-]Hacia el uso sostenible del agua en la producción. Proyecto Custodia del Agua en la Cuenca del Santa Lucía. Полный текст
2020
NERVI, E. | SCHINCA, C. | CARBAJALES, A. | DE GUIDA, M. | PIPPOLO, D. | DABEZIES, M. | DEMARÍA, K. | OLIVERA, A. | MARTÍNEZ, M. | BOCCARDI, L. | MIGUEZ, D. | VILLANUEVA, J. P. | PARDO, H. | LAMELA, S. | PECOITS, E. | CABEZAS, A. | MOIZO, P. | CAFARO, N. | CARRASCO-LETELIER, L.
El concepto de custodia del agua surge como una respuesta a problemas comunes en el uso responsable y sostenible del agua dulce y propone esfuerzos colectivos con origen en iniciativas individuales, voluntarias y colaborativas para gestionarla de manera sostenible.
Показать больше [+] Меньше [-]Tarifas eficientes para el agua de uso agrícola en la Comarca Lagunera | Efficient rates for water for agricultural use in the Comarca Lagunera Полный текст
2020
Ramírez Barraza, Brenda Aracely | González Estrada, Adrián | Valdivia Alcalá, Ramón | Salas González, José María | García Salazar, José Alberto
Resumen El agua es un recurso cada vez más escaso por lo que tiene una creciente importancia para la sociedad, razón por la cual resulta pertinente y necesaria la determinación de su precio económico. Los objetivos de esta investigación fueron determinar el precio sombra del agua de uso agrícola suministrada por riego de gravedad y de bombeo en la Región Lagunera (Coahuila y Durango), con el fin de calcular las tarifas eficientes, que induzcan un uso óptimo económico del recurso. Se usó un modelo de programación lineal con restricciones de disponibilidad de fuerza de trabajo, tierra y agua. Se analizaron distintos escenarios de disminución de la disponibilidad del agua con el fin de estudiar el comportamiento de su precio sombra ante los cambios en la cantidad disponible de la misma. Los resultados indican que el precio sombra del agua es $1.56 m-3 MN para bombeo y $0.91 m-3 MN para gravedad. Se concluyó que las cuotas que se pagan por el agua de riego en la región son considerablemente menores que el costo de oportunidad o precio sombra del agua. También se concluyó que la asignación actual del agua de uso agrícola genera un patrón de cultivos ineficiente, pues se emplea para producir alfalfa y otros forrajes, los cuales no aparecen en el patrón óptimo de cultivos calculado con el modelo de programación lineal construido para la Región. Se recomienda que las tarifas sean definidas tomando como referencia el precio sombra del agua, el cual se debe ajustar de acuerdo con los cambios periódicos en el nivel de escasez del agua. | Abstract Water is an increasingly scarce resource and therefore has an increasing importance for society, which is why it is pertinent and necessary to determine its economic price. The objectives of this research were to determine the shadow price of agricultural water supplied by gravity irrigation and pumping in the Lagunera Region (Coahuila and Durango), in order to calculate the efficient rates, which induce an optimal economic use of the resource. A linear programming model with restrictions on availability of labor, land and water was used. Different scenarios of decreasing water availability were analyzed in order to study the behavior of its shadow price in the face of changes in the amount available. The results indicate that the water shadow price is $1.56 m-3 MN for pumping and $0.91 m-3 MN for gravity. It was concluded that the fees paid for irrigation water in the region are considerably lower than the opportunity cost or shadow price of water. It was also concluded that the current allocation of water for agricultural use generates an inefficient crop pattern, as it is used to produce alfalfa and other forages, which do not appear in the optimal crop pattern calculated with the linear programming model built for the region. It is recommended that the rates be defined taking as reference the shadow price of water, which should be adjusted according to the periodic changes in the water scarcity level.
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de bacterias patógenas del agua mediante electrocoagulación con ánodos de aluminio / Removal of pathogenic microorganisms from water by electrocoagulation with aluminum electrodes Полный текст
2020
Alonso Gamero-Quijano | Pilar García | Adolfo La Rosa-Toro-Gómez
La electrocoagulación es un método alternativo a los métodos convencionales de coagulación-floculación usados en tratamiento de aguas residuales. Hoy en día, esta técnica se emplea para el tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y sanitarias. En el proceso de electrocoagulación se generan iones metálicos in situ (p. ej., iones generados por el paso de corriente eléctrica, electrólisis). Estos iones son precursores de una variedad de especies coagulantes y su producción puede controlarse con facilidad por el tiempo de la electrólisis y los parámetros establecidos en la celda electrolítica (p. ej., corriente o potencial). Las especies coagulantes pueden presentar diversas cargas superficiales y el proceso de coagulación se da por interacción de dichas especies con los contaminantes contenidos en las aguas residuales. Estos coagulantes son capaces de atrapar partículas coloidales o incluso los microorganismos patógenos que podrían crecer en las aguas. La sobreproducción de coagulantes durante la electrólisis favorece la formación de flóculos, que a su vez precipitan en la celda electrolítica. Una vez finalizada la electrólisis, el precipitado se remueve con facilidad por filtración simple. En el presente manuscrito se evaluó la eficiencia de la electrocoagulación, usando ánodos de aluminio comercial obtenidos a partir de latas de bebidas convencionales (latas de refrescos o cerveza). El aluminio comercial se caracterizó electroquímicamente y se comparó con aluminio de alta pureza. La caracterización electroquímica demostró que el aluminio comercial produce mayores cantidades de agentes coagulantes bajo las mismas condiciones experimentales. Por ello, el aluminio comercial se utilizó como material anódico para el tratamiento de aguas artificiales infectadas con tres tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, respectivamente. Los resultados experimentales han mostrado una efectividad de remoción de 100% cuando las aguas están infectadas de Pseudomonas aeruginosa o Escherichia coli, mientras que las aguas infectadas con Staphylococcus aureus presentaron una eficiencia de remoción de 99.86%.
Показать больше [+] Меньше [-]Remineralización de agua osmotizada mediante un contactor de calcita de flujo continuo ascendente / Remineralization of osmotic water using a continuous upflow calcite contactor Полный текст
2020
Iván Emmanuel Villegas-Mendoza | Martín Piña-Soberanis | Angélica Julieta Alvillo-Rivera | Carlos David Silva-Luna | José de Jesús Linares-Ocampo
En este trabajo se evaluó la influencia de la velocidad de flujo, tiempo de contacto y pH en un proceso de remineralización de agua osmotizada mediante un contactor piloto de calcita a flujo continuo para la producción de agua potable. Se utilizó agua procedente de una planta desaladora de agua de mar en México, la cual carece de postratamiento (remineralización). Las pruebas experimentales se llevaron a cabo mediante el diseño y la construcción de un contactor de calcita de altura variable y ajuste de pH del influente con la adición de ácido sulfúrico. Los rangos de estudio evaluados fueron los siguientes: velocidad de flujo, 4-8 m h-1; tiempo de residencia hidráulico, 10-30 min, y pH de 3 a 6. Se implementó un diseño experimental 2k, en el que la variable de respuesta fue el índice de saturación de Langelier. Los resultados indicaron que de los tres parámetros de diseño evaluados el único que tuvo un efecto estadísticamente significativo fue el pH del influente, siendo el óptimo igual a tres. La calidad del agua remineralizada cumplió con la regulación israelí de contenido mineral para agua potable. Los resultados mostraron la conveniencia de diseñar contactores de calcita con velocidad de flujo de 8 m h-1 y 10 minutos de tiempo de residencia hidráulico, con el objetivo de disminuir los costos de inversión. Estas condiciones permiten diseñar contactores más compactos sin incidir en la eficiencia del proceso. El costo de operación del proceso se calculó en $0.04 USD m-3.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua de consumo de la junta administradora de agua potable y saneamiento regional Canchagua Полный текст
2020
Pabón Minchala, Pamela Viviana | Orta Oña, Diego Alexander
El presente trabajo evalúa la calidad del agua en las comunidades: Canchagua Chico, La Mariscal, Salacalle, Guasin Mollapamba, Guasin Pinlloloma y Canchagua, pertenecientes a la parroquia Canchagua provincia de Cotopaxi, las cuales se abastecen de fuentes de agua subterránea. Se realizaron análisis físicos, químicos y microbiológicos, del sistema de abastecimiento: Captación, Tanque de almacenamiento y Red de distribución. Los parámetros analizados fueron: pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, fluoruros, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), color, coliformes fecales y cloro libre residual en la red de distribución. Los resultados obtenidos fueron comparados con la norma INEN 1108 y el Acuerdo Ministerial 028, concluyendo que la calidad del agua es buena, dando cumplimiento a los criterios de uso y aprovechamiento. Se ha elaborado un plan de vigilancia con actividades de preservación de la calidad del agua fáciles de aplicar en los domicilios, se sugiere realizar análisis periódicos en función del crecimiento poblacional. Finalmente, se socializaron los resultados de la evaluación de la calidad del agua y el plan de vigilancia mismo que fue entregado a los representantes de las comunidades, incluyendo afiches con información de hábitos higiénicos y medidas de seguridad para el cuidado del agua en los domicilios. | This study assesses water quality communities: Canchagua Chico, La Mariscal, Salacalle, Guasin Mollapamba, Guasin Pinlloloma and Canchagua, located at Canchagua parish in Cotopaxi province, which are supplied by groundwater sources. Physical, chemical and microbiological analyses of the supply system were carried out: Collection, Storage Tank and Distribution Network. The analyzed parameters were: pH, conductivity, dissolved oxygen, temperature, salinity, fluorides, nitrites, nitrates, ammoniacal nitrogen, chemical oxygen demand (COD), biochemical oxygen demand (BOD5), color, fecal coliforms and residual free chlorine in the distribution network. The results obtained were compared with the norm INEN 1108 and the Ministerial Agreement 028, concluding that the quality of the water is good, complying with the criteria of use and utilization. A monitoring plan has been developed with water quality preservation activities that are easy to implement, it is suggested to carry out periodic analyses according to population growth. Finally, the results of the evaluation of water quality and the monitoring plan were shared with the representatives of the communities, including posters with information of hygienic habits and safety measures for the care of water in homes. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, directora
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de volúmenes de agua captados y distribuidos, utilizando instrumentos técnicos de gestión de la Autoridad Nacional del Agua Полный текст
2020
Zuta Goñas, Jéfferson Jhónatan | Arapa Quispe, José Bernardino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo comprende el uso de instrumentos técnicos normativos de gestión, establecidos por la Autoridad Nacional del Agua, para la evaluación comparativa de lo programado con lo ejecutado tanto en los volúmenes captados de fuente natural como en los distribuidos en redes hidráulicas abiertas, por uso poblacional y usos productivos como: el agrario, minero, industrial, energético, acuícola, recreativo, turístico, medicinal y de transporte, a nivel nacional. Para esta evaluación, previamente se utilizó los instrumentos técnicos normativos para determinar, el ámbito de influencia mediante la delimitación de sectores hidráulicos, la infraestructura hidráulica involucrada, la operatividad de la infraestructura, la planificación anual de oferta y demanda de agua, los puntos de captación y distribución de agua y la determinación de los volúmenes captados y distribuidos, mediante los reportes efectuados por los operadores de infraestructura hidráulica y usuarios de agua, a las Administraciones Locales de Agua y estos a su vez informan a las Autoridades Administrativas del Agua, finalmente se realiza el comparativo entre los volúmenes programados con los ejecutados. Entre los principales instrumentos técnicos normativos de gestión utilizados se tiene la delimitación de sectores hidráulicos; inventario de la infraestructura hidráulica; plan multianual de inversiones; plan de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica; plan de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas; y programa de distribución de agua, establecidos en la Resolución Jefatural N° 327- 2018-ANA. Así como, la Red Hidrométrica y Formatos de volúmenes de agua captados y distribuidos, establecidos en la Resolución Jefatural N° 250- 2015-ANA. Para realizar las actividades citadas, desarrolladas durante el periodo enero – diciembre del año 2018, fue indispensable la aplicación de lo aprendido durante los años de estudios universitarios, principalmente en el campo de hidráulica de canales, gestión del agua, hidrología, y monitoreo de la ejecución de las tareas programadas en ejecución de obras y proyectos. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Water uses and water saving practices of tourists in the Muga river basin (Girona) | Usos del agua y prácticas de ahorro hídrico de los turistas en la cuenca del río Muga (Girona). Полный текст
2020
Torres-Bagur, Maria | Ribas Palom, Anna | Vila-Subirós, Josep
Water is one of the most important natural resources for tourism activity. This correlation is even more important in Mediterranean basin because the decrease of water availability can be aggravated due to the climate change and the increase of its demand. The aim of this paper is to know the behavior related to water-saving habits and practices of tourists accommodated on hotels, campsites, and rural lodgings. The methodology relies on compellation of 580 questionnaires to tourists on these accommodations. With these questionnaires, a cluster analysis has been carried out. Results suggest the differentiation of three important tourist profiles: very aware and very active; aware and active, and no aware and little active. This classification is explained due to some factors such as the type of establishment, its location or sociodemographic tourist characteristics. | El agua es uno de los principales recursos naturales de los que depende el turismo, más aún en el Mediterráneo, dónde la escasez de agua se ve agravada por los efectos del cambio climático y el aumento creciente de la demanda. Este artículo tiene como objetivo analizar el nivel de concienciación ambiental y el comportamiento de los turistas que se alojan en hoteles, campings y casas de turismo rural de la cuenca del río Muga (Girona, España) en relación con el uso eficiente y las prácticas de ahorro hídrico durante su estancia. Metodológicamente la investigación se basa en la realización de 580 encuestas a clientes de estos alojamientos. A partir de la información recogida se ha desarrollado un análisis clúster del cual han resultado tres perfiles diferenciados de turistas: muy concienciados y muy activos, concienciados y activos y no concienciados y poco activos. Factores como la tipología del alojamiento, su localización y las características sociodemográficas de los turistas han resultado ser factores clave para la determinación de esta clasificación tipológica.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua en el río Muyoc, aplicando el índice de calidad ambiental para agua, Cajamarca 2019 Полный текст
2020
Jimenez Cotrina, Jhon Abner | Llico Portal, Merly Evellin | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad de agua del río Muyoc según ICA – PE. El cual incorpora parámetros físicos, químicos y microbiológicos. En cada uno de los monitoreos, se calculó eficazmente teniendo como resultado del primer monitoreo lo siguiente puntos: P1 cabecera de cuenca, P2 parte media y P3 parte baja de la cuenca. Con la finalidad de evaluar si la calidad de agua es buena o mala para el riego de vegetales y bebida de animales. Los resultados de la evaluación nos indican que en el primer monitoreo cloruros M1= 9217.78; M2= 7090.6 y M3= 7799.6 y pH: M1=4.5; M2=4.03; M3= 4.3 son los parámetros que sobrepasan los valores establecidos por del ECA – Agua. Del segundo análisis se obtuvo como resultados que, ningún parámetro sobrepasa los valores del ECA – Agua; sin embargo, al evaluar el ICA – PE, determina que la calidad en el primer monitoreo en época de estiaje es BUENA y en el segundo monitoreo en época de lluvia es EXCELENTE.
Показать больше [+] Меньше [-]