Уточнить поиск
Результаты 501-510 из 633
Demanda hídrica e eficiência do uso da água em área de coqueiro-anão-verde (cocos nucifera) irrigado em Santa Izabel do Pará, Amazônia oriental. Полный текст
2024
CARVALHO, Erika de Oliveira Teixeira de | http://lattes.cnpq.br/9862359824047261 | SOUZA, Paulo Jorge de Oliveira Ponte de | COSTA, Deborah Luciany Pires | http://lattes.cnpq.br/3247530199587148 | https://orcid.org/0000-0002-3513-0759
À Reunidas Sococo. | O coqueiro-anão-verde (Cocos nucifera L.) possui elevada importância socioeconômica devido à crescente demanda por água de coco, contribuindo para o aumento dos plantios irrigados. No entanto, informações que possam auxiliar na tomada de decisão, no planejamento e no manejo da irrigação de forma eficiente ainda são escassos para a região estudada. O objetivo desse estudo foi determinar a evapotranspiração máxima da cultura (ETc), os coeficientes de cultivo simples (Kc) e duplo (Ke e Kcb) e a eficiência do uso da água do coqueiro-anão-verde irrigado em um plantio comercial sob as condições microclimáticas de Santa Izabel do Pará, Amazônia brasileira. O experimento foi conduzido em uma área irrigada de aproximadamente 7 ha (01º 13’ 40,16” S e 48º 02’ 54,35” W), com plantas de coqueiro-anão no quarto ano de produção. Uma torre micrometeorológica foi instalada na área para realizar as medições de radiação global incidente, saldo de radiação, fluxo de calor no solo, temperatura do ar e umidade relativa do ar, velocidade do vento, precipitação pluviométrica. Foram determinados a evapotranspiração máxima, pelo método balanço de energia – razão de Bowen, os coeficientes de cultivo simples (Kc) e dual (Kcb e Ke), a evapotranspiração de referência pelo método de Penman-Monteith-FAO56 e a eficiência do uso da água em termos de produção de frutos assim como de produção de água de coco. A evapotranspiração acumulada do coqueiro-anão no período de agosto a novembro foi de 488,88 mm (2020) e 480,09 mm (2021), período que corresponde aos meses de manejo da irrigação. A ET0 subestimou as necessidades hídricas do coqueiro, sendo 5,1% inferior que a ETc. Os valores médios de Kc, Kcb e Ke foram de 1,1; 0,51 e 0,56, respectivamente. O volume de água de coco por fruto e o peso dos frutos aumentam durante o período mais chuvoso e diminuem na época seca, mesmo com o uso do sistema de irrigação. A EUAf foi de 1,87 frutos m-3 (2020) e 2,94 frutos m-3 (2021) e a EUAac de 0,66 L m-3 (2020) e 0,98 L m-3 (2021). Esses resultados demonstram que as condições ambientais influenciam na demanda hídrica do coqueiro e são fundamentais para uma gestão mais eficiente dos sistemas de irrigação, contribuindo para a sustentabilidade dos recursos hídricos. | The green dwarf coconut palm (Cocos nucifera L.) has high socioeconomic importance due to the growing demand for coconut water, contributing to the increase of irrigated plantations. However, information that can assist in decision making, planning and irrigation management efficiently is still scarce for the studied region. The objective of this study was to determine the maximum crop evapotranspiration (ETc), the single crop coefficient (Kc) and dual (Ke and Kcb) and the irrigation water use efficiency of the green dwarf coconut in a commercial plantation under the microclimatic conditions of Santa Izabel do Pará, Brazilian Amazon. The experiment was approximately in an irrigated area of 7 ha (01º 13’ 40,16” S e 48º 02’ 54,35” W), with coconut-pot plants in the fourth year of production. A micrometeorological tower was installed in the area to perform measurements of incident global radiation, radiation balance, soil heat flux, air temperature and relative air humidity, wind speed, rainfall. The maximum evapotranspiration was determined by the energy balance method – Bowen ratio, the simple (Kc) and dual (Kcb and Ke) coefficients, the evapotranspiration of refrence by the Penman-Monteith-FAO56 method and the efficiency of water use in terms of fruit production as well as of coconut water production. The accumulated evapotranspiration of the coconut tree in the period from August to November was 488.88 mm (2020) and 480.09 mm (2021), which correspond to the months of irrigation management. ET0 underestimated the water needs of the coconut tree, being 5.1% lower than ETc. The mean values of Kc, Kcb and Ke were 1.1, 0.51 and 0.56, respectively. The volume of coconut water per fruit and the weight of the fruits increases during the wettest period and decrease in the less rainy season, even with the use of the irrigation system. The WUEf was 1.87 fruits m-3 (2020) and 2.94 fruits m-3 (2021) and the WUEac 0.66 L m-3 (2020) and 0.98 L m-3 (2021). These results demonstrate that environmental conditions influence the water demand of coconut palm swells and are fundamental for a more efficient management of irrigation systems, contributing to the sustainability of water resources.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelizado de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Avellaneda implementando el software Epanet 2.0ve. - Estado actual y ampliaciones futuras Полный текст
2024
Giuliano, Paolo | Fernández, Rubén
Para toda población, el servicio de agua potable resulta vital para su calidad de vida, es por esto que garantizar la calidad y cantidad en el suministro son objetivos primordiales para cualquier prestador. Debido a la constante expansión del ejido urbano, motorizada principalmente por el crecimiento demográfico, la infraestructura del servicio de agua potable requiere de inversiones y obras que permitan acompañar este crecimiento y readecuarla constantemente a las necesidades de la población. Las obras a realizar deben planificarse estratégicamente a lo largo del tiempo, siendo indispensable contar con un plan de acciones a corto, mediano y largo plazo, que marque los lineamientos a seguir para que cada intervención puntual forme parte de un todo conjunto, manteniendo una cierta coherencia y favoreciendo el cumplimiento de las metas y objetivos planteados. Bajo esta premisa, es indispensable conocer en detalle el estado actual de la red de distribución de agua potable si se quiere planificar en un plan estratégico las ampliaciones o modificaciones en la red de cara al futuro. | Fil: Giuliano, Paolo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del nivel de contaminación por metales pesados en agua para riego y suelo agrícola en el distrito de Llalli provincia de Melgar - Puno Полный текст
2024
Coila Mamani, Judith Marilia | Huaquisto Ramos, Edilberto
La contaminación por metales pesados es un problema ambiental que se presenta en nuestra región y zona de estudio, motivo que la presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de contaminación por metales pesados: Plomo (Pb), Níquel (Ni), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg) y Arsénico (As), en agua para riego y suelo agrícola en el distrito de Llalli, provincia de Melgar, para su posterior comparación con los límites máximos permisibles establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental. La metodología consistió en determinar la concentración de metales pesados de las muestras obtenidas en campo tanto en agua y suelo, se tomó en cuenta el protocolo nacional de monitoreo de aguas superficiales y consideró un óptimo muestreo de suelos. Se analizaron en el laboratorio de Suelos Aguas y Foliares de la Sede Central del Instituto Nacional de Innovación Agraria. En el resultado de los análisis, se observó que existe la presencia de metales pesados en agua para riego y suelo agrícola, teniendo mayor concentración de Arsénico 0.0381 mg/l en el agua para riego; valores máximos de 25.05 mg/kg de Plomo y 29.05 mg/kg en Arsénico en el suelo agrícola. Se obtuvieron niveles por debajo de límites máximos permitidos en agua para riego y suelo agrícola según establece el MINAM bajo decreto supremo N° 004-2017 y N° 002-2013 respectivamente. Consecuentemente en el estudio realizado, se evidencia la contaminación por metales pesados en el distrito de Llalli a consecuencia del relave minero.
Показать больше [+] Меньше [-]Comportamiento de los elementos traza en el agua de riego durante las etapas del cultivo de arroz en la provincia de Bagua, Amazonas, Perú Полный текст
2024
Santa Cruz Guerrero, José Carlos | Rascón Barrios, Jesús | Lily del Pilar, Juarez Contreras
Los arrozales son unos de los cultivos más importantes para el ser humano. La provincia de Bagua en la región de Amazonas se destaca por su alta producción de arroz. El estudio se centró en la evaluación del comportamiento de los elementos traza en el agua de riego en el cultivo de arroz (Oriza sativa L.), analizando parámetros fisicoquímicos y concentraciones de elementos traza en diferentes etapas fenológicas del cultivo. El pH del agua fue ligeramente alcalino, con concentraciones altas de sulfatos y con una turbidez elevada. Presento una variabilidad de elementos traza, con concentraciones elevadas de zinc, cadmio, cobre, plomo y mercurio. En la dinámica espaciotemporal de las etapas fonológicas se identificó correlaciones positivas entre variables como el pH, berilio, manganeso, bario, magnesio y hierro, mientras que otras variables como los nitritos y el níquel mostraron una correlación negativa. Las etapas de macollamiento y floración de mostraron diferencias para los parámetros evaluados, lo que sugiere cambios en la acumulación y movilidad de elementos traza durante estos ciclos del cultivo. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la evaluación a nivel de parcelas y puntos de muestreo. Las concentraciones de los elementos traza (Cd, Cu, Ba, Hg, Al, Fe, Se y As), excedieron los límites máximos permisibles (ECAs) para la categoría riego de vegetales (D1) en las diversas etapas del cultivo, lo que representa un riesgo para la calidad del agua, la seguridad alimentaria y la salud ambiental.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del hipoclorito de calcio en el tratamiento de agua de pozo por osmosis inversa para uso agroindustrial, centro poblado Las Palmas Ipoki- 2023 Полный текст
2024
Hinostroza Veliz, Cesar Evaristo | Vásquez Cerdán, Wilson
La investigación busca la determinación del efecto del hipoclorito de calcio a concentraciones de 3.0, 5.0 y 10 ppm en el sistema de tratamiento de agua de pozo por osmosis inversa para uso agroindustrial en el Centro Poblado Las Palmas Ipoki. Esta investigación es de tipo cuantitativo con diseño experimental. La recolección de muestra se realizó insitu con frasco de vidrio de 0.3 L esterilizado en los 3 puntos del sistema de tratamiento de agua para uso agroindustrial y consumo humano y se consideró la R.J N° 010-2016 –ANA para la recolección de muestras Los criterios tomados en cuenta para la determinación del efecto del hipoclorito de calcio se han considerado la toma de muestra inicial - final en los 3 puntos (M1-M2-M3) en los parámetros de calidad organolépticas e inorgánicas y se comparó con el D.S. 031-2010-S.A. “Reglamento de la Calidad del Agua de Consumo Humano”. Se concluye que el efecto del hipoclorito de calcio en el sistema de tratamiento de agua de pozo por osmosis inversa da mejoras evidentes debido que redujo los niveles de concentración principalmente de la turbiedad 46.6 % y dureza total 25.0 %, por lo tanto, se determina que el efecto es positivo y mucho más eficaz con la tecnología de ósmosis inversa.
Показать больше [+] Меньше [-]Impactos del desarrollo del riego en la calidad de agua en la cuenca del río San Salvador : modelación e implementación de escenarios en SWAT Полный текст
2024
Hastings Viñas, Florencia | Pérez-Bidegain, Mario | Gorgoglione, Angela | Navas, Rafael | Hastings Viñas Florencia
En el contexto global de aumento en la demanda de alimentos, la intensificación agrícola sostenible y la adaptación climática son desafíos cruciales. El riego se posiciona como una estrategia clave para la intensificación agrícola. No obstante, es importante abordar los impactos ambientales de la intensificación agrícola y el riego. La tesis de maestría se enfocó en cuantificar el impacto del desarrollo del riego suplementario de cultivos de verano en la cuenca del río San Salvador mediante el uso del modelo SWAT y se documentó en tres artículos científicos. En el primer artículo, se utilizaron herramientas de código abierto para mapear la cobertura del suelo en 1990, proporcionando una base para la conceptualización del modelo a lo largo del tiempo. El segundo artículo se centró en la implementación del modelo SWAT y la caracterización de flujos en la cuenca del río San Salvador. Se realizó la calibración y validación del caudal y se obtuvieron resultados satisfactorios. También se validó la capacidad del modelo para representar procesos biofísicos y la calidad del agua. El tercer artículo evaluó escenarios de desarrollo del riego, mostrando impactos positivos en rendimientos, pero también aumentos en la exportación de sedimentos y nutrientes. Las zonas buffer ribereñas se identificaron como efectivas para mejorar la calidad del agua, aunque se requerirían medidas adicionales para lograr un escenario ambientalmente sostenible. Se alcanzaron con éxito los objetivos propuestos para la tesis. El modelo SWAT se implementó, calibró y validó en la cuenca del río San Salvador, y fue comprobada su capacidad para representar procesos biofísicos y la calidad del agua. Además, se identificaron oportunidades y limitaciones para la aplicación del modelo en Uruguay, destacando la necesidad de mejorar los datos de caudales y calidad del agua. Es importante considerar la incertidumbre asociada a los resultados del modelo: para disminuirla son necesarios mayores esfuerzos de monitoreo. En resumen, la tesis contribuye significativamente al entendimiento de la relación entre el uso del suelo y la calidad del agua en la cuenca del río San Salvador. Además, proporciona una herramienta práctica para la planificación y gestión de recursos naturales en la cuenca.
Показать больше [+] Меньше [-]“Remoción de arsénico en agua de uso agrícola utilizando un filtro, en la Junta de Tiliche San José Provincia De Cotopaxi período 24-24” Полный текст
2024
Naula Lema, Carlos Cuauhtemoc | Tapia Borja, Alexandra Isabel
Este proyecto abordo el diseño, implementación y evaluación de un filtro multicapa piloto a escala para la remoción de arsénico en agua destinada a uso agrícola en la Junta Tiliche San José, provincia de Cotopaxi. Esta región enfrenta problemas de contaminación en sus fuentes de agua de riego debido a su origen volcánico. Según los antecedentes revisados, los niveles de arsénico en el agua superan los 0,1 mg/L, excediendo la normativa ecuatoriana de calidad de agua de riego establecida en el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA). Esto presenta un riesgo significativo tanto para la salud como para la producción agrícola. El filtro diseñado consta de 40 cm de zeolita de 1 mm, dos capas de 10 cm de piedra caliza grande (100-120 mm), dos capas de piedra caliza mediana (40-60 mm) y una capa de 1 cm de tela filtrante de polietileno. Durante las pruebas iniciales, el filtro redujo la concentración de arsénico en el agua de 0,88 mg/L a 0,75 mg/L, lo que representa una remoción del 14,77%. Tras realizar modificaciones en la configuración del medio filtrante, que incluyeron la adición de una capa de tela para dividir la zeolita en dos capas de 20 cm, la eficiencia del filtro mejoró significativamente, logrando una reducción de 0,80 mg/L a 0,48 mg/L, equivalente a una remoción del 40%. El filtro fue sometido a un monitoreo continuo cada 50 minutos durante 300 minutos de filtrado, distribuidos en dos turnos de riego. Durante el primer día, se obtuvo una remoción media del 15% ± 2,04%, mientras que en el segundo turno de riego la remoción fue del 12% ± 5,01%. El costo total estimado para la implementación y construcción del filtro fue de USD 341,04. | This project involved the design, implementation, and evaluation of a pilot multilayer filter for the removal of arsenic in intended water for agricultural use in the Tiliche San José Board, Cotopaxi Province. This region faces contamination problems in its irrigation water sources due to its volcanic origin. According to the reviewed background, the arsenic levels in the water exceed 0.1 mg/L, exceeding the Ecuadorian regulation of irrigation water quality established in the Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA). This presents a significant risk to both health and agricultural production. The designed filter consists of 40 cm of 1 mm zeolite, two 10 cm layers of large limestone (100-120 mm), two layers of medium limestone (40-60 mm) and a layer of 1 cm polyethylene filter cloth. During initial testing, the filter reduced the arsenic concentration in water from 0.88 mg/L to 0.75 mg/L, representing a 14.77% removal. After making modifications to the filter media configuration, which included adding a layer of cloth to divide the zeolite into two 20 cm layers, the filter's efficiency significantly improved, achieving a reduction from 0.80 mg/L to 0.48 mg/L, equivalent to a 40% removal. The filter was monitored continuously every 50 minutes for 300 minutes of filtration, distributed in two irrigation shifts. On the first day, an average removal of 15% ± 2.04% was achieved, while during the second irrigation round, the removal was 12% ± 5.01%. The total estimated cost for the implementation and construction of the filter was USD 341.04.
Показать больше [+] Меньше [-]Optimización de la captación y potabilización del agua provista por la JAAPS "San Jose Alto", cantón Pedro Moncayo : optimización de la planta de tratamiento. Полный текст
2024
Hurtado Gaibor, Bryan Patricio | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de San José Alto, ubicada en la parroquia de Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, enfrenta problemas de calidad del agua durante la temporada de lluvias. Además, presenta una deficiencia en la dosificación de cloro en el tanque de cloración, lo que resulta en concentraciones de cloro inferiores a las establecidas por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108:2020. Para abordar estos problemas, se llevó a cabo una caracterización del agua proveniente de todas las operaciones unitarias, realizando ensayos de prueba de jarras para ajustar la dosificación de cloro y optimizar la desinfección. Paralelamente, se diseñó la operación unitaria de coagulación y floculación mediante cálculos y ensayos de prueba de jarras. A través de estos ensayos, se determinó la dosis óptima utilizando un tipo de cloro alternativo al actualmente empleado en la PTAP San José Alto, además de establecer las eficiencias de remoción de diversos parámetros. El estudio concluyó con un análisis costo-beneficio basado en la dosis óptima determinada, evaluando la viabilidad económica de la optimización propuesta. Esta opción resultó en un color aparente inferior a 5 y un valor de cloro de 1,5 mg/L. | The San José Alto Drinking Water Treatment Plant (PTAP), located in the parish of Tabacundo, Pedro Moncayo canton, faces water quality issues during the rainy season. Additionally, it has a deficiency in chlorine dosing in the chlorination tank, resulting in chlorine concentrations below those established by the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108:2020. To address these problems, water from all unit operations was characterized, conducting jar test trials to adjust chlorine dosing and optimize disinfection. Simultaneously, the coagulation and flocculation unit operation were designed through calculations and jar test trials. Through these trials, the optimal dose was determined using a type of chlorine alternative to the one currently used at PTAP San José Alto, and the removal efficiencies of various parameters were established. The study concluded with a cost-benefit analysis based on the determined optimal dose, evaluating the economic feasibility of the proposed optimization. This option resulted in an apparent color below 5 and a chlorine value of 1,5 mg/L.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de flujos de nutrientes entre agua y sedimento en la laguna Monte Redondo de la Estación de Acuacultura Daniel E. Mayer en Zamorano Полный текст
2024
Las lagunas desempeñan un papel clave en la acuicultura, y la calidad de su agua es fundamental para asegurar su producción óptima. Esta calidad está influenciada por diversos factores, como el aporte de nutrientes de tributarios, las condiciones climáticas, los niveles de escorrentía, la cantidad de alimento suministrado y la densidad de los organismos presentes. Entre los principales factores que afectan la calidad del agua se encuentran la carga de nutrientes, en particular el nitrógeno y el fósforo, cuyas variaciones pueden estar relacionadas con la gestión de la laguna. Esta investigación se centró en analizar los flujos de nitrógeno y fósforo, tanto en el agua como en los sedimentos, mediante un enfoque experimental ex situ. Se establecieron tres puntos de muestreo en la laguna de producción acuícola en el campus Zamorano: aguas arriba de la producción, bajo las jaulas de tilapia y aguas abajo de la producción. Los parámetros fisicoquímicos medidos incluyeron temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, fósforo total, fosfatos, nitrógeno total y nitratos. Los resultados mostraron que la producción acuícola influye en la calidad del agua, particularmente en la concentración de nutrientes y en la dinámica de flujos entre sedimentos y columna de agua. Se identificó una mayor concentración de nutrientes en las áreas de producción de tilapia, lo cual sugiere un impacto directo de la acuicultura en el estado trófico de la laguna.
Показать больше [+] Меньше [-]Balance hídrico como medio de gestión del uso del agua para mejorar la productividad en el cultivo de banano (Musa Paradisiaca) en el Ecuador. Полный текст
2024
Gamboa Barrio, Anthony Alexander | Pazos Roldán, Marlon Víctor Hugo
Water balances are performed using real or simulated precipitation data and climate information to calculate the water needs of a specific area; There are different types of water balance: climatic, agroclimatic, hydrological, agroforestry, basin, drainage and irrigation. This research was developed as a non-experimental component of a bibliographic nature, through a technique of analysis, synthesis and summary of the information obtained. From what was previously detailed, it was determined that the water balance allows the integration of climatic variables to determine irrigation needs during a period of time in order to plan, design or operate the availability of water in a given area. The water balance is one of the most important aspects, since it directly affects the growth and development of the banana crop. The factors that affect the water balance of banana cultivation are diverse and vary depending on the region and time of year; Two of the main factors are: precipitation and temperature. To determine the water balance, it is necessary to know the water contribution (irrigation (R), measured in volume) and the water yield of the crop (estimated evapotranspiration (ETc), water loss) due to evaporation of any evapotranspiration surface plus transpiration. of the banana crop and through drainage (D), the amount of water that seeps into the soil by gravity. The amount of water required for the ideal growth and good development of the organs in banana cultivation is 2000 mm wide sheets, taking into account the average temperature of 27 degrees, the average amount of daily irrigation is 5.5 mm. | Water balances are performed using real or simulated precipitation data and climate information to calculate the water needs of a specific area; There are different types of water balance: climatic, agroclimatic, hydrological, agroforestry, basin, drainage and irrigation. This research was developed as a non-experimental component of a bibliographic nature, through a technique of analysis, synthesis and summary of the information obtained. From what was previously detailed, it was determined that the water balance allows the integration of climatic variables to determine irrigation needs during a period of time in order to plan, design or operate the availability of water in a given area. The water balance is one of the most important aspects, since it directly affects the growth and development of the banana crop. The factors that affect the water balance of banana cultivation are diverse and vary depending on the region and time of year; Two of the main factors are: precipitation and temperature. To determine the water balance, it is necessary to know the water contribution (irrigation (R), measured in volume) and the water yield of the crop (estimated evapotranspiration (ETc), water loss) due to evaporation of any evapotranspiration surface plus transpiration. of the banana crop and through drainage (D), the amount of water that seeps into the soil by gravity. The amount of water required for the ideal growth and good development of the organs in banana cultivation is 2000 mm wide sheets, taking into account the average temperature of 27 degrees, the average amount of daily irrigation is 5.5 mm. | Los balances hídricos se realizan utilizando datos de precipitaciones reales o simulados e información climática para calcular las necesidades de agua de un área específica; existen diferentes tipos de balance hídrico: climático, agroclimático, hidrológico, agroforestal, de cuenca, de drenaje y de riego. La presente investigación se desarrolló como componente no experimental de carácter bibliográfico, mediante una técnica de análisis, síntesis y resumen de la información obtenida. Por lo anteriormente detallado se determinó que el balance hídrico permite la integración de variables climáticas para determinar las necesidades de riego durante un período de tiempo con el fin de planificar, diseñar u operar la disponibilidad de agua en un área determinada. El balance hídrico es uno de los aspectos más importantes, ya que afecta directamente al crecimiento y desarrollo del cultivo de banano. Los factores que afectan el equilibrio hídrico del cultivo de banano son diversos y varían según la región y la época del año; dos de los principales factores son: la precipitación y la temperatura. Para determinar el balance hídrico es necesario conocer el aporte de agua (de riego (R), medido en volumen) y el rendimiento hídrico del cultivo (evapotranspiración estimada (ETc), pérdida de agua) por evaporación de cualquier superficie de evapotranspiración más la transpiración del cultivo de banano y a través del drenaje (D), la cantidad de agua que se filtra en el suelo por gravedad. La cantidad de agua requerida para el ideal crecimiento y buen desarrollo de los órganos en el cultivo del banano, son láminas de 2000 mm de ancho, teniendo en cuenta la temperatura promedio de 27 grados, la cantidad promedio de riego diario es de 5.5 mm.
Показать больше [+] Меньше [-]