Уточнить поиск
Результаты 511-520 из 1,024
Protecciones solares frías. Potencial del agua como sistema de enfriamiento pasivo en protecciones solares para zonas cálidas subhúmedas Полный текст
2020
Esparza-López, C.J. | Urbina-Rosales, C.L. | Aguilar-Lucas, S.R. | Elizondo-Mata, M.F.
Abstract The recommended strategies to achieve thermal comfort insides the buildings in hot humid areas are natural ventilation and solar protection. The applicability of both strategies in one device that works simultaneously to generate shadow and avoid heating the air that passes through it is hard to find. An experimental study of a shading device under real conditions is presented in this paper. The shading devices allow to reduce the air temperature by itself due to the indirect evaporative cooling (IEC) of water. The study was carried out in the west coast of Mexico, specifically at Coquimatlan, Colima in a warm sub-humid climate. The average temperature of the analyzed season is 25.3 °C and the RH is 55 %. Two devices were made of aluminum and acrylic inside polystyrene cells of 0.05 m wide as insulation. The dimension of the cells is 1.22 m long, 0.24 m high y 0.38 m wide. The dimension of the devices is 0.61 m long, 0.04 m high and 0.28 m wide. A 0.080 l of water was incorporated in one of the devices to promote evaporative cooling. The experiment was performed 3 hours before and after local Zenit. The results showed that indirect evaporative cooling helped reducing the temperature of the air passing below it by an average of 0.8 K in comparison with the same device without water. In further researches, it is recommended to perform the experiment under natural solar radiation conditions. | Resumen Las estrategias pasivas recomendadas para generar condiciones confortables al interior de los espacios habitables en climas cálidos húmedos son la ventilación natural y la protección solar. La aplicación de ambas estrategias en un dispositivo que trabaje simultáneamente para generar sombra y evitar que el aire se caliente al pasar a través del dispositivo de protección solar es difícil de identificar. Se presenta un estudio experimental en condiciones reales de un dispositivo de sombreado para ventanas, que permite la reducción de temperatura del aire que pasa a través del mismo por medio de la evaporación de agua en forma indirecta. El estudio se realizó en la región occidente de México, concretamente en Coquimatlán, Colima que presenta un clima cálido sub-húmedo. La temperatura promedio de la temporada analizada es de 25.3 °C y la humedad relativa promedio es de 55 %. Se construyeron dos celdas experimentales de poliestireno de 0.05 m de espesor donde se introdujeron los dispositivos. Las dimensiones de las celdas son de 1.22 m de largo, 0.24 m de alto y 0.38 m de ancho. Los dispositivos están fabricados en aluminio y acrílico con dimensiones de 0.61 m de largo, 0.04 m de alto y 0.28 m de ancho. A uno de los dispositivos se le incorporó la cantidad de 0.080 l de agua para procurar el enfriamiento evaporativo mientras que el otro permaneció intacto como referencia. El experimento se realizó durante 6 horas iniciando 3 horas antes del cenit local y se concluyó 3 horas después del cenit local. Los resultados muestran que el enfriamiento evaporativo al interior de uno de los dispositivos experimentales mejoró la temperatura de la corriente de aire que pasa por debajo del dispositivo en un promedio de 0.8 K en comparación al mismo dispositivo que funcionó como referencia sin agua. En futuras investigaciones se recomienda experimentar bajo condiciones de radiación natural.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de parámetros hematológicos del Búfalo de agua (bubalus bubalis) de la Hacienda Agrimroc de la Región Interandina. Полный текст
2020
Vivanco Calva, Mariela Esperanza | Lascano Armas, Paola Jael MVZ. Mg
In this research study, entitled, "EVALUATION OF HEMATOLOGICAL PARAMETERS OF THE WATER BUFFALO (Bubalus bubalis) FROM THE AGRIMROC INTERANDINA REGION", to determine the hematological parameters of buffalo cattle, was its observing the cellular behavior of the biometric values and Biochemists, likewise carrying out a comparative analysis with other existing research in America that reflect truthful data, the research was carried out in the province of Azuay, working with 28 buffalo classified according to their age and sex in which it could be determined in general the average of Hematocrit 32.09 ± 0.83 (%), Hemoglobin 10.68 ± 0.26 (g / dL), Average hemoglobin concentration 33.6 ± 0.33 (g / dL), Leukocytes 10.98 ± 0.79 (K / µL), Granulocytes 3.86 ± 0.3 (8K / µL), Lymphocytes / Monocytes 65.46 (x10 ^ 9 / L), Platelets 191.54 ± 30.32 ( K / µL). The biochemical analysis obtained the following results, the general mean of Glucose 70.29 ± 3.33 (mg / dL), Creatinine 1.83 ± 0.08 (mg / dL), Ureic Nitrogen in Blood 10.32 ± 0 .6 (mg / dL), Total Protein 7.37 ± 0.26 (mg / dL), Albumin 2.95 ± 0.07 (mg / dL); Globulin 0.69 ± 0.03 (mg / dL), Alanine Aminotransferase 96.36 ± 6.5 (U / L), Alkaline phosphatase 149.32 ± 20.09 (U / L). The T of a variable was used for general parameters of biometry and biochemistry in the evaluation by sex; An ADEVA with a random design was used for the age variable. | El presente estudio de investigación, titulado, “EVALUACION DE PARAMETROS HEMATOLÓGICOS DEL BUFALO DE AGUA (Bubalus bubalis) DE LA HACIENDA AGRIMROC REGION INTERANDINA”, su objetivo fue Determinar los parámetros hematológicos del ganado bufalino, pudiendo observar el comportamiento celular de los valores biométricos y bioquímicos, así mismo realizando un análisis comparativo con otras investigaciones existentes en América que reflejan datos veraces, se llevó a cabo la investigación en la provincia de Azuay se trabajó con 28 búfalos clasificados de acuerdo a su edad y sexo en los cuales se pudo determinar de manera general el promedio de Hematocrito 32,09±0,83(%), Hemoglobina 10,68±0,26(g/dL), Concentración de hemoglobina corpuscular media 33,6±0,33(g/dL), Leucocitos 10,98±0,79(K/µL), Granulocitos 3,86±0,3(8K/µL), Linfocitos/Monocitos 65,46 (x10 ^ 9/L), Plaquetas 191,54±30,32 (K/µL). El análisis bioquímico se obtuvo los siguientes resultados, la media general de Glucosa 70,29±3,33(mg/dL), Creatinina 1,83±0,08(mg/dL), Nitrógeno Ureico en Sangre 10,32±0,6 (mg/dL), Proteína Totales 7,37±0,26 (mg/dL ), Albumina 2,95±0,07 (mg/dL); Globulina 0,69±0,03 (mg/dL), Alanina Aminotransferasa 96,36±6,5 (U/L), Fosfatasa alcalina 149,32±20,09(U/L). Se utilizo la T de una variable para parámetros generales de biometría y bioquímica en la evaluación por sexo; se utilizó T student para la variable edad un ADEVA con un diseño al azar.
Показать больше [+] Меньше [-]EMPLEO DE RESIDUOS AGRO-INDUSTRIALES O URBANOS COMO ADSORBENTES PARA LA ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN MUESTRAS DE AGUA. Полный текст
2020
Pérez Sáez, Ángel Luis | Llorent Martínez, Eulogio J. | Aranda Sanjuán, Víctor | Universidad de Jaén. Química Física y Analítica
La adsorción ha demostrado ser un proceso eficaz en la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas, además de presentar un fácil diseño de operación. En este trabajo se han revisado diferentes puntos de vista y propuestas de varios artículos científicos para la utilización de residuos agroindustriales y urbanos en la adsorción de contaminantes en aguas. Los adsorbentes más comunes están constituidos por carbón activado, arenas y zeolitas. Varios estudios demuestran que es posible desarrollar materiales capaces de eliminar contaminantes por adsorción a partir de residuos y fuentes naturales. Sus características, además de su bajo costo y alta disponibilidad, han convertido a estos residuos en una propuesta interesante para la adsorción de contaminantes. Además se presentan las tecnologías empleadas en adsorción y de manera general otras técnicas convencionales y no convencionales, así como los posibles efectos y fuentes principales de los contaminantes estudiados. | Adsorption has proven to be an effective process in removing organic and inorganic contaminants in water, in addition to presenting an easy operation design. In this work, different points of view and proposals from various scientific articles for the use of agro-industrial and urban waste in the adsorption of pollutants in water have been reviewed. The most common adsorbents are made of activated carbon, sand and zeolites. Several studies show that it is possible to develop materials capable of eliminating pollutants by adding waste and natural sources. Its characteristics, in addition to its low cost and high availability, have made this waste an interesting proposal for the adsorption of pollutants. In addition, the technologies used in adsorption and in general other conventional and unconventional techniques are presented, as well as the possible effects and main sources of the contaminants studied.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la escasez de agua y la compensación energética con Tecnología Fotovoltaica. Caso de Estudio: Central Puntilla. Полный текст
2020
Arriaza Guerra, Francisca Andrea | Cerqueira, Joao
Es probable que los años 1983-2012 haya sido el período de 30 años más cálido de los últimos 1.400 años en el hemisferio norte, que ha traído innumerables consecuencias a nivel global y nacional. En Chile, estas consecuencias traen desórdenes hidrológicos importantes que alteran El ciclo del agua, entre otros efectos. Estos efectos se observan en los pronósticos que advierten disminuciones en las precipitaciones a futuro y aumentos en las temperaturas, lo que impactaría negativamente los caudales en los ríos. Particularmente para la Cuenca del Río Maipo, lugar en el que se localiza el área de estudio del presente trabajo, se han identificado reducciones considerables en sus caudales en Estación Maipo en el Manzano, lugar en el que se realiza la repartición del agua entre los distintos usuarios de la Cuenca. De esta forma, los distintos actores hídricos han debido enfrentar adversidades para sus actividades económica, entre ellas la Generación Hidroeléctrica. Este trabajo evalúa la escasez hídrica que experimentará la Cuenca del Río Maipo en su primera sección, mediante el uso de modelos hidrológicos de la literatura, estimando además el impacto que tiene sobre el sector hidroeléctrico. Dada estas reducciones de generación, y en el contexto nacional de sequía, es que se considera favorable explorar otras tecnologías para enfrentar las adversidades que trae el fenómeno climático. En este contexto, se estudia una alternativa de proyecto presentado a nivel de Perfil para suplir la pérdida de energía que podría ocurrir por la falta de caudal. Los resultados preliminares de este estudio muestran una primera factibilidad técnica y económica.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua de la vereda San Vicente del municipio de Dagua Полный текст
2020
Cuaspud Tutalchac, Jeniffer Tatiana | Vásquez Sarria, Nancy
El desarrollo de este trabajo de grado mostro que la fuente de agua analizada para la zona rural (vereda San Vicente) estudiada durante un el periodo de un año, presentando una calidad adecuada para ser utilizada como fuente de abastecimiento de agua, lo cual se vio reflejado en los valores obtenidos para el índice de calidad de agua (ICA) que arrojo valores entre buena y regular. En cuanto a la calidad del agua para consumo, la primera información disponible para el análisis fue un documento otorgado por la UESVALLE en el año 2017 para el agua que consumen los habitantes de la Vereda San Vicente, evidenció que los valores del índice de riesgo de calidad del agua (IRCA) estaban asociados a un nivel de riesgo muy alto, mostrando que el agua que consume la comunidad es inviable sanitariamente, a esto se suma el análisis realizado en el trabajo de grado para el este índice (IRCA) donde efectivamente se evidencio de nuevo que es agua no apta para consumo humano obteniendo un rango alto. Con lo anterior se evidencio que, pese a que las fuentes utilizadas presentan una calidad apta para ser potabilizadas, el sistema utilizado no garantizaba las características de un agua apta para consumo humano. El trabajo en campo realizado mostro que la problematica estaba asociado en gran medida a la deficiencia en el sistema de abastecimiento de agua actual el cual solo está conformado por una captación artesanal, des arenación sin funcionamiento, tanques de almacenamiento deteriorados y redes de distribución con mala ubicación, esto demostró que no cumplían con ningún proceso complementario o sistema de tratamiento completo que lograra eliminar el riesgo fisicoquímico y microbiológico acorde a sus necesidades. Antes de entrar de lleno a la propuesta de diseño del sistema de tratamiento de la vereda se buscó realizar capacitaciones, talleres o charlas con la vereda con el fin de que la comunidad se apropiara de su vereda, de su sistema de tratamiento y se alimentara de aprendizaje, de lo cual se obtuvieron respuestas negativas frente a etas actividades, lo cual podría estar asociado a la cultura, pensamiento y hábitos diferentes de cada una de las personas habitantes de la vereda. Para la propuesta de mejoramiento del sistema de tratamiento de agua potable se realizó una extensa revisión de literatura mediante la cual se obtuvo varias tecnologías, componentes y recomendaciones, por lo que se optó por escoger más apropiados y acordes a las necesidades de la vereda y variables a remover mediante una matriz de selección donde se obtuvo como resultado un predimensionamiento de un sistema de tratamiento simple y acorde las necesidades que presentan normalmente las zonas rurales, asociadas a costos, personal de mantenimiento y operación, entre otros | The development of this grade work showed that the source of water analyzed for the rural area (vereda San Vicente) studied over a period of one year, presented an adequate quality to be used as a source of water supply, which was seen reflected in the values obtained for the water quality index (ICA) that produced values between good and regular. Regarding the quality of water for consumption, the first information available for the analysis was a document granted by UESVALLE in 2017 for the water consumed by the inhabitants of the Vereda San Vicente, evidenced that the risk index values of Water quality (IRCA) were associated with a very high level of risk, showing that the water consumed by the community is unfeasible sanitary, to this is added the analysis performed in the grade work for this index (IRCA) where it is actually again evidence that it is water not suitable for human consumption obtaining a high range. With the above it was evident that, despite the fact that the sources used have a quality suitable for being potentized, the system used did not guarantee the characteristics of a water suitable for human consumption. The field work carried out showed that this was largely associated with the deficiency in the current water supply system, which is only made up of artisanal collection, non-functioning drainage, deteriorated storage tanks and distribution networks with poor location, this showed that they did not comply with any complementary process or complete treatment system that would eliminate the physicochemical and microbiological risk according to their needs. Before entering fully to the proposal of design of the treatment system of the path, we sought to carry out training, workshops or talks with the path in order that the community would appropriate its path, its treatment system and feed on learning, which resulted in negative responses to these activities, which could be associated with the culture, thinking and different habits of each of the people living on the sidewalk. For the proposal to improve the drinking water treatment system, an extensive literature review was carried out through which several technologies, components and recommendations were obtained, so it was decided to choose more appropriate and according to the needs of the path and variables to be removed by means of a selection matrix where a pre-sizing of a simple treatment system was obtained and according to the needs normally presented by rural areas, associated with costs, maintenance and operation personnel, among others | Pasantía comunitaria (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]El agua subterránea para consumo humano en Bahía Blanca y el suroeste de la provincia de Buenos Aires Полный текст
2020
Albouy, René | Giorgi, Juan Manuel | Carrica, Lucía B. | Bastianelli, Nerea | Ruffo, Andrés G. | Rey, Matías
El agua subterránea es un recurso estratégico que reúne cerca del 97% del agua dulce de la tierra, disponible para consumo humano. Su estudio y utilización adquieren fundamental relevancia, en condiciones de clima árido o semiárido, como en la región del suroeste bonaerense y debido a la escasez de agua superficial. La investigación hidrogeológica ha demostrado la factibilidad del aprovechamiento racional y sustentable del recurso subterráneo para suplementar el abastecimiento a la ciudad de Bahía Blanca y su región de influencia. Siguiendo la tendencia actual de procurar una utilización conjunta del agua superficial y subterránea, los responsables de la gestión y planificación hidrológicas, deberían contemplar el uso del agua del subsuelo, como alternativa prioritaria para el suministro. En la región de Bahía Blanca, pueden identificarse, en términos generales, tres ambientes hidrogeológicos portadores de agua subterránea apta para uso humano: el sector periserrano de las Sierras Australes, los sedimentos pampeanos distribuidos en la llanura aledaña y la cadena de médanos costeros que se extiende entre Monte Hermoso y Punta Alta. Los estudios que se están desarrollando tienen como objetivos definir modelos conceptuales de funcionamiento de los acuíferos, cuantificar reservas y recursos y analizar la factibilidad de explotación, también para uso industrial u otros, lo que constituiría un ahorro de agua de red. La transferencia a terceros se realiza a través de la Fundación de la Universidad y se traducen en apoyo técnico-científico a gestores y usuarios del agua, en núcleos urbanos del distrito de Bahía Blanca y aledaños del suroeste bonaerense.
Показать больше [+] Меньше [-]Monitoreo superficial, subterráneo y sistema de reposición de agua al canal Quetara en la Cuenca Cañipía - Espinar- Cusco Полный текст
2020
Villano Obregon, Ronyl Ricardo | Apaclla Nalvarte, Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Se menciona las actividades realizadas en la empresa Sifman Soluciones desde el mes de Julio del año 2017 a Diciembre del año 2019, durante mi estadía en la empresa el servicio que se brinda a la compañía minera Antapaccay es puntual y sigue los objetivos que se utilizan para medir el grado de cumplimiento establecidos en el contrato, apoyando en resolver las inquietudes del área de Hidrogeología que en los meses de Junio del 2019 se independiza del área de medio ambiente para formar la gerencia de Recursos Hídricos que posee las áreas de Hidrogeología, Aguas Residuales y Relaves y Recursos Hídricos, siendo este último el área al que pertenece el servicio que se brinda, a continuación se mencionan las actividades realizadas dentro de la empresa Sifman Soluciones S.A.C.. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Protecciones solares frías. Potencial del agua como sistema de enfriamiento pasivo en protecciones solares para zonas cálidas subhúmedas Полный текст
2020
Esparza-López,C.J. | Urbina-Rosales,C.L. | Aguilar-Lucas,S.R. | Elizondo-Mata,M.F.
Resumen Las estrategias pasivas recomendadas para generar condiciones confortables al interior de los espacios habitables en climas cálidos húmedos son la ventilación natural y la protección solar. La aplicación de ambas estrategias en un dispositivo que trabaje simultáneamente para generar sombra y evitar que el aire se caliente al pasar a través del dispositivo de protección solar es difícil de identificar. Se presenta un estudio experimental en condiciones reales de un dispositivo de sombreado para ventanas, que permite la reducción de temperatura del aire que pasa a través del mismo por medio de la evaporación de agua en forma indirecta. El estudio se realizó en la región occidente de México, concretamente en Coquimatlán, Colima que presenta un clima cálido sub-húmedo. La temperatura promedio de la temporada analizada es de 25.3 °C y la humedad relativa promedio es de 55 %. Se construyeron dos celdas experimentales de poliestireno de 0.05 m de espesor donde se introdujeron los dispositivos. Las dimensiones de las celdas son de 1.22 m de largo, 0.24 m de alto y 0.38 m de ancho. Los dispositivos están fabricados en aluminio y acrílico con dimensiones de 0.61 m de largo, 0.04 m de alto y 0.28 m de ancho. A uno de los dispositivos se le incorporó la cantidad de 0.080 l de agua para procurar el enfriamiento evaporativo mientras que el otro permaneció intacto como referencia. El experimento se realizó durante 6 horas iniciando 3 horas antes del cenit local y se concluyó 3 horas después del cenit local. Los resultados muestran que el enfriamiento evaporativo al interior de uno de los dispositivos experimentales mejoró la temperatura de la corriente de aire que pasa por debajo del dispositivo en un promedio de 0.8 K en comparación al mismo dispositivo que funcionó como referencia sin agua. En futuras investigaciones se recomienda experimentar bajo condiciones de radiación natural.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de calidad del agua de la microcuenca del río Quillalli para uso agrícola, parroquia Quisapincha, cantón Ambato Полный текст
2020
Quinatoa Chuquiana, Isaías Pachacutic
Esta investigación evalúa la calidad del agua para uso agrícola de la microcuenca del río Quillalli de la parroquia Quisapincha, partiendo del análisis de imágenes satelitales LANDSAT de la cobertura vegetal y usos de suelo de los años 1986, 1995 y 2017, identificando 5 clases de vegetación: vegetación densa, pajonal, pastos y suelo desnudo, se evidencia que el pasto ha ido ocupando mayor área del 12% en 1986 al 40% en 2017, mientras que el pajonal ha disminuido su área de 17% en 1986 a 7% en 2017, incidiendo en fuentes no puntuales de contaminación. Además, mediante visitas de campo, mapa parlante y encuestas se identificaron fuentes puntuales y no puntuales de contaminación. De los análisis microbiológicos se determinó la presencia de coliformes fecales en todos los puntos analizados, el punto RQ5 excedió el límite máximo permisible (LMP) presentando una concentración de 1671 NMP/100 ml, por lo que se podría generar problemas gastrointestinales al consumir productos regados por esta agua. Con respecto a análisis físico-químicos se encontraron que el cromo hexavalente, aluminio, cobre y manganeso excedían el LMP, al tener características bioacumulables a la larga pueden causar problemas carcinogénicos. Finalmente, se planteó lineamientos generales para la gestión del recurso hídrico. | This research evaluates the quality of the water for agricultural use in the Quillalli river microbasin of the Quisapincha parish, based on the analysis of LANDSAT satellite images of the vegetation cover and land uses of the years 1986, 1995 and 2017, identifying 5 classes of vegetation : dense vegetation, grassland, pastures and bare soil, it is evident that grass has occupied a larger area from 12% in 1986 to 40% in 2017, while grassland has decreased its area from 17% in 1986 to 7% in 2017 , influencing non-point sources of contamination. In addition, through field visits, talking maps and surveys, point and non-point sources of contamination were identified. From the microbiological analyzes, the presence of fecal coliforms was determined in all the analyzed points, the RQ5 point exceeded the maximum permissible limit (LMP), presenting a concentration of 1671 NMP / 100 ml, so that gastrointestinal problems could be generated when consuming irrigated products for this water. With respect to physical-chemical analyzes, it was found that hexavalent chromium, aluminum, copper and manganese exceeded the LMP, since they have bioaccumulative characteristics in the long run and can cause carcinogenic problems. Finally, general guidelines for water resource management were proposed. | Torres Guerrón, María Cristina, directora
Показать больше [+] Меньше [-]Residualidad de nitratos en hoja de lechuga (Lactuca Sativa l.) regadas con agua conteniendo distintas concentraciones del anión Полный текст
2020
Barrios, Darío Nicolás | Rodríguez, Silvia Carlota
Entender el concepto total de calidad en vegetales requiere integrar varios tipos de información, desde el productor hasta la llegada del producto terminado al consumidor. El término calidad incluye un aspecto objetivo y otro subjetivo (Pimpini et al., 2000). El análisis objetivo está dado por parámetros mensurables que dan un índice de calidad, y el subjetivo incluye las características apreciables por los sentidos a nivel organoléptico (color, olor, aspecto, textura, palatabilidad, etc.).
Показать больше [+] Меньше [-]