Уточнить поиск
Результаты 531-540 из 882
Síntesis de nanopartículas de ortoferrita de lantano y formación de nanocompositos con oro para determinación de acetaminofén en agua residual. Полный текст
2023
César Iván Rodríguez Rivas
La nanotecnología en nuestros tiempos lejos de actuar como una novedad, se ha convertido en una necesidad que contribuye a subsanar las problemáticas que aquejan a la sociedad. Dentro de estas la contaminación ambiental no para de ganar terreno, en especial por los contaminantes emergentes. Para ello este trabajo plantea el desarrollo de un sistema que actúe como sensor para la determinación de uno de estos nuevos contaminantes, el cual es acetaminofén o también conocido comercialmente como paracetamol. En este sistema se encuentran incorporados nanomateriales mediante depósitos. Estos son nanopartículas de ortoferrita de lantano y su compocito con nanopartículas de oro, los cuales modifican el comportamiento del sensor. Para soportar esta tesis, se emplean caracterizaciones físico-químicas que evalúan los nanomateriales empleados; así como también ensayos electroquímicos de voltamperometría e impedancia, esto con el fin de confirmar su depósito y observar su comportamiento en presencia del fármaco.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de impacto ambiental de los residuos sólidos sobre la calidad física del agua en la quebrada Salinas, Juanjuí 2018 Полный текст
2023
Rios Perez, Edith Yovani | Casas Luna, Santiago Alberto
Evaluación de impacto ambiental de los residuos sólidos sobre la calidad física del agua en la quebrada Salinas, Juanjuí 2018 En la investigación que se realizo es de tipo básica cuya área de estudio fue la quebrada Salinas la cual tuvo como objetivo general “Evaluar el impacto ambiental sobre la calidad física del agua en la quebrada Salinas, Juanjuí” y como objeticos específicos “Determinar a línea base ambiental (diagnóstico ambiental situacional) de la quebrada; Analizar la calidad física (color, turbidez, pH, Solidos totales disueltos, Conductividad) del agua de la quebrada”; “Estimar a los impactos ambientales que generan los residuos sólidos domiciliarios en la calidad física del agua de la quebrada” en la que se realizó como metodología la observación directa y el análisis de parámetros físicos del agua como pH, Conductividad, color, turbiedad, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos agua ; para este estudio se utilizó los siguientes instrumentos: pH - metro, Conductímetro, colorímetro, turbidímetro, se llevó a cabo en 13 puntos de muestreo durante una semana la cual en la primera estación se realizó en la naciente de la quebrada Salinas, donde existe una cascada con gran cantidad de flora y fauna y así sucesivamente realizamos diferentes muestreos aguas más abajo a una distancia de 300 metros para determinar los diferentes estudios, hasta llegar al Río Huallaga donde vierte sus aguas la quebrada Salinas. También realizamos un muestreo de las aguas del río Huallaga a una distancia más arriba de la desembocadura, y luego captamos una muestra aguas más abajo para poder tener una diferencia de la mezcla del agua de la quebrada y del río Huallaga. Resultando que de los seis parámetros físicos evaluados entre ellos la temperatura con un promedio de 25,69 ºC, seguido de la conductividad de 0,69 uS/cm, sólidos totales disueltos con un promedio de 271,38 mg/l, oxígeno disuelto con un promedio de 3,88 mg/L en la que estos cuatro están dentro de los parámetros establecidos sin embargo dos parámetros no cumplen la normativa como el pH que presenta un promedio de 6,14 que la normativa está en un rango de 6,5 - 8,5 y en cuanto al color siendo este de 53 Pt/Co mientras que lo establecido por la normativa es de 15 Pt/Co. | Environmental impact assessment of solid waste on the physical quality of water in the Salinas stream, Juanjuí 2018 The general objective of this basic research was to "Evaluate the environmental impact on the physical quality of the water in the Salinas stream, Juanjuí" and as specific objectives "To determine the environmental baseline (situational environmental diagnosis) of the stream; to analyze the physical quality (color, turbidity, pH, total dissolved solids, conductivity) of the water of the stream”; “to estimate the environmental impacts generated by household solid waste on the physical quality of the water of the stream". The methodology used was direct observation and analysis of physical parameters of water such as pH, conductivity, color, turbidity, temperature, dissolved oxygen, total dissolved solids in water; the following instruments were used for this study: pH meter, conductivity meter, colorimeter, turbidimeter. During one week, 13 sampling points were carried out, the first station was at the headwaters of the Salinas stream, where there is a waterfall with a large amount of flora and fauna; successively different samples were taken downstream at a distance of 300 meters to determine the different studies, until reaching the Huallaga River, where the Salinas stream discharges its waters. In addition, water from the Huallaga River was sampled further upstream from the mouth of the river, and then a sample was taken further downstream to get a difference in the mix of water from the stream and the Huallaga River. The results show that of the six physical parameters evaluated, four are within the established parameters among them temperature with an average of 25.69 ºC, followed by conductivity of 0.69 uS/cm, total dissolved solids with an average of 271.38 mg/l, dissolved oxygen with an average of 3, 88 mg/L ; however, two parameters do not meet the standards, such as pH, which has an average of 6.14, whereas the standard is in the range of 6.5 - 8.5, and color, which is 53 Pt/Co, whereas the standard is 15 Pt/Co.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad ambiental del agua de la cuenca del río Mashcón mediante la aplicación del método ICA-NSF Полный текст
2023
Eugenio Leiva, Marco Antonio | Machuca Pereyra, Gianfranco | Sánchez Peña, Marco Alfredo
El deterioro de la calidad del agua es un problema de carácter mundial muy preocupante por incrementarse en gran medida a través del tiempo, en relación al desarrollo de las actividades antropogénicas y la expansión urbana. En la ciudad de Cajamarca, una de las cuencas más influenciadas por este tipo de actividades y situaciones es la del río Mashcón, ubicada entre los distritos de Cajamarca y Los Baños del Inca. Es por ello, que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad ambiental del agua de dicha cuenca mediante la aplicación del método ICA-NSF, para lo que se seleccionaron 10 estudios previos a partir de una revisión sistemática de literatura, de los cuales se extrajeron datos relevantes de al menos 5 de los 9 parámetros propuestos por el ICA-NSF de 101 puntos ubicados en la cuenca. El resultado promedio de la evaluación clasificó a la calidad del agua de la cuenca el río Mashcón como Media, significando de esta manera que las actividades que se llevan a cabo en esta zona, están contaminando las agua, pudiendo influir dañinamente en la salud de las personas, los animales y del ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Quantification of Groundwater Vertical Flow from Temperature Profiles: Application to Agua Amarga Coastal Aquifer (SE Spain) Submitted to Artificial Recharge Полный текст
2023
José Antonio Jiménez-Valera | Iván Alhama | Emilio Trigueros
The Agua Amarga coastal aquifer has experienced different anthropic interventions over the last 100 years. Since 2008, groundwater abstractions along the coastline to supply the Alicante I and II desalination plants have been combined with artificial recharge. This measure, consisting of seawater irrigation over the salt marsh, has reduced the impact on the piezometry and surface ecosystems. The study of the effect of this measure on groundwater flow is addressed by applying an inverse problem protocol to temperature profiles monitored in a piezometer located inside the recharge area. Information on monthly seawater irrigation volumes, rainfall, and average air and seawater temperatures have also been gathered as input data to quantify vertical flow. An upward flow component for the period 2010–2022 that varies between 2 × 10<sup>−9</sup> and 7.5 × 10<sup>−7</sup> m/s has been found. These values decrease near the surface, where the flow is mainly horizontal.
Показать больше [+] Меньше [-]Priorización de cuencas hidrográficas para la conservación del suelo y el agua basado en las técnicas GIS, PCA y WSA Полный текст
2023
Maiquel López-Silva | Dayma Carmenates-Hernández
La conservación del suelo y el agua es una prioridad en las cuencas hidrográficas de las regiones áridas y semiáridas para la adecuada planificación y gestión integrada de los recursos hídricos. El objetivo de este trabajo fue priorizar 91 cuencas hidrográficas en 14 regiones del Perú con diferentes condiciones geográficas, hidrológicas y geológicas, mediante la integración de sistemas de información geográfica (SIG), análisis de componentes principales (PCA) y el análisis de suma ponderada (WSA). Se identificaron regiones homogéneas con el análisis de conglomerados jerárquico en el método de R y Ward. El resultado mostró la existencia de un 19.49 % del área total en categoría de alta y muy alta prioridad en dos regiones. Los resultados del análisis de conglomerados mostraron que el 35 % de las cuencas hidrográficas tiene zonas homogéneas dentro del factor geométrico y de forma, mientras que el 65 % dentro del factor de drenaje y relieve. En general, los métodos SIG, PCA y SWA son herramientas eficientes, que permiten a las autoridades encargadas la toma de decisiones para una mejor planificación y conservación de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas.
Показать больше [+] Меньше [-]Comparación de los rendimientos del maíz, empleo de agua y crecimiento bajo diferentes sistemas de laboreo y tipos de fertilizantes Полный текст
2023
Amin Fathi | Davood Barari Tari | Hormoz Fallah Amoli | Yousef Niknejad
Contexto: EL maíz es uno de los cuatro cereales más importantes después del trigo y el arroz. El nitrógeno y variadas formas de laboreo son factores importantes para mejorar los rasgos y el rendimiento del maíz. La agricultura sostenible requiere de mejoras en cuanto al manejo del laboreo de los suelos, así como una aplicación más eficiente de los fertilizantes como recursos agrícolas. Objetivo: Esta investigación se enfocó en la importancia de realizar exámenes a las condiciones de los nutrientes, particularmente el consumo de nitrógeno en varios sistemas de laboreo, así como el impacto de estos factores en el rendimiento, crecimiento y eficiencia en el empleo del agua en el maíz cultivado en Irán. Métodos: El experimento se desarrolló en una parcela dividida, mediante un diseño experimental completamente aleatorio por bloques y cuatro réplicas, en la ciudad de Darreh shahr, provincia de Ilam, Irán. Los tratamientos consistieron en tres niveles de laboreo del suelo, incluyendo la siembra directa, mediante el laboreo combinado y surcos (arado Moldboard + gradas dobles + nivelador y surcos en la parcela principal). Resultados: Se demostró que la mayor cantidad de materia seca total se obtuvo en el tratamiento con mínimo laboreo (4542,7 g/m2), mientras que el menor valor se obtuvo mediante el cultivo tradicional (4029,2 g/m2). El volumen de fertilizante no utilizado (NPK)0 fue de 0,61 kg-m3. Se puede afirmar que el laboreo mínimo puede mejorar los rendimientos del maíz con el más alto EEA, y también puede incrementar sus propiedades durante la temporada de crecimiento. Conclusiones: Según los resultados de este estudio, se puede afirmar que el laboreo mínimo mejora los rendimientos del maíz con el más alto EEA, y también puede incrementar sus propiedades durante la temporada de crecimiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Diferentes momentos de secado de un cultivo de cobertura: efecto en la dinámica del agua y la producción de biomasa Полный текст
2023
Gutiérrez, Juan Pedro | Voisin, Axel Iván | Chamorro, Adriana Mabel
Con el objetivo de evaluar y aportar información acerca del uso de los cultivos de cobertura (CC), su comportamiento frente a diferentes historias de fertilización mineral y la aplicación de enmiendas orgánicas en diferentes momentos de secado, en el área de influencia de la FCAyF, se implementó un ensayo en el cual se evaluaron diferentes tratamientos que fueron la combinación factorial de tres tratamientos con CC bajo diferente historia de fertilización y con enmienda orgánica, y dos momentos de secado, incluyendo un testigo sin CC. Se determinó la producción de materia seca total (MST) del CC, la humedad en el suelo hasta los 60 cm de profundidad en los diferentes momentos de secado, la lámina total, el agua útil y se calculó la eficiencia de uso del agua, el uso consuntivo, el costo hídrico y la eficiencia de barbecho. Bajo condiciones marcadas de déficit hídrico durante la campaña 2022, la producción de MST de los CC fue elevada, y el retraso en la fecha de secado no incrementó la producción de MST. El agua útil fue negativa en todos los tratamientos incluido el T, acentuándose con la incorporación de los CC. El atraso en la fecha de secado generó mayores consumos hídricos, con mayor uso consuntivo, pero no se reflejaron de manera significativa en la disponibilidad de agua, que fue baja en todas las condiciones. En las condiciones de escasez de agua, una historia de fertilización alta con o sin enmienda orgánica no generó mayores producciones de MS ni condicionó mayores usos consuntivos. Bajo un contexto de sequía como el ocurrido en este estudio no sería recomendable incorporar CC en las rotaciones agrícolas. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Síntesis y evaluación de hidróxidos dobles laminares para detección de bisfenol A presente en leche y agua utilizada en biberones Полный текст
2023
José Humberto Cabello Ávalos
El bisfenol A es un compuesto clave en la fabricación de gran cantidad de productos plásticos y resinas que a su vez son utilizadas en muchos productos de consumo, incluidas botellas de plástico reutilizables, botellas de alimentación, revestimiento interno de latas de alimentos y bebidas, papel térmico, dispositivos médicos, materiales dentales, etc. Hay reportes de que la ingesta de BPA está relacionada varios problemas de salud como: disrupción endócrina, malformación y cancelación de órganos, trastornos del sistema inmunitario e interferencia con el sistema. Es por eso que el monitoreo mediante detección de este compuesto es cada vez más necesario y urgente. Los hidróxidos dobles laminares son un tipo de nano material son un gran candidato debido a su excelente actividad electro-catalítica para realizar la detección por medio de técnicas electroquímicas del bisfenol A presente en agua. En el presente trabajo se hizo la síntesis y caracterización de hidróxidos doble laminares basados en aluminio de Fe, Mg y Ni para la detección electroquímica de bisfenol A mediante el uso de tintas catalíticas que incluye al LDH correspondiente, carbón vúlcan, nafión y alcohol isopropílico. El comportamiento electroquímico de un electrodo de carbono vítreo recubierto con tinta que contiene el LDH para la detección de una solución de bisfenol A se evaluó mediante voltamperometría cíclica para la obtención del comportamiento electroquímico resultando en una oxidación irreversible. Además, se hizo uso de la técnica de Voltametría de Pulso Diferencial (DPV) para la obtención de las curvas de calibración correspondientes. La evaluación de la respuesta electroquímica fue evaluada en distintos parámetros como cambios de pH, uso de distinto pulso diferencial, distintas concentraciones de BPA y pruebas con interferentes. Los materiales sintetizados también fueron caracterizados y comparados en la literatura haciéndola evaluaciones de XRD, SEM y Raman . Obteniendo que es posible sintetizar LDHs que sean útiles en la detección de BPA a concentraciones que suelen reportarse en la literatura. Y que además muestran resultados favorables para su aplicación en la detección de muestras reales como presencia de BPA lixiviado en agua o leche en biberones.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de un sistema de lodos activados para descargas de agua en producción del laboratorio Penaeus S.A, San Pablo, 2022. Полный текст
2023
Vallejo Gurumendi, Franklin Anthony | Duque Marín, Richard
Actualmente los lodos activados se lo consideran como uno de los procesos de mayor uso a nivel de tratamiento biológico de aguas de producción en preservación del medio ambiente y es necesario el desarrollo de estos procesos para el tratamiento en sistemas de producción. Por consiguiente, se realizó en el siguiente trabajo, el análisis de la eficiencia de un sistema de lodos activados, a través de la fórmula de eficacia para el tratamiento de aguas residuales y remoción de materia orgánica y sustancias presentes. El trabajo fue realizado en el sector Punta Blanca, vía San Pablo, el experimento tuvo dos etapas consecutivas, en la primera se obtuvo los lodos activados y la segunda se realizó la aclimatación el tratamiento de aguas residuales industriales, provenientes del proceso de cría de larva de camarón. La eficiencia de la aplicación de lodos activados demostró tener una eficacia relativamente alta en cuanto a la remoción de sustancias orgánicas e inorgánicas, en M9, se registró el valor de DBO5 más bajo teniendo el 20% de eficacia y el más alto en el M5, con 71,43% de eficacia; para DQO el valor más bajo fue de 10,71% de eficacia en el M1 y el más alto con 67,83% de eficacia en el M5, para NO₃ el más bajo fue de 55,95% de eficacia en el M10; mientras que el más alto fue en el M6 con 98,64% de eficacia; para P el más bajo fue en el punto M7 con 69,70% de eficacia y el más alto fue en el M8 con 91,15% de eficacia y para TSS el punto más alto fue de 46,81% de eficacia en el muestreo 4 y el más bajo 8,70% de eficacia en el M1. Posterior a esto, los resultados se encuentran dentro del rango establecido en la tabla de criterios de calidad, permitiéndonos demostrar que mediante este proceso contribuimos a la conservación y cuidado del medio ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Función de producción del agua en el cultivo maíz morado (Zea mays. L.) utilizando riego por goteo en la UNALM Полный текст
2023
Ortiz Yalta, Giannella Lilibeth | Ascencios Templo, David Ricardo | Arango Mitma, Anthony Alfredo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación y Extensión en Riego (CIER) – Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), en los meses de junio-diciembre del 2022, con el objetivo de determinar el efecto de cuatro láminas de riego sobre el rendimiento, calidad, y uso eficiente del agua en el maíz morado (Zea mays. L). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones, en una parcela con un área de 1713,75 m2. Cada tratamiento consistía en reponer el equivalen al 40% (T1), 70% (T2), 100% (T3) y 130% (T4) de la evapotranspiración de referencia (Eto). El tratamiento que se repuso el 130% de la Eto (T4), permitió el máximo rendimiento y calidad con un valor de 10054,81 kg ha-1 y el mayor uso eficiente del agua (UEA) lo obtuvo el tratamiento donde se repuso el 40% de la Eto (T1), con un valor de 3,8 kg m-3, estadísticamente hay diferencias entre los tratamientos. Se obtuvo la función producción que se ajustó a una polinómica de tercer grado con un R=0,9814. Los cuatro tratamientos no presentaron diferencias significativas en los valores obtenidos de NDVI a pesar que algunos estuvieron en déficit hídrico. En general las variables agronómicas evaluados como altura de planta, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, peso de granos, número de hileras y numero de granos por hilera, no presentaron diferencias significativas en los cuatro tratamientos. Con los resultados obtenidos, se realizó el análisis económico y todos los tratamientos son económicamente rentables. Sin embargo, las condiciones que presenta La Molina, cada vez más escasa la disponibilidad hídrica y el elevado precio del agua, la estrategia a seguir en función a la disponibilidad de agua, es la del uso eficiente del agua (T1), mas no la obtención de máximos rendimientos (T4). | The present work was carried out at the Irrigation Research and Extension Center (CIER) – Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), in the months of June-December 2022, with the objective of determining the effect of four irrigation sheets on yield, quality, and efficient water use in purple corn (Zea mays. L). A completely randomized design (DCA) was used with three repetitions, in a plot with an area of 1713.75 m2. Each treatment consisted of replenishing the equivalent to 40% (T1), 70% (T2), 100% (T3) and 130% (T4) of the reference evapotranspiration (Eto). The treatment that replaced 130% of the Eto (T4) allowed the maximum yield and quality with a value of 10054.81 kg ha-1 and the highest efficient use of water (UEA) was obtained by the treatment where the 40% of the Eto (T1), with a value of 3.8 kg m-3, there are statistically differences between the treatments. The production function was obtained that was adjusted to a third degree polynomial with R=0.9814. The four treatments did not present significant differences in the NDVI values obtained despite the fact that some were in water deficit. In general, the agronomic variables evaluated, such as plant height, ear length, ear diameter, grain weight, number of rows and number of grains per row, did not present significant differences in the four treatments. With the results obtained, the economic analysis was carried out and all treatments are economically profitable. However, the conditions that La Molina presents, the increasingly scarce water availability and the high price of water, the strategy to follow based on the availability of water is that of efficient use of water (T1), but not the obtaining maximum returns (T4).
Показать больше [+] Меньше [-]