Уточнить поиск
Результаты 541-550 из 633
Nuevos sistemas de alta producción de cítricos bajo malla. Componente 1. Modificación del ambiente climático y evaluación de la dinámica del agua, nutrientes y parámetros fisiológicos. Полный текст
2024
Otero, Alvaro | Machado, Delia | Manzi, Matías | Di Lorenzi, Andrés | Rivas, Fernando
ACTIVIDAD: Componente 1. Modificación del ambiente climático y evaluación de la dinámica del agua, nutrientes y parámetros fisiológicos. APARTADO: Ambiente y Fisiología del Cultivo. Objetivo. Evaluar los cambios ambientales (micrometeorológicos) en las condiciones de producción bajo mallas y cuantificar algunas variables de la dinámica del agua y funciones fisiológicas de los árboles. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Показать больше [+] Меньше [-]Programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA en la Granja Agrostológica de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) según Resolución 1257 de 2018 | Program for efficient use and saving of water PUEAA in the Agrostological Farm of the Central Unit of Valle del Cauca (UCEVA) according to Resolution 1257 of 2018 Полный текст
2024
Rivas Cano, Sergio Daniel | Rodriguez Correa, Alejandra Maria | Cobo Mejía, Germán | https://orcid.org/0009-0001-9403-0555 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000090145
ilustraciones, gráficos, tablas | El trabajo de grado tiene como propósito la formulación e implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) en la Granja Agrostológica de la UCEVA, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Resolución 1257 de 2018. Este programa buscó reducir el consumo de agua en un 40%, optimizando los sistemas de riego utilizados en las actividades agrícolas y adoptando tecnologías que permitieran un uso más racional del recurso hídrico, como el riego por goteo y la captación de aguas lluvias. Además, se planteó como un objetivo generar una cultura de sostenibilidad en la institución, mejorando las prácticas preexistentes y garantizando el cumplimiento de las normas ambientales, con el fin de asegurar el uso adecuado del agua en el largo plazo. La metodología empleada fue de enfoque mixto, utilizando tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. Inicialmente, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la gestión hídrica en la Granja Agrostológica de la UCEVA, identificando las principales ineficiencias en los sistemas de riego y las prácticas actuales de uso del agua. Este diagnóstico incluyó entrevistas con el personal involucrado en las operaciones agrícolas y visitas de campo para observar de primera mano las condiciones del manejo del agua. En la fase cuantitativa, se desarrollaron indicadores específicos para medir el consumo y la eficiencia del uso del agua, permitiendo una evaluación detallada de las pérdidas en los procesos. Posteriormente, se formularon estrategias para mejorar la eficiencia, entre las que se destacaron la instalación de sistemas de riego tecnificados y la utilización de aguas lluvias, siguiendo los parámetros establecidos en la normativa vigente. En términos de resultados, el proyecto logró identificar áreas críticas de desperdicio y bajo rendimiento en el uso del agua. La implementación del PUEAA permitió mejorar significativamente la eficiencia en el uso del recurso hídrico, con una reducción proyectada del 40% en el consumo de agua gracias a la adopción de tecnologías de bajo consumo, como el riego tecnificado. Las prácticas de captación de aguas lluvias también mostraron ser efectivas, disminuyendo la dependencia de fuentes externas. Además de los beneficios técnicos, el programa promovió una mayor conciencia ambiental dentro de la comunidad educativa de la UCEVA, involucrando tanto a estudiantes como a trabajadores en prácticas sostenibles de manejo del recurso hídrico. Las conclusiones del trabajo indicaron que el PUEAA fue una herramienta clave para la gestión del agua en la Granja Agrostológica de la UCEVA, mejorando no solo la eficiencia hídrica, sino también asegurando el cumplimiento normativo exigido por la legislación ambiental colombiana. El programa contribuyó a consolidar a la UCEVA como un modelo en la implementación de políticas de sostenibilidad hídrica, sirviendo como un referente en la adopción de tecnologías innovadoras para el manejo del agua. A nivel educativo, el programa fomentó una cultura de sostenibilidad en el manejo del agua, con un impacto positivo en la comunidad académica y agrícola. En resumen, el PUEAA no solo permitió mejorar el manejo del recurso hídrico en la UCEVA, sino que también contribuyó a fortalecer el compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental. | Introducción / El problema de investigación / Antecedentes del problema / Planteamiento del Problema / Descripción del área problema / Formulación del Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Estado del arte / Marco Teórico / Marco Legal / Marco conceptual / Metodología / Resultados / Discusión / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias / | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado | The purpose of this thesis is to formulate and implement the Efficient Water Use and Water Saving Program (PUEAA) at UCEVA's Agrostological Farm, in accordance with the guidelines established in Resolution 1257 of 2018. This program aimed to reduce water consumption by 40%, optimizing irrigation systems used in agricultural activities and adopting technologies to enable more rational use of water resources, such as drip irrigation and rainwater harvesting. Additionally, it aimed to foster a culture of sustainability within the institution, improving existing practices and ensuring compliance with environmental regulations to secure long-term water usage. The methodology used a mixed approach, employing both quantitative and qualitative tools. Initially, an exhaustive diagnosis of water management at UCEVA’s Agrostological Farm was conducted, identifying the main inefficiencies in the irrigation systems and current water use practices. This diagnosis included interviews with personnel involved in agricultural operations and field visits to directly observe water management conditions. In the quantitative phase, specific indicators were developed to measure water consumption and efficiency, allowing a detailed assessment of process losses. Subsequently, strategies to improve efficiency were formulated, highlighting the installation of advanced irrigation systems and the use of rainwater, following the established parameters of current regulations. In terms of results, the project successfully identified critical areas of water waste and low efficiency. The implementation of the PUEAA significantly improved water resource efficiency, with a projected 40% reduction in water consumption due to the adoption of low-consumption technologies, such as advanced irrigation. Rainwater harvesting practices also proved effective, reducing reliance on external sources. Beyond technical benefits, the program promoted greater environmental awareness within UCEVA’s educational community, involving both students and staff in sustainable water management practices. The conclusions indicated that the PUEAA was a key tool for water management at UCEVA’s Agrostological Farm, not only improving water efficiency but also ensuring compliance with Colombian environmental legislation. The program contributed to consolidating UCEVA as a model in the implementation of sustainable water policies, serving as a reference for adopting innovative water management technologies. At an educational level, the program fostered a culture of sustainability in water management, with a positive impact on both the academic and agricultural communities. In summary, the PUEAA not only improved water resource management at UCEVA but also strengthened the institution's commitment to environmental sustainability.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la Eficiencia de un Prototipo de Atrapanieblas Ubicado en el Parque Ecológico Entrenubes Como Método Alternativo de Abastecimiento de Agua en Zonas con Déficit Hídrico Полный текст
2024
Castillo De La Ossa, Angie Daniela | Rivera Gómez, Leidy Johanna | Rojas Cruz, Camilo Andrés | https://orcid.org/0000-0002-1144-6951 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478703 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001755645 | Universidad Santo Tomás
El presente estudio tiene como objetivo determinar la eficiencia de un prototipo de atrapanieblas elaborado a partir de una malla Raschel de 85%, con una dimensión de 50 cm x 50 cm, ubicado en el Parque Ecológico Entrenubes durante cuatro semanas para su posterior potabilización como alternativa de abastecimiento de agua en zonas con déficit hídrico. Para medir las variables meteorológicas de la zona, se usó una estación meteorológica portátil, con la finalidad de determinar qué relación existe entre estas condiciones con la eficiencia del prototipo de atrapanieblas, para ello, se realizaron regresiones lineales simples y múltiples y regresión logarítmica. Se midieron los siguientes parámetros fisicoquímicos en el agua recolectada: pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, solidos disueltos totales, turbidez, salinidad, además se determinó la concentración de dureza total y cálcica, alcalinidad, acidez y cloruros y un análisis microbiológico, mediante las pruebas Colilert y cultivo en medio MacConkey. De acuerdo con la calidad del agua analizada, se implementó una ruta de potabilización compuesta por filtración y desinfección para garantizar que el agua tratada cumpla con los valores máximos aceptables por la resolución 2115 del 2007, considerándose apta para el consumo humano. El prototipo de atrapanieblas recolectó alrededor de 3,23 litros de agua durante cuatro semanas, basado en esto, se determinó la eficiencia de un atrapanieblas proyectado a 5 metros x 5 metros obteniendo como resultado 8,075 litros semanales. En condiciones óptimas un atrapanieblas de 50 cm x 50 cm capturaría 4,89 litros semanalmente y un atrapanieblas de 5 metros x 5 metros capturaría 48,9 litros semanalmente. | The present study aims to determine the efficiency of a fog catcher prototype made from an 85% Raschel mesh, with dimensions of 50 cm x 50 cm, located in the Entrenubes Ecological Park for four weeks, for subsequent purification as an alternative water supply in areas with water scarcity. To measure the meteorological variables of the area, a portable weather station was used to determine the relationship between these conditions and the efficiency of the fog catcher prototype. For this purpose, simple and multiple linear regressions, as well as logarithmic regression, were performed. The following physicochemical parameters were measured in the collected water: pH, temperature, conductivity, dissolved oxygen, total dissolved solids, turbidity, and salinity. Additionally, the concentration of total and calcium hardness, alkalinity, acidity, and chlorides were determined, along with a microbiological analysis using Colilert tests and MacConkey agar cultivation. Based on the quality of the analyzed water, a purification route consisting of filtration and disinfection was implemented to ensure that the treated water meets the maximum acceptable values set by resolution 2115 of 2007, deeming it suitable for human consumption. The fog catcher prototype collected approximately 3.23 liters of water over four weeks. Based on this, the efficiency of a fog catcher projected to 5 meters x 5 meters was determined, resulting in 8.075 liters weekly. Under optimal conditions, a 50 cm x 50 cm fog catcher would capture 4.89 liters weekly, and a 5 meters x 5 meters fog catcher would capture 48.9 liters weeklyKey words: Fog catcher, water deficit, meteorological variables, physicochemical parameters, potabilization. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la influencia de la calidad de agua sobre la microbiota intestinal presente en las heces de pollos de engorde de la empresa Grupo Casa Grande Полный текст
2024
Manzaba Yépez, Angela Nicole | Garcés Moncayo, María Daniela
La microbiota intestinal incluye microorganismos comensales, simbióticos y patógenos que habitan dentro de organismos multicelulares complejos. Entre las principales funciones se destaca: regulación de actividades metabólicas, absorción de nutrientes y prevención de la colonización por patógenos. Sin embargo, la microbiota puede verse alterada por diversos factores como el agua, el alimento, la ingesta de antibióticos y la ubicación geográfica. En este estudio se conoció si la calidad del agua influye en la microbiota intestinal de los pollos de engorde Cobb 500 de dos granjas (San José y Las Orquídeas) pertenecientes a la empresa Grupo Casa Grande. Para ello se realizó un análisis metagenómico de amplicon del gen 16s rRNA, utilizando ADN extraído de 4 muestras de heces de los pollos de engorde. El procesamiento de datos se realizó en la plataforma Galaxy vinculada a QIIME2. El análisis de la calidad de agua estuvo dentro de los límites establecidos por las normas INEN 1108 y el Manual de Manejo de pollos Cobb 500, con excepción de la dureza del agua (granja Las Orquídeas). El índice de Shannon y el PCoA revelaron que las muestras de ambas granjas presentan una diversidad microbiana alta de OTU’s y una diferencia mínima en la composición de la comunidad microbiana. Los análisis de abundancia relativa, abundancia diferencial y alfa rarefacción mostraron que los taxones más abundantes y con mayor riqueza de la microbiota fecal fue Lactobacillus sp y Romboutsia sp. La calidad del agua de las granjas no influyó en la composición de la microbiota intestinal de los pollos. | The gut microbiota includes commensal, symbiotic, and pathogenic microorganisms that inhabit complex multicellular organisms. Among the main functions, the following stand out: regulation of metabolic activities, absorption of nutrients and prevention of colonization by pathogens. However, the microbiota can be altered by various factors such as water, food, antibiotic intake and geographical location. In this study, it was known whether water quality influences the intestinal microbiota of Cobb 500 broiler chickens from two farms (San José and Las Orquídeas) belonging to the Grupo Casa Grande company. For this purpose, a metagenomic amplicon analysis of the 16s rRNA gene was carried out, using DNA extracted from 4 fecal samples of broiler chickens. Data processing was performed on the Galaxy platform linked to QIIME2. The analysis of water quality was within the limits established by INEN 1108 standards and the Cobb 500 Chicken Management Manual, with the exception of water hardness (Las Orquídeas farm). The Shannon index and PCoA revealed that samples from both farms present a high microbial diversity of OTUs and a minimal difference in the composition of the microbial community. The analyzes of relative abundance, differential abundance and alpha rarefaction showed that the most abundant and richest taxa of the fecal microbiota were Lactobacillus sp and Romboutsia sp. The water quality of the farms did not influence the composition of the intestinal microbiota of the chickens.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del efecto de las especies moringa (moringa oleífera) y neem (azadirachta indica) en la calidad del agua del manantial del centro poblado de Cochacalla, Huánuco 2023 Полный текст
2024
Valdivieso Reyes, Neiser | Ramos Dueñas, Rudy Milner
La investigación tuvo como objetivo, evaluar el efecto de las especies Moringa (Moringa oleífera) y Neem (Azadirachta indica) en la calidad del agua de manantial del Centro Poblado Cochacalla, Huánuco, 2023. La metodología de la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo experimental, de diseño transaccional. La muestra representativa fue 10 litros de agua de manantial. Las técnicas fueron el análisis documental y el fichaje y como instrumentos se utilizaron el formato de cadena de custodia, el cuaderno de campo y los resultados de los análisis de laboratorio microbiológico y fisicoquímico, aplicado como preprueba y post prueba a los grupos de muestras de agua, sin intervención y con intervención, en dos fechas diferentes. Anexo 02. Resultados de los parámetros evaluados: el primer parámetro evaluado fue el de físicos y químicos (Conductividad, Sólidos Disueltos Totales, Turbidez, Color, Potencial de hidrógeno) cuyos resultados fue que en la calidad del agua de manantial del Centro Poblado Cochacalla, no tiene efecto significativo en los parámetros del agua con tratamiento de Moringa y Neem, el segundo parámetro evaluado, fue el microbiológico (Coliformes totales, Coliformes fecales, Escherichia coli) cuyos resultados fueron que no tiene efecto significativo, debido al parámetro E. coli NMP/100 ml, que no cumple con la normatividad vigente D.S. 004 – 2017 – MINAM y D.S. N°031-2010-SA. Conclusiones se tuvo que el agua del manantial con y sin tratamiento no es apto para el consumo humano. Frente a estos resultados rechazamos la Hipótesis de Investigación (Hi) y se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Показать больше [+] Меньше [-]Disponibilidad a pagar por adquirir el servicio de agua y alcantarillado de las familias en las comunidades de Lobo Yacu y Nuevo Santo Tomás – Región Loreto 2022 Полный текст
2024
Zuñiga Guibin, Carlos Enrique | Gratelly Silva, Pedro Antonio
In Peru, the need to have drinking or safe water to avoid the appearance of water-related diseases allowed this research to be carried out to find out the willingness to pay for having water and sewage service in rural communities such as Nuevo Santo Tomas. (Amazon River) and Lobo Yacu (Nanay River), Punchana District, 2020. Descriptive statistics were used and the disease cost method was applied, estimating costs of treatment of the disease and the loss of time due to the affectation. It is concluded that both populations consider a calculated price of S/ 10.00 soles on average. and they would contribute 34% to sustain the service. Having treatment costs and lost time of S/ 29.52 soles. According to this average, residents would contribute 34% to maintain the service over time. Three diseases stand out due to lack of safe water intake; diarrhea and parasites (50 cases) and hepatitis (11 cases) prevail. Treatment costs: diarrhea of S/ 3246.20 soles, parasitic S/ 1800.00 soles and hepatitis S/ 4783.20 soles. The characteristics of these towns are that they extract water from the river (50%): it is boiled before consumption (84%). The transfer of water to homes takes thirty minutes. They maintain simple latrines (56%). They incinerate solid waste (62%) and sewage into the environment. They have a certain level of education, primary (68%) and secondary (32%), ages 41 to 50 years (28%) and 51 to 60 years (34%), they practice agriculture and have monetary income of S/400.00 to 700 soles (40%) and up to S/ 400.00 soles (30%). | En el Perú la necesidad de contar con agua potable o segura para evitar la aparición de enfermedades relacionado a lo hídrico permitió la realización de esta pesquisa para conocer la disponibilidad a pagar por contar con el servicio de agua y alcantarillado en comunidades rurales como Nuevo Santo Tomás (río Amazonas) y Lobo yacu (río Nanay), Distrito de Punchana, 2020. Se utilizó la estadística descriptiva y se aplicó el método costo enfermedad, estimando costos de tratamiento de la enfermedad y la pérdida del tiempo por la afectación. Se concluye que ambas poblaciones, consideran un precio calculado de S/ 10.00 soles en promedio. y aportarían con el 34% para la sustentación del servicio. Teniendo costos de tratamiento y tiempo perdido de S/ 29.52 soles. Según este promedio los pobladores aportarían 34% para mantener el servicio en el tiempo. Se resaltan tres enfermedades por falta de ingesta de agua segura, prevalecen los cuadros diarreicos y parasitarios (50 casos) y hepatitis (11 casos). Costos de tratamiento: diarreas de S/3246.20 soles, parasitarias S/ 1800.00 soles y hepatitis S/ 4783.20 soles. Las características de estos poblados, extraen agua del rio (50%): el mismo es hervido antes de la ingesta (84%). El traslado de agua a las viviendas es de treinta minutos. Mantienen letrinas simples (56%). Incineran los residuos sólidos (62%) y las aguas servidas es al ambiente. Cuentan con cierto nivel de instrucción, primaria (68%) y secundaria (32%), edades de 41 a 50 años (28%) y 51 a 60 años (34%), practican la agricultura y tienen ingresos monetarios de S/ 400.00 a 700 soles (40%) y hasta S/400.00 soles (30%).
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la influencia de la calidad de agua sobre la microbiota intestinal presente en las heces de pollos de engorde de la empresa Grupo Casa Grande Полный текст
2024
Aguilar Castillo, Carla Melanie | Garcés Moncayo, María Daniela
La microbiota intestinal incluye microorganismos comensales, simbióticos y patógenos que habitan dentro de organismos multicelulares complejos. Entre las principales funciones se destaca: regulación de actividades metabólicas, absorción de nutrientes y prevención de la colonización por patógenos. Sin embargo, la microbiota puede verse alterada por diversos factores como el agua, el alimento, la ingesta de antibióticos y la ubicación geográfica. En este estudio se conoció si la calidad del agua influye en la microbiota intestinal de los pollos de engorde Cobb 500 de dos granjas (San José y Las Orquídeas) pertenecientes a la empresa Grupo Casa Grande. Para ello se realizó un análisis metagenómico de amplicon del gen 16s rRNA, utilizando ADN extraído de 4 muestras de heces de los pollos de engorde. El procesamiento de datos se realizó en la plataforma Galaxy vinculada a QIIME2. El análisis de la calidad de agua estuvo dentro de los límites establecidos por las normas INEN 1108 y el Manual de Manejo de pollos Cobb 500, con excepción de la dureza del agua (granja Las Orquídeas). El índice de Shannon y el PCoA revelaron que las muestras de ambas granjas presentan una diversidad microbiana alta de OTU’s y una diferencia mínima en la composición de la comunidad microbiana. Los análisis de abundancia relativa, abundancia diferencial y alfa rarefacción mostraron que los taxones más abundantes y con mayor riqueza de la microbiota fecal fue Lactobacillus sp y Romboutsia sp. La calidad del agua de las granjas no influyó en la composición de la microbiota intestinal de los pollos. | The gut microbiota includes commensal, symbiotic, and pathogenic microorganisms that inhabit complex multicellular organisms. Among the main functions, the following stand out: regulation of metabolic activities, absorption of nutrients and prevention of colonization by pathogens. However, the microbiota can be altered by various factors such as water, food, antibiotic intake and geographical location. In this study, it was known whether water quality influences the intestinal microbiota of Cobb 500 broiler chickens from two farms (San José and Las Orquídeas) belonging to the Grupo Casa Grande company. For this purpose, a metagenomic amplicon analysis of the 16s rRNA gene was carried out, using DNA extracted from 4 fecal samples of broiler chickens. Data processing was performed on the Galaxy platform linked to QIIME2. The analysis of water quality was within the limits established by INEN 1108 standards and the Cobb 500 Chicken Management Manual, with the exception of water hardness (Las Orquídeas farm). The Shannon index and PCoA revealed that samples from both farms present a high microbial diversity of OTUs and a minimal difference in the composition of the microbial community. The analyzes of relative abundance, differential abundance and alpha rarefaction showed that the most abundant and richest taxa of the fecal microbiota were Lactobacillus sp and Romboutsia sp. The water quality of the farms did not influence the composition of the intestinal microbiota of the chickens.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño y optimización de un sistema de monitorización hídrica mediante el uso de sensores e IoT para la gestión sostenible de pequeños suministros de agua de consumo Полный текст
2024
Leo Martínez, Celia | López Vargas, Ascensión
El agua, un recurso fundamental para la continuidad de la vida, se está viendo afectada por la industrialización, la contaminación, el cambio climático y más factores causados por la actividad humana. La Organización mundial de la Salud (OMS) informa de que 2.200 millones de personas carecen de servicios fiables de agua potable, a pesar de que el acceso a esta es un derecho humano. El avance tecnológico es una de las medidas que puede mejorar esta situación. En concreto, la monitorización de la calidad del agua mediante sensores puede garantizar el suministro de agua potable. Sin embargo, estos sistemas son muy costosos y sólo las grandes industrias disponen de los recursos económicos necesarios para su implementación, quedando inaccesibles para comunidades o individuos con recursos limitados. ^ Este proyecto tiene como principal objetivo el diseño de un sistema asequible de monitorización de pequeños suministros de agua de consumo, como un depósito comunitario o particular, utilizando sensores de bajo coste y tecnologías del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés, Internet of Things), apoyados en servicios de Internet. Además, se pretende suplir la demanda de energía del sistema mediante módulos solares y baterías de almacenamiento para promover la sostenibilidad y la autonomía del sistema. Se investiga cuáles son los parámetros más controlados en este tipo de proyectos y se decide medir la turbidez, temperatura y potencial del hidrógeno (pH, por sus siglas en inglés, Potential of Hydrogen) del agua por aportar un equilibrio entre simplicidad, coste y efectividad. Además de controlar la calidad, también se medirá el nivel del depósito para evitar desperdicios de agua, así como la temperatura y humedad ambiente. Una vez definidos los parámetros de calidad de agua de consumo a medir, se realiza una búsqueda de las normativas existentes a nivel mundial y nacional para establecer los límites de potabilidad aceptables para dichos parámetros. Los sistemas de monitorización miden las propiedades del agua en tiempo real en el lugar en el que se ubica el recurso hídrico mediante sensores conectados a un microcontrolador. En concreto, en los sistemas basados en IoT y servicios de Internet, los datos recopilados por el microcontrolador se envían a servidores centrales a través de protocolos de comunicación inalámbrica. Se lleva a cabo una evaluación de los protocolos comúnmente utilizados en proyectos IoT para encontrar la opción más adecuada para aplicaciones residenciales y comunitarias a las que está orientado el proyecto. Una vez sentadas las bases del proyecto, se realiza el diseño del sistema, para el que se escogen herramientas ampliamente utilizadas en proyectos basados en IoT. El sistema lo conforman diferentes tecnologías que pueden clasificarse, a grandes rasgos, en software y hardware. Respecto al software, se utilizan programas y servidores para programar y configurar el microcontrolador, para almacenar y analizar los datos recopilados por los sensores y para visualizar dichos datos, incluyendo la visualización en tiempo real por parte de los usuarios finales a través de una aplicación móvil. Por otro lado, los componentes principales del hardware son el microcontrolador y los sensores. Estos componentes se eligen buscando un equilibrio calidad-precio, y una vez adquiridos se realizan ensayos para calibrarlos y comprobar su funcionamiento. Para el montaje del sistema final se realizan las conexiones del microcontrolador y los sensores, se configuran los servidores de almacenamiento y visualización de datos y se desarrolla el código que incluye la configuración de los sensores, de la conexión Wifi y del envío de los datos recogidos a dichos servidores. Para el montaje del prototipo se utiliza una garrafa que simula un depósito de agua, además de unos elementos adicionales implementados para la colocación de la electrónica dentro del depósito de forma segura y eficaz. Para los ensayos el microcontrolador se alimenta a través del ordenador mediante USB puesto que la alimentación mediante energía solar se estudia solo a nivel teórico, quedando fuera del alcance del proyecto su implementación real. Se miden los datos obtenidos por los sensores durante dos horas y se comparan con los proporcionados por el Canal de Isabel II para el agua utilizada en el ensayo. Para suplir la demanda de energía que conllevan estos sistemas de monitorización constante, mediante el aprovechamiento de la energía solar con el uso de módulos solares y apoyo de baterías de almacenamiento, se propone un sistema autónomo que cubra el total de la demanda de energía sin necesidad de conexión a red eléctrica, y por tanto, implementable incluso en áreas remotas. Para su correcto dimensionamiento se realiza un estudio de consumo del sistema, diferenciando estados de funcionamiento que pueden implicar picos de consumo. Teniendo en cuenta el consumo de cada estado y el tiempo dedicado en cada uno, se establece la capacidad de baterías necesaria para conseguir una cierta autonomía. El módulo solar es el otro componente principal del sistema de alimentación propuesto y debe ser capaz de proporcionar la corriente mínima de alimentación que indica la ficha técnica del microcontrolador. Según estas premisas, se comparan modelos disponibles en el mercado de cada componente y se proponen unos adecuados para el caso de estudio. Durante el desarrollo del proyecto se consiguen los objetivos marcados, además de conseguir un impacto significativo en los aspectos social, económico y medioambiental, de esta manera, el proyecto mejora la supervisión de la calidad del agua en pequeños suministros a la vez que apoya algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de las concesiones de agua superficiales en los principales afluentes de la cuenca del Río Aurra para el seguimiento y control de unidades territoriales. Práctica Empresarial Полный текст
2024
Concha Piedrahita, Edgar Frank | Ospina Arcila, Sara
RESUMEN : Este documento presenta un análisis detallado de las concesiones de aguas superficiales en la cuenca del río Aurra, ubicada en el departamento de Antioquia, Colombia. El objetivo principal del estudio es identificar los principales usos del agua y la cantidad de agua concesionada por uso, con el fin de identificar los afluentes que se deben priorizar en el seguimiento y control de concesiones de aguas superficiales de la cuenca del río Aurra. Se realiza una recopilación de datos sobre las concesiones de agua superficial otorgadas por CORANTIOQUIA, revisando y clasificando cada una de las concesiones registradas según su uso, se georreferencian cada uno de los puntos de captación en un mapa, con el fin de visualizar las concesiones y analizar la distribución de los caudales otorgados. Los resultados muestran que los usos doméstico y agrícola representan la mayor demanda de agua, con un 35% y un 33% del caudal total concesionado, respectivamente. También se identificaron las cantidades de caudales por uso en las microcuencas. Destacando las microcuencas de la quebrada La Guaracú y La Espada como las cuencas que se proponen para la priorización dado sus particularidades en concesiones otorgadas y usos del suelo asociado. Estos hallazgos resaltan la necesidad de una gestión minuciosa y priorizada del recurso hídrico para asegurar su sostenibilidad y gestión adecuada del recurso hídrico desde el control de las concesiones. En conclusión, este trabajo proporciona una base para dar un orden de prioridad al seguimiento y control de expedientes de concesiones de agua otorgados en la cuenca del río Aurra, identificando áreas prioritarias para la mejora de esta gestión de las concesiones de aguas. | ABSTRACT : This document presents a detailed analysis of surface water concessions in the Aurra river basin, located in the department of Antioquia, Colombia. The main objective of the study is to identify the main water uses and the amount of water concessions by use, in order to identify the tributaries that should be prioritized in the monitoring and control of surface water concessions in the Aurra river basin. A compilation of data on surface water concessions granted by CORANTIOQUIA is made, reviewing and classifying each of the registered concessions according to their use, georeferencing each of the catchment points on a map. In order to visualize the concessions and analyze the distribution of the flows granted. The results show that domestic and agricultural uses represent the greatest demand for water, with 35% and 33% of the total flow granted, respectively. The amounts of flows by use were also identified in the micro-watersheds. The La Guaracú and La Espada micro-basins stand out as the basins proposed for prioritization given their particularities in terms of concessions granted and associated land uses. These findings highlight the need for careful and prioritized water resource management to ensure sustainability and proper management of water resources from the control of concessions. In conclusion, this work provides a basis for prioritizing the monitoring and control of water concession files granted in the Aurra river basin, identifying priority areas for the improvement of water concession management. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca Полный текст
2024
Angulo, Jean Carlos | Vásques Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente | Holguín Gonzáles, Javier Ernesto
La gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca resalta la importancia de las comunidades rurales en la gestión sostenible de este recurso. El estudio se enfoca en municipios que se caracterizan por contar con menores recursos económicos y una población reducida (menores a 30.000 habitantes). En estos territorios, la cobertura de alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales son insuficientes, lo que genera desafíos significativos para el bienestar de la población y la protección del medio ambiente. El principal objetivo de esta investigación fue explorar las funciones que desempeñan las comunidades rurales en la gestión de las aguas residuales, analizando las estrategias, prácticas y tecnologías empleadas, así como los aspectos técnicos, ambientales, sociales, culturales y económicos que influyen en dicha labor. El estudio se basó en un análisis exhaustivo de la normativa vigente y la infraestructura existente en estos municipios, complementado por la identificación de actores clave en la gestión del saneamiento, como las organizaciones comunitarias que se encargan de gestionar sus sistemas de saneamiento. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que la gestión del agua en estas comunidades depende en gran medida de tecnologías simples y accesibles, como tanques o pozos sépticos, filtros anaerobios, campos de infiltración, humedales artificiales asociados a sistemas descentralizados. Sin embargo, la baja cobertura y el escaso mantenimiento de estas tecnologías han contribuido a la contaminación de suelos y cuerpos de agua, lo que incrementa el riesgo de problemas de salud pública y deteriora el entorno ambiental. El estudio mostró la necesidad de fortalecer el marco normativo y las políticas públicas para mejorar el acceso a sistemas de saneamiento más eficientes en estas comunidades. Asimismo, evidenció la importancia de la participación comunitaria en la gestión del agua, ya que las organizaciones locales desempeñan un rol fundamental en la implementación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento. A partir de este análisis, se proponen como recomendaciones buscar o formular oportunidades de cooperación entre actores públicos y comunitarios para la co-creación y co-diseño de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades locales. Por último, el estudio muestra que existe una urgente necesidad de incrementar las inversiones en infraestructura de saneamiento en las zonas rurales del Valle del Cauca y se resalta que la participación de las comunidades rurales es clave para el éxito de cualquier estrategia de gestión del agua residual ya que estas organizaciones pueden promover una mayor apropiación social de las tecnologías y prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas y permitan la protección de los ecosistemas locales. | Wastewater management in municipalities of categories 4, 5 and 6 in Valle del Cauca highlights the importance of rural communities in the sustainable management of this resource. The study focuses on municipalities characterized by lower economic resources and a small population (less than 30,000 inhabitants). In these territories, sewerage coverage and wastewater treatment are insufficient, which generates significant challenges for the well-being of the population and the protection of the environment. The main objective of this research was to explore the roles played by rural communities in wastewater management, evaluating the strategies, practices and technologies employed, as well as the technical, environmental, social, cultural and economic aspects that influence such work. The study was based on an exhaustive analysis of current regulations and existing infrastructure in these municipalities, complemented by the identification of key actors in sanitation management, such as the community organizations responsible for managing their sanitation systems. Among the most relevant findings is that water management in these communities depends to a large extent on simple and accessible technologies, such as septic tanks or wells, anaerobic filters, infiltration fields, and artificial wetlands associated with decentralized systems. However, the low coverage and poor maintenance of these technologies have contributed to the contamination of soils and water bodies, which increases the risk of public health problems and deteriorates the environment. The study showed the need to strengthen the regulatory framework and public policies to improve access to more efficient sanitation systems in these communities. It also showed the importance of community participation in water management since local organizations play a fundamental role in the implementation and maintenance of sanitation systems. Based on this analysis, the recommendations proposed are to seek or formulate opportunities for cooperation between public and community actors for the co-creation and co-design of technological solutions adapted to local needs. Finally, the study shows that there is an urgent need to increase investments in sanitation infrastructure in rural areas of Valle del Cauca and highlights that the participation of rural communities is key to the success of any wastewater management strategy since these organizations can promote greater social appropriation of technologies and practices that improve the quality of life of people and allow the protection of local ecosystems | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]