Уточнить поиск
Результаты 551-560 из 1,443
Perdas de solo e água em um Latossolo Vermelho-Escuro sob diferentes sistemas de manejo. Полный текст
2018
ALVARENGA, R. C. | CRUZ, J. C. | PEREIRA FILHO, I. A. | SANS, L. M. A.
Infiltração de água do solo afetada pelo sentido de semeadura e compactação sob chuva simulada. Полный текст
2018
SANTANA, P. S. | SANTOS, E. L. | VENDRAME, R. | CONTE, O. | BALBINOT JUNIOR, A. A. | DEBIASI, H. | FRANCHINI, J. C.
El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua Полный текст
2018
Ibáñez, Óscar | Lazo, Jesús
El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua Полный текст
2018
Ibáñez, Óscar | Lazo, Jesús
Resumen Este artículo tiene la finalidad de exponer que una gran cantidad de ciudadanos mexicanos no cuenta con el servicio de agua potable, razón por la cual no son considerados en la discusión del derecho humano al agua y, mucho menos su opinión, en las alternativas que pueden contemplar para contar con este derecho. Las políticas públicas actuales hacen previsible que quienes hoy no tienen agua sigan sin tenerla en el corto y mediano plazos. Se argumenta también que la aplicación del derecho al agua debe ser distinta, en función de las diferentes cosmovisiones que existen en el país; por otra parte, se necesita resolver en forma legal el papel ambivalente de los ciudadanos, como sujetos activos que demandan el cumplimiento del derecho, y el de los sujetos activos que se proveen a sí mismos el derecho. Para ello se emplea un análisis comparativo de un caso urbano y uno rural en el estado de Chihuahua, México, con énfasis en personas que no gozan actualmente del derecho humano al agua; asimismo, se presenta evidencia documental para soportar los argumentos. | Abstract A vast number of Mexican citizens lack drinking water infrastructure and are excluded from discussion regarding the human right to water and alternatives for that right to be effective. Current water public policies foresee that those who are excluded from drinking water infrastructure will remain in this situation over the following years. Compliance with the human right to water should consider the different worldviews existing in Mexico. Also, the law needs to clarify the ambivalent role of citizens as active subjects claiming the human right to water and as active subjects providing for themselves the right to water. This article discusses a comparative analysis of an urban and a rural case, with emphasis on citizens in the state of Chihuahua who are excluded from drinking water infrastructure.
Показать больше [+] Меньше [-]El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua Полный текст
2018
Óscar Ibáñez | Jesús Lazo
Este artículo tiene la finalidad de exponer que una gran cantidad de ciudadanos mexicanos no cuenta con el servicio de agua potable, razón por la cual no son considerados en la discusión del derecho humano al agua y, mucho menos su opinión, en las alternativas que pueden contemplar para contar con este derecho. Las políticas públicas actuales hacen previsible que quienes hoy no tienen agua sigan sin tenerla en el corto y mediano plazos. Se argumenta también que la aplicación del derecho al agua debe ser distinta, en función de las diferentes cosmovisiones que existen en el país; por otra parte, se necesita resolver en forma legal el papel ambivalente de los ciudadanos, como sujetos activos que demandan el cumplimiento del derecho, y el de los sujetos activos que se proveen a sí mismos el derecho. Para ello se emplea un análisis comparativo de un caso urbano y uno rural en el estado de Chihuahua, México, con énfasis en personas que no gozan actualmente del derecho humano al agua; asimismo, se presenta evidencia documental para soportar los argumentos.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la combinación de energía marina y fotovoltaica para desalación de agua de mar Полный текст
2018
Jiménez del Moral, María | García Rodríguez, Lourdes | Peñate Suárez, Baltasar | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
En el planeta tierra existen numerosas zonas áridas o semiáridas en las que el agua es un bien escaso, como consecuencia, frecuentemente, se recurre a la instalación de plantas desaladoras. Sin embargo, este tipo de instalaciones requieren un consumo energético. Por otro lado, el agotamiento de los recursos fósiles y el cambio climático impulsan el desarrollo de otras formas de energía: las renovables. De esta forma, cada vez es más común el empleo de fuentes de energía renovables para diversas aplicaciones, como la desalación de agua. En el desarrollo de este proyecto se va a estudiar la posible combinación de las tecnologías mareomotriz de simple efecto y fotovoltaica para abastecer una planta desaladora en el condado de Broome, Australia. Para ello, se ha realizado un análisis del recurso y una estimación de la energía producida por cada instalación empleando la hoja de cálculo Excel. En cuanto a la tecnología de desalación, esta se basa en un proceso de ósmosis inversa con recuperación de energía para cuya definición se ha empleado el software ROSA. Finalmente, a partir del análisis de los resultados, se van a estudiar las consecuencias de la combinación de las dos tecnologías renovables, así como, qué alternativas o actividades complementarias podrían aplicarse para mejorar el sistema completo. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Показать больше [+] Меньше [-]CARACTERÍSTICAS FÍSICAS E QUIMICAS DA ÁGUA DE AMBIENTES DE ALTITUDE ELEVADA CAMPOS DO JORDÃO SP Полный текст
2018
Mithine TAKINO | Maria Helena MAIER | Hélio L. STEMPNIEWISKI
Um estudo limnológico do Ribeirão do Casquilho e Córrego Galharada, componentes da bacia do Rio Sapucaí-Guaçu, foi realizado com a finalidade de povoar os referidos cursos d'água com trutas Salmo irideus Gibbons. Os dois ambientes localizam-se a 22°45'S, 45°30'W, altitude média 1600 m, no Parque Estadual de Campos do Jordão (município de Campos do Jordão - SP). Os parí¢metros estudados foram: temperatura do ar e da água, pH, cor, turbidez, condutividade elétrica, amônia, nitrito, nitrato, fosfato, ferro, sílica solúvel, oxigênio dissolvido, porcentagem de saturação de oxigênio, oxigênio consumido, cálcio, alcalinidade, bicarbonato e gás carbônico. Durante dois ciclos estacionais completos (abril/81 a março/83), os dois ambientes foram amostrados mensalmente. Os resultados mostraram que, apesar do baixo conteúdo iônico e consequente baixa produtividade, o Ribeirão do Casquilho é capaz de suportar uma população da referida truta.
Показать больше [+] Меньше [-]Impactos de la acuicultura en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos del Lago Guamuez Полный текст
2018
Edgar Andrés González Legarda | Elizabeth Burbano Gallardo | Reinaldo Aparicio Rengifo | Guillermo Duque Nivia | Marco Antonio Imués Figueroa
Impactos de la acuicultura en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos del Lago Guamuez Полный текст
2018
Edgar Andrés González Legarda | Elizabeth Burbano Gallardo | Reinaldo Aparicio Rengifo | Guillermo Duque Nivia | Marco Antonio Imués Figueroa
Objetivo. Determinar el nivel de impacto ambiental ocasionado por una estación acuícola de producción intensiva de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), en sistemas de jaulas flotantes en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos en el Lago Guamuez. Materiales y Métodos. El estudio se desarrolló en tres áreas del Lago Guamuez (dos instalaciones de jaulas flotantes y un punto control). Dentro de las áreas se tomaron tres estaciones de muestreo con profundidades de 0, 10 y 20 metros, con el fin de realizar mediciones de fósforo total, nitritos, nitratos y fosfatos. Asi mismo se realizaron inmersiones a una profundidad aproximada de 20 metros, recolectando muestras de sedimentos para la identificación de macroinvertebrados. El impacto ambiental se evaluó mediante la relación de las variables mencionadas, utilizando análisis discriminante y análisis de varianza, previo la verificación de los supuestos estadísticos. Resultados. Los nutrientes nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total, presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre todas las áreas y solo en algunas profundidades de muestreo. Adicionalmente se recolectaron siete familias de macroinvertebrados, (Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae y Tubificidae indicadoras de aguas contaminadas y medianamente contaminadas e Hydrobiosidae e Hydrachnidae indicadoras de buena calidad de agua). Conclusiones. En las jaulas de cultivo a diferencia del punto control, se evidenciaron mayores valores en el contenido de nutrientes; de igual forma, se encontraron las familias de macroinvertebrados indicadoras de aguas contaminadas o medianamente contaminadas. Sin embargo, los resultados encontrados no se encuentran en límites de riesgo para el sistema lacustre ni para los animales de cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacts of aquaculture on water nutrients and benthic macroinvertebrates of Lake Guamuez | Impactos de la acuicultura en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos del Lago Guamuez Полный текст
2018
González Legarda, Edgar Andrés | Burbano Gallardo, Elizabeth | Aparicio Rengifo, Reinaldo | Duque Nivia, Guillermo | Imués Figueroa, Marco Antonio
Objective. To determine the level of environmental impact caused by an intensive aquaculture season of rainbow trout (Onchorhynchus mykiss) in floating cage systems in water nutrients and benthic macroinvertebrates in Lake Guamuez. Materials and methods. The study was developed in three areas of Lake Guamuez (two floating cage facilities and one control point). Three sampling stations with depths of 0, 10 and 20 meters were taken in each area, in order to perform measurements of total phosphorus, nitrites, nitrates and phosphates. Also, dives were carried out to a depth of approximately 20 meters, collecting sediment samples for the identification of macroinvertebrates. The environmental impact was evaluated by the relationship of the mentioned variables, using discriminant analysis and analysis of variance, previous verification of the statistical assumptions. Results. The nitrite, nitrate, phosphate and total phosphorus nutrients present significant differences (p<0.05) among all areas and only at some sampling depths. In addition, seven families of macroinvertebrates (Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae and Tubificidae indicative of contaminated and moderately contaminated waters and Hydrobiosidae and Hydrachnidae indicating good water quality) were collected. Conclusions. In the culture cages unlike the control point, higher nutrient content values were evidenced; the families of macroinvertebrates indicating contaminated or moderately contaminated water were also found. However, the results found are not found in risk limits for the lacustrine system or for the animals of culture. | Objetivo. Determinar el nivel de impacto ambiental ocasionado por una estación acuícola de producción intensiva de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), en sistemas de jaulas flotantes en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos en el Lago Guamuez. Materiales y Métodos. El estudio se desarrolló en tres áreas del Lago Guamuez (dos instalaciones de jaulas flotantes y un punto control). Dentro de las áreas se tomaron tres estaciones de muestreo con profundidades de 0, 10 y 20 metros, con el fin de realizar mediciones de fósforo total, nitritos, nitratos y fosfatos. Asi mismo se realizaron inmersiones a una profundidad aproximada de 20 metros, recolectando muestras de sedimentos para la identificación de macroinvertebrados. El impacto ambiental se evaluó mediante la relación de las variables mencionadas, utilizando análisis discriminante y análisis de varianza, previo la verificación de los supuestos estadísticos. Resultados. Los nutrientes nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total, presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre todas las áreas y solo en algunas profundidades de muestreo. Adicionalmente se recolectaron siete familias de macroinvertebrados, (Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae, Planaridae y Tubificidae indicadoras de aguas contaminadas y medianamente contaminadas e Hydrobiosidae e Hydrachnidae indicadoras de buena calidad de agua). Conclusiones. En las jaulas de cultivo a diferencia del punto control, se evidenciaron mayores valores en el contenido de nutrientes; de igual forma, se encontraron las familias de macroinvertebrados indicadoras de aguas contaminadas o medianamente contaminadas. Sin embargo, los resultados encontrados no se encuentran en límites de riesgo para el sistema lacustre ni para los animales de cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Distritos de Conservación de Suelos y Aguas Полный текст
2018
Tatiana Borisova | Michael T. Olexa | Jarrett Davis
Los capítulos anteriores de este Manual de los Reglamentos del Agua en Florida discuten las agencias estatales involucradas en la gestión de los recursos hídricos, como el Departamento de Protección Ambiental de Florida (FE593), los Distritos de Administración de Agua de Florida (FE594), la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FE595), el Departamento de Florida de Agricultura y Servicios al Consumidor (FE596) y el Departamento de Salud de la Florida (FE597). Para cuestiones de recursos hídricos en áreas agrícolas, la discusión de las agencias que trabajan en el manejo de los recursos hídricos sería incompleta sin los Distritos de Conservación de Suelos y Agua de la Florida.
Показать больше [+] Меньше [-]Construcción del biosensor para detectar arsénico en agua por aplicación tecnológica de la PUCE-SI Полный текст
2023 | 2018
Mejía Segovia, Edith Verónica
El arsénico es un semimetal que tiene la capacidad de formar diversos compuestos orgánicos e inorgánicos, siendo muy tóxico su forma inorgánica. En la actualidad existen diversos métodos para la cuantificación de arsénico (As) en agua: Espectroscopia de Absorción Atómica, Kits comerciales, entre otros; los cuales poseen un alto poder de resolución, sensibilidad y reproducibilidad, sin embargo su operación puede ser costosa y de difícil operación. Los biosensores bacterianos surgen como alternativa económicamente más accesible, con mediciones potencialmente más rápida. El presente estudio tuvo como objetivo la elaboración de un biosensor bacteriano para la detección de Arsénico utilizando la bacteria Escherichia coli modificada. Esta cepa transformada tiene insertado el plásmido pTOP Blunt V2, el cual confiere resistencia a la ampicilina, para la realización del plásmido fueron sintetizados los genes: lux y ars. Se utilizó la técnica de Electroporación para la trasformación y recombinación de células, las cuales fueron sometidas a impulsos eléctricos controlados, posterior a ello, se cultivó en agar LB y se sometió a pruebas de tolerancia de As a concentraciones de 0; 0,01; 0,02; 0,04 y 0,08ppm como única fuente de energía. Se determinó la absorbancia de As por metodología de Espectrofotómetro de microplacas EPOCH y Espectroscopia de Absorción Atómica, dando como resultado la ecuación: y = 0,0005x + 0,1526 de la curva con un R² = 0,9975 con diferentes absorbancias y concentraciones. Finalmente, Se pudo tener un biosensor competente para medir concentraciones de As de 0,01 a 0,08ppm con un error promedio de 2,8% con respecto a medición de Espectroscopia de Absorción Atómica. | Arsenic is a semantic element that has the ability to form organic and inorganic compounds, its inorganic form being very toxic. At present there are methods for the quantification of arsenic (As) in water: Atomic Absorption Spectroscopy, commercial Kits, among others; those that have a high power of resolution, sensitivity and reproducibility, however, their operation can be expensive and difficult to operate. Bacterial biosensors emerge as an economically more accessible alternative, potentially potentially faster. The objective of this study was the development of a bacterial biosensor for the detection of arsenic using the modified Escherichia coli bacterium. This transformed strain has the plasmid pTOP Blunt V2 inserted, which confers resistance to ampicillin, for the realization of the plasmid the genes were synthesized: lux and ars. The Electroporation technique was used for the transformation and recombination of cells, which were subjected to controlled electrical impulses, afterwards, it was cultivated on LB agar and subjected to tolerance tests of A at concentrations of 0; 0.01; 0.02; 0.04 and 0.08ppm as the sole source of energy. The absorbance of As was determined by Method of EPOCH Microplate Spectrophotometer and Atomic Absorption Spectroscopy, resulting in the equation: y = 0.0005x + 0.1526 of the curve with R² = 0.9975 with different absorbances and concentrations. Finally, it was possible to have a competent biosensor to measure the As levels from 0.01 to 0.08ppm with an average error of 2.8% with respect to the Atomic Absorption Spectrophotometry measurement.
Показать больше [+] Меньше [-]Aislamiento e identificación de bacterias remediadoras de cromo presentes en el agua residual de textiles Полный текст
2023 | 2018
Guevara Garzón, Bayron Orlando
El cromo es uno de los metales pesados más tóxicos que existen en las aguas residuales de textiles, es un elemento que debido a su persistencia en el ambiente no puede ser degradado fácilmente, sin embargo, existen microorganismos presentes en el propio medio acuoso contaminado capaz de interactuar entre ellos provocando una serie de transformaciones químicas que favorezcan la eliminación o transformación de su compuesto cancerígeno. La presente investigación tuvo como objetivo el aislar e identificar cepas bacterianas remediadoras presentes en el agua residual de textiles, donde se evaluó su uso en la remoción del cromo, para esto se caracterizó el agua residual de textiles a través de la obtención de una muestra de agua compuesta dando como resultado los siguientes parámetros, esta agua tiene un color de 1100 unidades, un pH de 2,73 y una DQO de 21056 mg.l-1 todos los parámetros fueron tomados en los laboratorios de la PUCESI bajo manipulación adecuada de la muestra, primero se aislaron seis cepas bacterianas a través de medios de cultivo en Agar LB (Laura Bertani) y caldo (Nutrient both) con una concentración de 0,05 mg.l-1 de cromo (límite máximo permisible), posterior a esto las seis cepas bacterianas fueron sometidas a distintas pruebas de estrés donde se utilizó concentraciones duplicadas de Cromo en un (0,5 - 0,10 - 0,20 y 0,40)ppm, se realizó pruebas de crecimiento para evaluar su desarrollo frente a la presencia del metal. Se identificaron 6 cepas bacterianas de las cuales Pseudomona sp., mostro los mejores resultados en cuanto a la remoción y crecimiento, con valores de 94,5 % de remoción del cromo y un crecimiento 3,0x107 cél.ml-1 en un tiempo de 12 horas de incubación, para la identificación de las cepas aisladas se hizo una extracción de ADN de las seis cepas encontradas, las cuales fueron sometidas a una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la amplificación del ADNr 16s e identificadas por medio del programa BLAST donde se encontraron los géneros: Maribacter, Bacilus, Pseudomona, Enterococcus, Amycolatopsis y Staphylococcus,. Por otra parte, las seis cepas remediadoras fueron evaluadas en el equipo de Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) por la técnica de llama donde sus resultados indicaron que las mejores cepas bacterianas fueron Pseudomona sp., con valores de remoción de 94,5% y Bacilus Cereus con una remoción de 93,25% de Cromo. | El cromo es uno de los metales pesados más tóxicos que existen en las aguas residuales de textiles, es un elemento que debido a su persistencia en el ambiente no puede ser degradado fácilmente, sin embargo, existen microorganismos presentes en el propio medio acuoso contaminado capaz de interactuar entre ellos provocando una serie de transformaciones químicas que favorezcan la eliminación o transformación de su compuesto cancerígeno. La presente investigación tuvo como objetivo el aislar e identificar cepas bacterianas remediadoras presentes en el agua residual de textiles, donde se evaluó su uso en la remoción del cromo, para esto se caracterizó el agua residual de textiles a través de la obtención de una muestra de agua compuesta dando como resultado los siguientes parámetros, esta agua tiene un color de 1100 unidades, un pH de 2,73 y una DQO de 21056 mg.l-1 todos los parámetros fueron tomados en los laboratorios de la PUCESI bajo manipulación adecuada de la muestra, primero se aislaron seis cepas bacterianas a través de medios de cultivo en Agar LB (Laura Bertani) y caldo (Nutrient both) con una concentración de 0,05 mg.l-1 de cromo (límite máximo permisible), posterior a esto las seis cepas bacterianas fueron sometidas a distintas pruebas de estrés donde se utilizó concentraciones duplicadas de Cromo en un (0,5 - 0,10 - 0,20 y 0,40)ppm, se realizó pruebas de crecimiento para evaluar su desarrollo frente a la presencia del metal. Se identificaron 6 cepas bacterianas de las cuales Pseudomona sp., mostro los mejores resultados en cuanto a la remoción y crecimiento, con valores de 94,5 % de remoción del cromo y un crecimiento 3,0x107 cél.ml-1 en un tiempo de 12 horas de incubación, para la identificación de las cepas aisladas se hizo una extracción de ADN de las seis cepas encontradas, las cuales fueron sometidas a una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la amplificación del ADNr 16s e identificadas por medio del programa BLAST donde se encontraron los géneros: Maribacter, Bacilus, Pseudomona, Enterococcus, Amycolatopsis y Staphylococcus,. Por otra parte, las seis cepas remediadoras fueron evaluadas en el equipo de Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) por la técnica de llama donde sus resultados indicaron que las mejores cepas bacterianas fueron Pseudomona sp., con valores de remoción de 94,5% y Bacilus Cereus con una remoción de 93,25% de Cromo. | The chrome is one the most toxic heavy metals and it is present in textile residual waters. It cannot be degraded easily because of its residuality, but there are microorganisms in the contaminated environment which interact promoting the chrome chemical transformation and remove the heavy metal from the environment. The objective of this investigation was identify and isolate bacteria strains which are present in the textile residual water. Analyzed a sample of the water where these microorganisms live, in the PUCESI labs facilities. The water characterization results were 1100 units of color, pH 2,73 and 21056 mg.l-1 of oxygen chemical demand. The bacteria cultivation was developed using agar LB y and nutrient broth with 0,05 ppm of concentration like a top limit allowed. Then, these bacteria were exposed to some chrome concentrations (0,05ppm, 0,10ppm, 0,20 ppm y 0,40ppm) and evaluated its growth. The experiment allowed to isolate 6 bacteria strains of which Pseudomonas sp showed the best rake over and growth results. The chrome rake over value was 94,5% and 3,0x107 of cellular bacteria growth in 12 hours. The DNA analyze helped to identify the 6 funded bacteria strains. The amplification of DNAr 16s was made using the PCR technic and the BLAST program identified which the selected strains belonged to the generous Maribacter, Bacilus, Pseudomona, Enterococcus, Amycolatopsis and Staphylococcus. The rake over bacteria strains were evaluated the absortion atomic spectro using the flame technic. The best results were Pseudomona sp with 94,5% of chrome rake over and Bacilus Cereus with 93,25%.
Показать больше [+] Меньше [-]EFECTO DE UNA CENTRIFUGACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y REOLÓGICA DEL AGUA DE COLA Полный текст
2018
Valdez-Hurtado, Santiago | Goycolea-Valencia, Francisco | Márquez-Ríos, Enrique | Pacheco-Aguilar, Ramón
Se evaluó el efecto de la centrifugación complementaria en la composición química y reológica parcial, así como la biodegradabilidad del agua de cola de sardinas Monterey y sardina crinuda como alternativa en la recuperación de sólidos. Se utilizó agua de cola y se centrifugó para posteriormente aplicarle los análisis respectivos. Es de resaltar que la centrifugación complementaria reduce significativamente la concentración de sólidos totales, viscosidad, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO) a valores cercanos al 50 %. La concentración de colágeno en el agua de cola (11.7 mg/g y 3 mg/g) fue más alta que las observadas después de centrifugar (3.3 y 0.87 mg/g), además, la viscosidad presentó una relación con la concentración de colágeno/gelatina, que ayuda a calcular la biodegradabilidad. Esta, se calculó mayor de 2.5 pero menor de 5. Se concluye que la centrifugación complementaria como operación unitaria aumenta la recuperación de sólidos y mejora del tratamiento agua de cola.
Показать больше [+] Меньше [-]