Уточнить поиск
Результаты 571-580 из 1,050
Guía práctica para la manipulación y cocción de la trucha en el cantón Baños de Agua Santa Полный текст
2013
Morales Lozada, Alex Iván | Calderón Calderón, Fernando Bolívar
La trucha es uno de los peces de la familia de los salmónidos que más se produce y se consume alrededor de todo el mundo, habitan en aguas limpias y frías de los ríos y lagos, siendo la trucha arco iris la variedad más apetecida por el mercado mundial. La mayor producción se la encuentra en Europa, Norte América, Chile, Japón y Australia, encontrándose en Japón el más alto porcentaje de consumidores de trucha arco iris. En el Ecuador se la empezó a cultivar con fines turísticos apuntando a la pesca deportiva, teniendo tanto éxito que al poco tiempo se necesitaron más y más criaderos, extendiéndose alrededor de toda la zona centro. La gastronomía ecuatoriana tiene una gran riqueza de productos, así como de elaboraciones, es por esto que cada uno de ellos requiere de una manipulación especial ya que no siempre poseen las mismas características, siendo de vital importancia que todas las personas inmersas en el mundo de la restauración y de la elaboración de alimentos conozcan y dominen las principales técnicas de manipulación, sanitación y cocción que se utilizan tanto en la cocina clásica como en la cocina creativa. | La trucha arco iris es un pez de mucha resistencia, siendo uno de los mejores especímenes para crianza en cautiverio, tiene un sabor especial y muy apetecido por lo que se puede preparar de diferentes formas, dependiendo del lugar donde se la consuma, gracias a esto es que en el Cantón Baños de Agua Santa podemos encontrar varios criaderos, entre ellos el más grande de la provincia de Tungurahua, de la misma manera podemos encontrar gran variedad de restaurantes que preparan y ofertan este delicioso pescado, pero no todos están al tanto de las diferentes normativas vigentes en el Ecuador para la manipulación de alimentos, de la misma forma que desconocen las propiedades y valores nutricionales de la trucha, por ello elaborar una guía práctica, con normas legales, técnicas de cocción y valores nutricionales de la trucha; es una alternativa para conocer las exigencias en la manipulación y diferentes técnicas de cocción. La modalidad de la presente investigación está basada en el enfoque mixto (cuanti-cualitativo), proceso que recoge, analiza y relaciona los datos que muestran las verdaderas incidencias del limitado conocimiento de las diferentes normas y reglamentos de manipulación de alimentos, y la poca actualización en las técnicas de cocción con la trucha, ya sea por su poca difusión, o por la falta de interés en el tema, por consiguiente la presente investigación se ciñe a la siguiente línea de investigación: Manipulación y comercialización de alimentos.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de los requerimientos de potabilización para un sistema de agua en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano Полный текст
2013
De León B., Betzy Y. | Martínez B., Carmelo | Tenorio, Erika | Cortés, Victoria
Los suministros de agua para consumo deben garantizar la salud de quienes la consumen. Debido a esto se realizó un estudio para caracterizar las fuentes y evaluar los procesos necesarios para potabilizar el agua mezclada de dos nuevas fuentes en la Escuela Agrícola Panamericana: la microcuenca Santa Inés ubicada al sur del valle del Yeguare y las fuentes actuales de la Reserva Biológica Uyuca. Se realizaron análisis de la turbiedad, el color, el pH, el hierro, el aluminio y el manganeso en cada fuente y en la mezcla de ambas fuentes en una relación 50:50. Se evaluaron los procesos de aireación y precloración para la remoción de los metales y se realizaron ensayos de prueba de jarras con sulfato de aluminio Al2(SO4)3 para determinar la eficiencia en remoción de los metales, la turbiedad y el color en la mezcla. Se encontró que los procesos de aireación y precloración no son eficientes en la remoción de los metales debido al pH bajo del agua cruda. En la prueba de jarras se obtuvieron resultados eficientes en remoción de color y turbiedad con dosis óptimas de 10 mg/L de Al2(SO4)3 para turbiedades menores de 50 UNT y color menor a 40 mg/L Pt-Co. Los procesos de coagulación y floculación no son eficientes en la remoción de los metales en el agua. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del agua subterránea en puntos de captura y consumo en cinco municipios del oriente de Honduras Полный текст
2013
Carrera A., Tatiana I. | Estribí Q., Mileydi del C. | Tenorio, Erika | Sanders, Arie
Las aguas subterráneas representan una fuente potencial para satisfacer la creciente demanda de agua que existe a nivel mundial. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del agua subterránea de los pozos perforados por la organización “Texas Water Mission” en el departamento de El Paraíso, Honduras. Se muestrearon 24 pozos, y se realizaron análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de las muestras que incluyeron el pH, la temperatura, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto, los sólidos totales disueltos, los nitratos, los nitritos, los fosfatos, la turbidez, el color, la dureza, la alcalinidad, varios metales totales, coliformes fecales y otras coliformes. Para la interpretación de los datos se utilizó el índice canadiense de calidad de agua (CWQI) y el índice de calidad de agua subterránea (GWQI). Se realizó un levantamiento de encuestas y toma de muestras bacteriológicas en los pozos y en los hogares de las comunidades de Las Tunas, La Granjita, Jacaleapa y Emmanuel. De acuerdo al CWQI, la mayoría de los pozos se ubicaba dentro de la categoría de “buena calidad”, y con el GWQI la mayoría se ubicó en la categoría de “extremadamente pobre”. Se determinó que existe una mejor calidad de agua en los puntos de captura en comparación con los puntos de consumo. Se identificó que existe una correlación positiva entre el nivel de bienestar familiar y los hábitos de higiene relacionados al manejo de recipientes y por ende con la calidad del agua. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resulrtados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua en la Bahía de Cartagena durante la temporada seca de 2013. Полный текст
2013
Salcedo Heredia, Guillermo | Quintana Saavedra, Diana María | López, Karen | Tous Herazo, Gustavo
La Bahía de Cartagena está influenciada por las descargas del Canal del Dique y las descargas de aguas residuales domésticas de la ciudad de Cartagena, las cuales sobrepasan un volumen de 120000 m3/día. La presente trabajo busca evaluar el estado de la calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la concentración de algunos indicadores de calidad de agua (coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp.). Se tomaron muestras de agua a tres profundidades, a lo largo de catorce estaciones durante la primera semana de marzo, que fueron procesadas mediante la técnica de filtración por membrana. Los resultados se compararon con los límites estipulados por la Comunidad Económica Europea (CEE), la Agencia de Protección del Medio Ambiente del Reino Unido (EPA) y la Organización Marítima Internacional (OMI). Los resultados mostraron que para coliformes totales se superaron los límites permitidos por la CEE en trece estaciones, por lo menos en un nivel de la columna de agua. Para E. coli, diez estaciones estuvieron por encima de los límites permisibles de EPA y once sobrepasaron los límites según CEE, por lo menos en un nivel de la columna de agua. Los Enterococcus sp. sobrepasaron los límites en estaciones de el Bosque y Sociedad Portuaria, tanto en superficie como en el medio de la columna de agua, mientras que en el fondo, se observó que ocho estaciones estuvieron por encima de los límites estipulados por la CEE, EPA y OMI. En el análisis de las variables fisicoquímicas se relacionó (pH, temperatura, y nutrientes) con la supervivencia de microorganismos de origen fecal en la Bahía. | Published
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta pedagógica para construir una cultura al rededor del agua, en comunidades rurales del municipio de Neira Полный текст
2013 | 2004
Galeano Murillo, Sandra Bibiana
Trabajo de grado (Educación Ambiental). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2004 | La presente propuesta se realizó a partir del conocimiento de las malas costumbres que algunas comunidades rurales del municipio de Neira, tenían entorno al manejo del recurso hídrico, para su consolidación se construyó un marco teórico a partir de análisis bibliográficos enfocados a la cultura y a la pedagogía, ubicando la Escuela Nueva como el modelo a trabajar; igualmente se rescataron conceptos populares sobre la descripción de la comunidad. El modelo se enfocó en la metodología Escuela Nueva, como eje facilitador de conocimiento, la interdisciplinariedad como integradora de diferentes áreas en el proceso. Todas estas sirvieron para la construcción del modelo de Educación Ambiental planteado sobre la construcción cultural alrededor del agua en comunidades rurales del municipio de Neira.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación técnica en diseño de bombas para sistema de agua potable en el distrito de Paucarcolla – Puno Полный текст
2013
Loza Tito, Juan Carlos | Velarde Coaquira, Edilberto
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar las principales características técnicas, los factores sociales y económicos que influyen en el funcionamiento de sistemas de agua potable por bombeo en el distrito de Paucarcolla, la muestra es tomada en la comunidad de Cancharani Pampa y Palca Sachas; el diseño y proceso metodológico que se utilizó en la investigación es en base al método tipo aplicativo – cuantitativo y correlacional. Para determinar las principales características en la estación de bombeo, antes de su diseño fue necesario conocer aspectos fundamentales como fuente de abastecimiento de agua, lugar a donde se impulsará el agua, consumo de agua potable de la población y sus variaciones, características geológicas a través de todas estas consideraciones se ha determinado las características del diseño en el presente proyecto con resultados como población futura con 592 habitantes con periodo de diseño de 20 años, la demanda de agua llega a 60 Lit/hab/día, se deberá usar una bomba de agua de 6Hp de potencia que deberá impulsar un caudal de 3 lit/seg a una altura dinámica total de 72.25m con una velocidad de 1.054 m/s, el volumen de reservorio es de 30 m3 para 91 familias beneficiarias, de igual manera la carga neta de sección positiva disponible es mayor que la carga neta de succión positiva requerido. En la parte social y económico se trabajó a través de encuestas y evaluaciones a la población beneficiaria a fin de determinar sobre el ineficiente funcionamiento de sistemas de agua potable por bombeo en el que se concluye que la falta de capacitación y concientización a la población beneficiaria sobre temas del uso adecuado de agua potable es muy importante, debido a que en el ámbito rural el agua no solo consume el poblador, si no que se usa para riego y bebedero de animales, así mismo la carencia de ingresos económicos y las posibilidades de pagar por el consumo de agua influyen en el mal funcionamiento de sistema de agua potable por bombeo, estos resultados se obtienen por las pruebas de coeficientes individuales y pruebas colectivas las variables que más han influido, son precio que se paga por el servicio de agua, con un coeficiente de 0.623 y el mantenimiento domiciliario para el uso adecuado de agua 0.097 | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterização da demanda de água em sistemas de irrigação na Bacia do Córrego Sossego em Itarana - ES. Полный текст
2013
DARÉ, J. C. | Jean Carlos Daré, Incaper.
água é um recurso natural com demandas desafiadoras em quantidade e qualidade, condicionadas as questões sociais, políticas, ambientais e econômicas, com crescente dificuldade em garantir a necessidade. No Espírito Santo, as áreas irrigadas estão aumentando, devido aos déficits hídricos que causam perdas econômicas e sociais e a maior disponibilidade de sistemas de irrigação em geral. Considerando que conhecer a demanda e o uso da água em sistemas de irrigação em uma bacia hidrográfica é fundamental na concepção de políticas que afetam o uso da água, este trabalho objetivou a caracterizar a demanda de água em sistemas de irrigação na bacia do Córrego Sossego no município de Itarana na microrregião Central Serrana no Estado do Espírito Santo. A bacia do Córrego Sossego possui área de drenagem de 6.384 ha, desaguando no rio Santa Joana, afluente do rio Doce. De acordo com a classificação climática de Köppen-Geiger (1936), o clima da região é classificado como clima tropical com estação seca (Aw), com temperatura média mensal superior a 18°C, com pelo menos um dos meses do ano com precipitação inferior a 60 mm, com duas estações: uma estação seca no inverno, durante a qual a evapotranspiração potencial é largamente excedente a precipitação; e uma estação chuvosa ou úmida, com precipitações sempre superiores à evapotranspiração potencial, permitindo a reposição das reservas hídricas na biomassa, nos solos e nos aquíferos. As coletas de dados na bacia foram realizadas no período de 15 de julho a 10 de setembro de 2012, identificandose culturas irrigadas e suas respectivas áreas na bacia através do Sistema Integrado de Bases Geoespaciais do Estado do Espírito Santo (GEOBASES), no qual a base de dados abrange todo o Estado e conta com banco de dados associado à cartografia digital, integrando dados espaciais e temporais, imagens, texto e mapas, permitindo aplicações diversas. Foram utilizados dados diários de temperaturas máxima, mínima e média, da estação meteorológica de Itarana-ES, ocorridos no período de 1976 a 2010, obtidos junto ao Instituto Capixaba de Pesquisa, Assistência Técnica e Extensão Rural (Incaper) para a determinação da evapotranspiração de referência (ET0) diária pela equação de Hargreaves e Samani (1985). Através da evapotranspiração de referência no período de 1976 a 2010, foram obtidas médias diárias e mensais da ET0. Para determinar a demanda de água para irrigação, foram considerados: a evapotranspiração de referência; a evapotranspiração da cultura (ETC); os coeficientes KC, KL e KS; a eficiência de irrigação; a espécie e área de cada cultura irrigada, e; a precipitação efetiva, utilizando o método proposto pelo USDA Soil Conservation Service. De 1.119 ha cultivados, 1.010 ha (90%) são irrigados, a cafeicultura possui 500 ha (49%), seguido da fruticultura com 240 ha (21%), olericultura com 102 ha (9%), eucalipto com 109 ha (10%), áreas abertas com 95 ha (9%) e outros cultivos com 23 ha (2%). A eficiência de irrigação (Ei) foi de 84% em média. As maiores demandas de água pelas culturas ocorrem em fevereiro e janeiro, com 704.354 m³ e 690.822 m³, respectivamente. O mês de junho com 387.714 m³ teve a menor demanda. Em fevereiro a vazão de água demandada é de 117.392 m³ d-1 para um tempo de captação (TC) de 3 h. Porém, aumentando o TC para 9h e 24 h, essa vazão necessária passa a ser de 78.262 m³ d-1 e 29.348 m³ d-1, respectivamente. | Dissertação Mestrado.
Показать больше [+] Меньше [-]Monitoreo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Huaura: Informe técnico (diciembre 2013) Полный текст
2013
Contiene los resultados de la evaluación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad del agua en el ámbito de la cuenca del río Huaura, que involucra las lagunas Rupaguay, Sura Saca, Guengue, Anilcocha, Patón, Quellaycocha; Quebradas Yanco, Paccho Machicao, Huaycho; ríos Pucayacu, Patón, Huaura, Mayopungo, Checras y rio Huanangue correspondientes a la época de transición de avenida en el año 2013.
Показать больше [+] Меньше [-]Perdas de solo e a qualidade da água procedente de estrada de uso florestal no planalto catarinense Полный текст
2013
Correa, Carla Maria Camargo | Malinovski, Jorge Roberto | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciencias Agrárias. Programa de Pós-Graduaçao em Engenharia Florestal | Dedecek, Renato Antônio | Sanquetta, Carlos Roberto, 1964-
Esse trabalho avaliou as perdas de solo provenientes de estradas de uso florestal e seus efeitos na qualidade da água, as amostragens corresponderam a trechos de divisoras ou aceiros e estradas secundárias durante o período de um ano com inicio logo após a colheita de madeira, em quatro UMFs (Ruthes e Leonel em Ita e Paredão e Divisa em Três Barras), que apresentaram condições de relevo e solo diferenciados, essas áreas pertencem a uma empresa florestal localizada no planalto norte catarinense. Os tratamentos compreenderam: estradas com medidas de conservação, estradas sem medidas de conservação e estradas dentro do povoamento (divisoras ou aceiros), em cada tratamento avaliaram-se também as respectivas áreas de contribuição (áreas adjacentes aos trechos de estrada avaliada). As medidas de conservação consistiam em barreiras de contenção de enxurrada associada a caixas de retenção de água eqüidistantes em aproximadamente 50 m e presença ou não de revestimento primário. Os sedimentos foram coletados quinzenalmente através das calhas Coshocton anexas a baldes, os quais foram pesados e submetidos à análise físico-química. As UMFs localizadas em Itaiópolis apresentaram perdas anuais de 10,71 t km4 nos trechos de estradas avaliados e 05 t ha’ nas suas respectivas áreas de contribuição, nas UMFs de Zrês Barras o volume de sedimentos perdidos por processo erosivo correspondeu a km nos trechos de estradas avaliados e C.014 t ha. A enxurrada proveniente E’s tratamentos avaliados apresentaram ai:eracóes na cuaLdade da agua. nos seguintes rrmetros: turbidez, cor e concentraco de eementos como. remo. dosforo e nitrato. entanto, a qualidade da agua dos correios iue a:ra essam as L MFs avaiiadas zrresentaram conformidade com os parámetros estaheiecdo pela ResoluçJo 357 do d\AMA, As perdas de solo obser adas no periodo foram comparadas com os zes de perdas de solo estimados atraés da Equação Universal de Perda do Solo - sada (RUSLE), e os resultados obtidos apresentaram alta correlação e • z:cáncia estatística na maioria dos tratamentos avaliados, considerando 95% de - - ilidade. A erosividade da chuva foi determinante na ocorrência de processos cs. Já os fatores: comprimento e declividade da rampa e a erodibilidade do solo -. decisivos no que se refere ao volume de sedimentos em estradas observados u período. Este modelo apresentou possibilidade de utilização para predição de - e solo provenientes de estradas, no entanto é preciso que haja a determinação - dade da chuva e conhecimento dos demais fatores, que podem ser obtidos - .z rs levantamentos de solo. As práticas de conservação utilizadas em estrada u volume de sedimentos produzidos por processo erosivo em 22,3%, nas - aiopoiis e 39,8% nas UMFs de Três Barras.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de agua en la purificación de biodiesel: optimización mediante el control de propiedades eléctricas de efluentes Полный текст
2013
Sorichetti, Patricio Anibal | Romano, Silvia Daniela
La producción sustentable de biodiesel requiere la optimización del consumo de agua. Este es un factor clave que debe tenerse en cuenta en la etapa de diseño y en la operación de las plantas.El impacto ambiental y la calidad del producto final dependen críticamente del correcto diseño del proceso de purificación y del control del mismo durante la producción. En plantas pequeñas y medianas el consumo de agua empleado respecto al volumen de biocombustible a purificar llega al 100% o 150%; la proporción cae al 35% en instalaciones grandes, en que se recupera la mayor parte del agua. Los efluentes de la producción de biodiesel consisten principalmente en el agua de lavado, que contiene cantidades variables de alcohol y catalizador. En consecuencia, un tratamiento deficiente de los efluentes involucra riesgos ambientales debidos a la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, y sistemas de desagüe.En este trabajo se analiza la optimización del uso de agua en la producción de biodiesel, en particular durante la etapa de purificación. Se miden las propiedades eléctricas de los efluentes (permitividad, conductividad y factor de disipación), como función de la frecuencia y la temperatura. La reducción progresiva de los valores medidos constituye una indicación de la remoción del alcohol y los restos de catalizador del producto en las sucesivas etapas de lavado. Esto permite controlar el grado de avance del proceso y verificar su finalización. La purificación se considera adecuada cuando los valores medidos en los efluentes de la última etapa de lavado son cercanos a los del agua limpia empleada. Asimismo, los apartamientos respecto de los valores óptimos de los parámetros se detectan por comparación con valores de referencia.A diferencia de otras técnicas (cromatografía, espectrofotometría, etc.), las mediciones de propiedades eléctricas son rápidas, eficientes y económicas, y se adaptan bien a los sistemas de control automático.
Показать больше [+] Меньше [-]