Уточнить поиск
Результаты 571-580 из 882
Efecto de la temperatura de agua en el desarrollo inicial de gamitana (Colossoma macropomum) en selva alta, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Полный текст
2023
Rodriguez Galvez, Yesica Charito | Fernández Jeri, Armstrong Barnard
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la temperatura de agua en el desarrollo inicial de gamitana (Colossoma macropomum), en selva alta, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. La evaluación se realizó en tres etapas de desarrollo inicial: post larvas, pre alevinos y alevinos durante 60 días con cuatro temperaturas utilizando un diseño experimental de 4A x 3B, con mediciones de parámetros de calidad de agua en intervalo de 2 horas. Obtuvimos resultados favorables en temperatura de 24°C para post larvas y pre alevinos, presentándose una mayor tasa de mortalidad en la temperatura ambiente, en el tratamiento de alevinos el mejor tratamiento para ganancia de longitud y sobrevivencia es a temperatura de 26°C, teniendo como tratamiento menos favorable la temperatura ambiente, con una presencia de mortalidad del 62,25%. En conclusión en dicha investigación se pudo evidenciar que la temperatura del agua si tiene influencia en el desarrollo inicial de la gamitana, teniendo mejores resultados a temperaturas de 24 °C y 26°C.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración económica y ambiental del recurso agua y su costo por metro cubico en la Reserva Nacional del Titicaca sector-Ramis Полный текст
2023
Chaiña Huarecallo, Wilmer | Ginez Choque, Percy Arturo
El presente trabajo de investigación se desarrolló a fin tomar las decisiones en la gestión del recurso del humedal de la RNT sector Ramis el objetivo es estimar de qué manera las características socioeconómicas determinan el valor económica y ambiental del recurso agua y su costo por metro cubico en la RNT sector-Ramis. Se ha utilizada el método de valoración contingente empleando los modelos de logit y probit, basados en la DAP y el costo de agua se determinó en base de factores de producción; los resultados obtenidos de las características socioeconómicas de los usuarios si podían pagar 72.40%, y el monto de S/.2.00 podían pagar el 62.80%; el signo que acompaña al precio hipotético es negativo X1(-0.599) señalando la relación inversa entre el valor a pagar por la conservación de los totorales y la probabilidad de responder afirmativamente a la pregunta de pago; y el signo que acompaña a la variable ingreso es positivo X5(0.1142) explica una relación directa ambas variables para los modelos probit y logit son consistentes con la teoría econométrica los coeficientes de determinación fueron 35.47% (Probit) y 36.34% (Logit).estos valores son relativamente bajas, y de acuerdo a la probabilidad del modelo de P≤0.01 existe alta significancia estadística para la variables X1, X2, X3, X4 y X7; no presenta significancia estadística X5 y X6. . La (DAP) de los modelos de Probit y Logit se obtuvieron el valor medio de S/. 4.74 soles por 384 jefes de familia da un valor S/. 1820.16 soles mensuales y anualmente el valor agregado de S/. 21841.92 soles, este monto se utilizaría para el mantenimiento del sistema del humedal.
Показать больше [+] Меньше [-]Metodologia SABS: saberes local e técnico-científico na caracterização e avaliação do solo e da água em área de barragem subterrânea. Полный текст
2023 | 2024
ZARONI, M. J. | SILVA, M. S. L. DA | OLIVEIRA NETO, M. B. DE | MARQUES, F. A. | SALVIANO, A. M. | MARIA JOSE ZARONI, CNPS; MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS; MANOEL BATISTA DE OLIVEIRA NETO, CNPS; FLAVIO ADRIANO MARQUES, CNPS; ALESSANDRA MONTEIRO SALVIANO, CNPS.
Neste trabalho, buscou-se desenvolver a metodologia SABS para identificar, caracterizar e avaliar periodicamente o solo e a água em áreas de barragem subterrânea com as famílias agricultoras e os técnicos locais do Semiárido do Nordeste brasileiro visando à maior eficiência in situ na captação, armazenamento e usos múltiplos da água de chuva.
Показать больше [+] Меньше [-]Compostos orgânicos voláteis de lodos de estações de tratamento de água reduzem o crescimento micelial de Fusarium oxysporum f. sp. cubense? Полный текст
2023 | 2024
PERRONY, P. E. P. | OLIVEIRA, C. R. DE | PACKER, A. T. M. | BETTIOL, W. | PAUL ESTEBAN PHEREZ PERRONY, BOLSISTA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; CAUE RIBEIRO DE OLIVEIRA, BOLSISTA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; ADALGISA THAYNE MUNHOZ PACKER, CNPMA; WAGNER BETTIOL, CNPMA.
É necessário desenvolver novas possibilidades e ferramentas sustentáveis para o manejo do Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) em bananeiras, que sejam amigáveis ao meio ambiente e permitam a recuperação e aproveitamento dos solos afetados pela doença. Este estudo teve como objetivo verificar se lodos das Estações de Tratamento de Água (ETAs) de Hortolândia e Monte Mor, SP, liberam compostos orgânicos voláteis (COVs) que inibem o crescimento micelial de Foc. Em uma seção da placa de Petri bipartida, contendo BDA + cloranfenicol, foi transferido um disco de micélio de 5 mm de diâmetro da cultura pura de Foc com sete dias. Na outra seção, foram adicionados 10 g da mistura de solo e lodo de ETA nas concentrações de 0, 5, 15, 25, 50, 75 e 100% (v:v). A umidade nas diferentes concentrações foi ajustada em 60%, e as placas foram vedadas com Parafilm e mantidas em BOD durante três dias a 25 ± 2 ºC e fotoperíodo de 12 h. O diâmetro da colônia foi determinado em duas direções perpendiculares com auxílio de um paquímetro digital. Foi avaliado o índice de velocidade de crescimento micelial (IVCM), conforme a fórmula: IVCM = +(D-Da) /N, onde; D = diâmetro médio atual da colônia; Da = diâmetro médio da colônia do dia anterior; N = número de dias após a inoculação. Os ensaios foram repetidos três vezes, com quatro repetições para cada tratamento. Não houve diferença significativa no IVCM entre as médias dos tratamentos (p > 0,05) e o controle. A exposição aos compostos voláteis não apresentou evidência de redução do crescimento micelial de Foc.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de concentración de arsénico en agua de pozos para consumo humano del distrito de San Miguel, provincia San Román - 2020 Полный текст
2023
Ancco Ortega, Maria Mercedes | Leon Muñoz, Jhoan | Belizario Quispe, German
El presente informe de investigación tiene como objetivo la evaluación de concentración de arsénico y plantear una alternativa de remoción de arsénico en agua de pozos para consumo humano en el distrito de San Miguel, mediante técnicas de análisis de datos utilizando métodos de tipo experimental, método de adsorción cuyo enfoque es la triangulación metodológica: cuantitativa y cualitativa, se realizó un muestreo no probabilístico, midiéndose sus parámetros físico-químicos, también se instaló una planta de remoción de arsénico y se tomó muestras de antes y después de la acción de los insumos óxido de hierro (viruta), semilla de moringa, cascara de semilla de girasol y roca caliza para después ser comparadas respecto a los Estándares de Calidad Ambiental para aguas, y los Límites Máximos Permisibles. Se analizó la presencia de arsénico en agua de pozos mediante la prueba de Kruskal-Wallis y midiendo la significancia de adsorción con la prueba de T Student. Los resultados obtenidos de la concentración de arsénico demuestran que son constantes y no siendo aptas para el consumo humano dando una variación de 0.0768 mg/L - 0.1184 mg/L en los diferentes puntos de muestreo. Además, se determinó que la planta de remoción de arsénico tuvo una eficacia de remoción del 77.49% concluyendo que existe diferencia significativa entre la concentración inicial 0.1004 mg/L y la concentración final 0.0223 mg/L, dando información relevante para la formulación de estrategias, planes u operaciones como así también contribuir desde el punto de vista metodológico con la aplicación de métodos que ayuden con disminución de la contaminación de aguas subterráneas.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la calidad ambiental en agua, aire, suelo y ruido, de las Evaluaciones Ambientales de Causalidad (EAC), Perú 2018 – 2022 Полный текст
2023
Aranda Olivares, Laura Marisol | Sagastegui Caceres, Maria del Carmen | Horna Hernández, Irma Geralda
En el Perú, el OEFA es el ente que emite las Evaluaciones Ambientales de Causalidad (EAC), estas son elaboradas en base a la ocurrencia de un incidente ambiental ocasionado por alguna empresa; asimismo realiza un monitoreo ambiental de distintos parámetros y luego elabora una base de datos de los resultados obtenidos que son plasmados en informes técnicos. Por ello, el objetivo general es analizar la calidad ambiental en agua, aire, suelo y ruido según los parámetros en los informes de las EAC, 2018-2022, aplicando los Estándares de calidad ambiental (ECA). La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental longitudinal, alcance descriptivo. Se tuvo como resultados, agua año 2022 los parámetros OD, As, Cu, Hg entre otros cumplen los ECA, aire 2019 el PM10 cumple con los ECA, suelo 2018 As, Cd, Cr Total, Hg y Pb cumplen los ECA, y en ruido 2019 y 2020 el Nivel de presión sonora continua LAqT cumple con los ECA. Por lo que, se concluye la importancia de considerar los parámetros a evaluar según la normativa vigente para analizar la calidad ambiental en los puntos de monitoreo donde aún presentan contaminación, lo cual está relacionado con las incidencias ambientales y sectores económicos correspondientes.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la retención de agua en musgos en los páramos ubicados en la reserva ecológica El Ángel, provincia del Carchi Полный текст
2023
Morillo Bravo, Anderson Bolívar | Trejo Cuasquer, Rosa Marlene | Oña Rocha, Tania Elizabeth | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la capacidad de retención de agua en musgos de los páramos de la Reserva Ecológica El Ángel. | Los musgos son plantas no vasculares muy importantes para los ecosistemas ya que contribuyen en la captura de carbono y la retención de agua, permitiendo conservar la humedad del ambiente evitando la erosión del suelo. Pero a pesar de su rol, estos organismos son poco estudiados y son propensos a desaparecer debido a la presión antropogénica. El presente estudio se centró en caracterizar la diversidad de musgos y evaluar la retención de agua de los mismo, en tres sitios de la Reserva Ecológica El Ángel: Lagunas de El Voladero, Bosque Polylepis y Quebrada la Buitrera. En estos sitios se registraron 23 especies de musgos comprendidas en 14 familias y 18 géneros, donde se apreció que la familia Bartramiaceae es la más abundante con 61 registros. Además, se determinó que Sphagnales es el orden con mayor capacidad de retención de agua con 2528%, esto se debe a sus estructuras morfológicas conocidas como capítulo y su hábito de crecimiento en forma de cojines densos, características que facilitan la conservación de humedad en los microhábitats. Finalmente, para impulsar el cuidado de los musgos se desarrollaron dos estrategias de conservación: “Los pequeños gigantes del páramo” y “Un mini - mundo por explorar”, que son una iniciativa para ayudar a mantener a estos organismos a través del tiempo, asegurando la estabilidad de los ecosistemas presentes en el área. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Práticas de manejo e conservação do solo e da água para agroecossistemas da bacia leiteira caprina integrada da Paraíba e Pernambuco. Полный текст
2023
SILVA, M. S. L. da | OLIVEIRA NETO, M. B. de | SILVA, A. F. | FERNANDES, F. E. P. | OLIVEIRA, L. S. | MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS; MANOEL BATISTA DE OLIVEIRA NETO, CNPS; ALINEAUREA FLORENTINO SILVA, CPATSA; FRANCISCO EDEN PAIVA FERNANDES, CNPC; LEANDRO SILVA OLIVEIRA, CNPC.
Os sistemas de produção de caprinos leiteiros dos estados da Paraíba e de Pernambuco, nas últimas três décadas, passaram por modificações importantes com tendência à intensificação e aumento de produtividade. Neste sentido, ações voltadas a promover ambientes de interação que possibilitem a adoção de práticas inovadoras de manejo e conservação do solo e da água, pelos NSGAs, com impactos na segurança alimentar (homem e animal), redução do custo de produção, aumento da produtividade, estabilidade da oferta de produtos e melhoria da qualidade do leite, entre outras, são necessárias e fundamentais para a gestão sustentável de agroecossistemas da bacia leiteira caprina integrada da Paraíba e Pernambuco. E para se alcançar uma gestão sustentável nos agroecossistemas da referida bacia leiteira caprina, é básico que se busque a eficiência de ações de uso, manejo e conservação do solo de forma sistêmica, visando a sustentabilidade socioecológica das atividades agrícolas. No presente estudo, práticas de manejo e conservação do solo e da água para melhor adequação ambiental na gestão sustentável de sistema agrícola familiar, foram codesenvolvidas, visando proporcionar a resiliência socioecológica e econômica às adversidades do clima Semiárido. A pesquisa foi realizada em seis microrregiões que compõem a bacia leiteira integrada caprina do país: Cariri Ocidental e Cariri Oriental, no estado da Paraíba; Pajeú, Sertão do Moxotó, Agreste Ocidental/Vale do Ipanema e Agreste Meridional/Vale do Ipojuca, em Pernambuco. Para realização das recomendações, os resultados do diagnóstico foram vivenciados por meio de caminhadas transversais, reflexões nos desafios e perspectivas de cada NSGS, bem como no conhecimento dos saberes tradicionais locais, científicos, de gestão e no redesenho do agroecossistema após o diagnóstico. Para esta fase da pesquisa, foram utilizadas ferramentas do Diagnóstico Rural Participativo (DRP) e metodologias de avaliação de impacto. Os resultados apontam que o estudo sistêmico das práticas agroecológicas de manejo e conservação do solo e da água estabeleceu espaços de simulações que constituíram verdadeiros laboratórios de inovação social, com diálogos abertos e horizontais entre as famílias agricultoras, técnicos de ATER e Desenvolvimento Rural Sustentável locais (ADRSL), a partir de uma leitura integradora, para a construção coletiva de saberes sobre a complexidade do manejo do solo e da água.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis espacial de Servicios Ecosistémicos en la periferia de Ciudad de México: Implicaciones para la conservación en el Bosque de Agua Полный текст
2023
Villanueva, Antonio | Fagandini Ruiz, Francesca | Galicia, Leopoldo | Figueroa B., Eugenio
Las Áreas Naturales Protegidas han sido tradicionalmente empleadas para preservar los ecosistemas naturales, aunque en las últimas décadas se han añadido esquemas de Pago por Servicios Ambientales para complementar estas iniciativas. Sin embargo, los Bos- ques Templados endémicos están expuestos a fuertes presiones por actividades antrópicas como el crecimiento urbano y la fuerte demanda hídrica para abastecer una de las ciudades más grandes del centro de México. La evidencia de México muestra que los PSA han tenido un impacto limitado en la conservación, ya que en sus primeros años los pagos fueron asignados en áreas con bajo riesgo de degradación am- biental, principalmente en las ANP. Esta asociación ha generado debates sobre su efectividad en la conservación y la provisión de servicios ecosistémicos. Fue cuantificada la efectividad espacial de las Áreas Naturales Protegidas y el sistema de Pago por Servicios Ambientales para la conser- vación de Servicios Ecosistémicos de la zona central de México específicamente en la zona denominada Bosque de Agua. Los servicios de provisión de agua y regulación climática fueron modelizados con el software InVEST, mientras que los servicios de provisión de alimentos agrícolas y de madera fueron estimados a partir de la cobertura de stock de biomasa elaborado por el programa para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, y la degradación de los bosques. A partir de estas estimaciones por unidades mínimas de análisis (1 ha) se generaron modelos de puntos calientes para cada SE. Luego, se cruzaron áreas con altos valores de estos servicios (“puntos calientes”) con Áreas Naturales Protegidas y zonas con Pago por Servicios Ambientales. Los resultados destacan que el Bosque de Agua no solo es proveedor de agua, sino que otros servicios también son significativos y necesitan una protección más eficaz. El 62% del área total del Bosque de Agua (160,356 ha.) presenta puntos calientes para al menos uno de los cuatro servicios medidos. Sin embargo, el 19% (28,864 ha.) de los puntos calientes de servicios no está protegido por ningún instrumento de conservación. Esto pone de relieve la importancia de revisar y ajustar los enfoques de conservación existentes para garantizar la sostenibilidad de estos valiosos servicios que nos da la naturaleza.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico de la calidad del agua de suministro del sistema de abastecimiento comunitario de la vereda de Matarredonda de Chachagüí - Nariño Полный текст
2023
López Nandar, Cristian Santiago | Calderón Vallejo, Luisa Fernanda
Anexo A. Guion Entrevista para los Funcionarios del Acueducto Comunitario (Imágenes); Anexo B. Registro Fotográfico de la Entrevista (Fotografías); Anexo C. Cuestionario Cuantitativo de la Percepción de la Calidad del Agua Tratada (Imágenes); Anexo D. Registro Fotográfico de la Aplicación del Cuestionario Cuantitativo (Fotografías); y Anexo E. Resumen Analítico Educativo (RAE) (Tabla). | El objetivo principal de este proyecto aplicado fue realizar el diagnóstico de la calidad del agua de suministro a través del recorrido físico del sistema abastecimiento comunitario de la vereda de Matarredonda de Chachagüí - Nariño, con la finalidad de contribuir al vacío de información actual de dicho acueducto rural. Se pretendió con este proyecto aplicado proponer medidas de mejoramiento para la potabilidad del agua en la zona de estudio, dado que la mayoría de las veces para acueductos rurales, la comunidad no cuenta con los conocimientos necesarios en operación y mantenimiento de dichos sistemas. El enfoque investigativo empleado en este proyecto fue mixto, lo que permitió analizar datos cuantitativos y cualitativos por medio de recorridos, registros fotográficos, testimonios, entrevistas y encuestas aplicadas a los funcionarios y suscriptores del acueducto comunitario para obtener la información de su gestión, operación, mantenimiento y percepción del agua tratada, y así comparar la calidad potable con los reportes del Instituto Nacional de Salud (INS) y presentar el diagnóstico. Se concluyó que, la vereda de Matarredonda cuenta con dos sistemas de abastecimiento, el primero, en la parte alta de la vereda en el cual no se aplica desinfección al líquido y el segundo, en la parte baja, en el cuál si se aplica, pero de manera ineficiente. El agua del primer sistema aparenta ser segura para el consumo humano según la percepción de los suscriptores por ser de manantial y la del segundo no, al ser superficial y presentar contaminación por coliformes y aguas residuales, lo cual fue confirmado en los resultados obtenidos por la percepción de los usuarios y los reportes del INS como agua no potable. Una vez analizados los resultados, se plantearon posibles soluciones a la problemática actual como la capacitación del fontanero y de los funcionarios en operación y mantenimiento de acueductos, orientación en desinfección del agua por parte de un operador capacitado y la adquisición de un medidor multiparamétrico In-Situ, las cuales son soluciones que pueden gestionarse ante la Alcaldía Municipal para ser desarrolladas junto al SENA y EMPOCHACHAGÜÍ. | The main objective of this thesis was to diagnose the quality of the water supply through a physical assessment of the Matarredonda community aqueduct system of Chachagüí - Nariño. The aim was to address the current information gap concerning this rural aqueduct. This thesis sought to propose improvement measures for water potability in the study area, as rural communities often lack the necessary knowledge for operating and maintaining such systems. The research approach employed in this thesis was mixed, allowing for the analysis of quantitative and qualitative data through field visits, photographic records, testimonies, interviews, and surveys conducted with aqueduct officials and subscribers. This data was used to gather information about the management, operation, maintenance, and perception of treated water, and to compare water quality with reports from the National Institute of Health (INS) to present the diagnosis. It was concluded that the Matarredonda area has two supply systems. The first, located in the upper part of the area, does not apply any water disinfection, while the second, in the lower part, does apply disinfection but in an inefficient manner. The water from the first system appears to be safe for human consumption according to subscribers' perceptions because it comes from a spring, whereas the water from the second system is not safe due to surface water sources and contamination by coliforms and wastewater. This was confirmed by user perceptions and INS reports, which categorized it as non-potable water. After analyzing the results, possible solutions to the current issues were proposed. These solutions include training for the plumber and aqueduct officials in the operation and maintenance of aqueducts, guidance on water disinfection provided by a trained operator, and the acquisition of an In-Situ multiparameter meter. These solutions can be managed through the Municipal Mayor's Office in collaboration with SENA and EMPOCHACHAGÜÍ.
Показать больше [+] Меньше [-]