Уточнить поиск
Результаты 581-590 из 633
Eficiencia del policloruro de aluminio en la precipitación de sulfatos en agua de rechazo de la planta de ósmosis inversa de la empresa Sudamericana de Fibras S. A. Callao, Lima 2021 Полный текст
2024
Alva Granda, Jorge Daniel | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
La tecnología de ósmosis inversa posee una gran capacidad para eliminar sustancias contaminantes en el agua salobre, pero en este proceso, también, se genera un subproducto llamado agua de rechazo, que es la solución que no puede pasar por la membrana osmótica y genera un efluente con altos contenidos de sales disueltas en la que se encuentra mayormente el ión sulfato.Es por ello en la presente investigación, se estudió la eficiencia del policloruro de aluminio, con el objetivo de determinar la dosis óptima en la precipitación de los sulfatos concentrados en el agua de rechazo de una planta de ósmosis inversa. Para efectuarlo, se ensayaron pruebas “Jar-test” en laboratorio, empleando cuatro diferentes dosis de coagulante en una muestra de agua residual obtenida y de concentración de iones sulfatos relativamente alta, evidenciando un resultado de 2780.50 ppm. Los datos registrados de las diferentes cantidades de sulfatos precipitados por cada nivel o tratamiento realizado, fueron procesados en el software SPSS V. 26 en la que, mediante el análisis de la varianza ANOVA y la prueba Duncan, se comprobó que existen diferencias de eficiencia entre las dosis, concluyendo que, la dosis de 4 g/L de policloruro de aluminio tuvo la mayor capacidad de precipitación, removiendo un 88.91% de iones sulfatos presentes en el efluente.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la adición de pulpa de fruta: agua y polvo de cushuro (Nostoc sphaericum) sobre las características fisicoquímicas y aceptabilidad general de una bebida a base de maracuyá (Passiflora edulis) Полный текст
2024
Longa Barreto, Richard Fabricio | Longa Barreto, Richard Fabricio | Vásquez Senador, Max Martín
Se evaluó el efecto de la proporción de pulpa de maracuyá (22.5%, 30%, 45%) y la adición de hidrocoloide de cushuro en polvo (0.80%, 0.90%, 1.00%) sobre los parámetros fisicoquímicos y la aceptabilidad general de una bebida de maracuyá. La prueba de Levene indicó homogeneidad de varianza para la viscosidad aparente, mientras que el análisis de varianza reveló un efecto significativo (p < 0.05) de las variables independientes sobre el pH, sólidos solubles, acidez titulable y viscosidad aparente. Para el análisis sensorial, se contó con la participación de 50 panelistas no entrenados. La prueba de Friedman mostró diferencias significativas (p < 0.05) en la aceptabilidad general entre las formulaciones. Se determinó que la formulación óptima fue la F5, con 30% de pulpa de maracuyá y 0.90% de cushuro en polvo, que presentó un pH de 3.09, sólidos solubles de 15.8 °Brix, acidez titulable de 4.3%, viscosidad aparente de 116.4 mPa.s y la mayor aceptabilidad general, con una moda de 8 puntos, correspondiente a ""me agrada mucho"". Este tratamiento es recomendado para el desarrollo de una bebida de maracuyá que cumpla tanto con los requisitos fisicoquímicos como con las preferencias sensoriales de los consumidores | The effect of the proportion of passion fruit pulp (22.5%, 30%, 45%) and the addition of cushuro hydrocolloid powder (0.80%, 0.90%, 1.00%) on the physicochemical parameters and general acceptability of a passion fruit drink was evaluated. The Levene test indicated homogeneity of variance for apparent viscosity, while the analysis of variance revealed a significant effect (p < 0.05) of the independent variables on pH, soluble solids, titratable acidity and apparent viscosity. For the sensory analysis, 50 untrained panelists participated. The Friedman test showed significant differences (p < 0.05) in overall acceptability between formulations. It was determined that the optimal formulation was F5, with 30% passion fruit pulp and 0.90% cushuro powder, which presented a pH of 3.09, soluble solids of 15.8 °Brix, titratable acidity of 4.3%, apparent viscosity of 116.4 mPa.s and the highest general acceptability, with a mode of 8 points, corresponding to ""I like it very much"". This treatment is recommended for the development of a passion fruit drink that meets both the physicochemical requirements and the sensory preferences of consumers | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Levantamiento de información del sistema de abastecimiento de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Tolontag-Marco : levantamiento de información de la captación y conducción del sistema Tolontag-Marco. Полный текст
2024
Gualotuña Quilca, Edison Javier | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio
El presente proyecto de titulación tiene como finalidad levantar información sobre el sistema de captación y conducción que forman parte de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Tolontag-Marco la cual está ubicada al sur oriente de Quito, específicamente en Píntag. Para obtener información sobre la red de captación y conducción se realizaron visitas en campo lo que permitió realizar recorridos por toda la línea de conducción con el fin de anotar los puntos de interés, con ayuda de un GPS se anotó las ubicaciones y nombres de las estructuras presentes a lo largo de la conducción. Después de llevar a cabo la recopilación de información en el lugar, los datos obtenidos fueron transferidos al ordenador donde se procedió a la elaboración del sistema mediante el uso del programa AutoCAD. Se ubicaron los puntos de interés recolectados en el campo, se llevó a cabo la topografía por restitución para obtener el perfil de la línea de conducción, y finalmente se crearon los correspondientes planos laminados tanto para la implantación general como para cada tramo del perfil del sistema de captación y conducción. Se estableció el caudal de diseño destinado a una población futura mediante los censos realizados por el INEN, además, se obtuvo la tasa de crecimiento y los caudales máximos de consumo medio, diario y horario; con el fin de evaluar el volumen de almacenamiento necesario para el consumo diario de la población. | The purpose of this graduation project is to gather information aborta the collection and conveyance system that is para of the water and sanitation Management Board of TolontagMarco, located in the Pintag parish. To obtain information about the collection and conveyance network, field visits were conducted, involving traversing the entire conveyance line to note points of interest. With the assistance of a GPS, the locations and names of the structures along the conveyance were recorded. After gathering information ínsita, the colecté data was transferred to a computer where the system implementation was carried out using AutoCAD software. Points of interest collected in the field were located, and restitution surveying was performed to obtain the profile of the conveyance line. Finally, corresponding laminated plans were created for both the general implementation and for each section of the collection and conveyance system profile. The design flow rate was established for a future population based on censuses conducted by INEN. Additionally, growth rates and maximum flow rates for average, daily, and hourly consumption were obtained to evaluate the necessary storage volume for daily population consumption.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del agua de lluvia incorporada al riego por goteo sobre la dinámica de las sales en el suelo y el rendimiento en tomate (Solanum lycopersicum) bajo cubierta en La Plata Полный текст
2024
Maurente, Andrés Claudio | Calvo, Luciano Ezequiel | Andreau, Ricardo Hipólito
La producción intensiva es la actividad agrícola dominante en los cordones periurbanos. En el caso del Cinturón Hortícola Platense, los suelos se encuentran sometidos a constantes procesos degradativos, como la fertilización, biocidas, laboreos intensivos, riego con agua bicarbonatadas sódicas entre otras, viéndose agravado en cultivos bajo cubierta por el impedimento de ingreso de agua de lluvia. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un suelo de invernadero, la distribución espacial de sales en el lomo y su incidencia en el rendimiento de un cultivo de tomate; incorporando agua de lluvia al aporte de riego con agua de pozo en el sistema de riego por goteo. Se condujo un ensayo en la Estación Experimental J. Hirschhorn en dos invernaderos de estructura de madera y cubierta plástica. Las cintas de goteo se dispusieron en los camellones, utilizando 2 cintas por camellón y tipo de agua, quedando los siguientes tratamientos: T1) Agua de pozo y agua de lluvia en partes iguales, T2) Agua de pozo solamente y T3) Agua de pozo y láminas de lavado con agua de lluvia. Para evaluar el rendimiento se realizaron cosechas escalonadas en las que se determinó peso y número de frutos. Durante el desarrollo del cultivo se midió semanalmente la humedad (H°) y conductividad eléctrica (CE) con un sensor DECAGON EC-5 en 3 sitios del lomo. Los resultados permiten concluir que la incorporación de agua de lluvia al riego por goteo en el cultivo de tomate bajo cubierta plástica, disminuyó la concentración de sales solubles en el lomo, con el consiguiente aumento del rendimiento; y una mejor calidad comercial del fruto en lo que al tamaño se refiere. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico social y ambiental de la implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) mediante campañas educativas en los municipios de Fredonia y Santa Bárbara. Semestre de industria Полный текст
2024
Marín Gutiérrez, Andrés Santiago | Fernández, José Miguel
RESUMEN : Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) es un documento que contiene el conjunto de proyectos y acciones elaborados por las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. La empresa Operadores de Servicios S.A. E.S.P. cuenta con dos concesiones de agua y dos programas para los municipios de Fredonia y Santa Bárbara, donde se especifican las tres campañas educativas a utilizar. En este trabajo se diagnosticó la relación que tienen las variaciones en los consumos y en las pérdidas de agua (componente ambiental) mediante un balance mensual y semestral, con la clasificación y cuantificación de los habitantes capacitados (componente social); estos factores comparativos se mostraron mediante unidades de metros cúbicos positivos o negativos señalando disminuciones o aumentos de consumos y pérdidas de agua respectivamente. Se logró capacitar aproximadamente a 1223 personas en los dos municipios, además, se señaló la variación en el promedio de consumo de agua verificados en las facturas, y en las pérdidas de agua registradas por la empresa. El municipio de Fredonia fue el más que se vio beneficiado por las campañas pues presentó disminuciones en los consumos y pérdidas entre 2 y 3 puntos, a diferencia de Santa Bárbara que presentó una estabilidad en los datos, además, los dos municipios presentaron datos estables en los tanto en los periodos anteriores como en los meses de estudio, no obstante, la implementación del PUEAA es un requisito obligatorio de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. | ABSTRACT : According to the Ministry of Environment and Sustainable Development, the Program for Efficient Use and Saving of Water (PUEAA) is a document that contains the set of projects and actions developed by the entities responsible for the provision of water and sewage services in order to implement these actions. The company Operadores de Servicios S.A. E.S.P. has two water concessions and two programs for the municipalities of Fredonia and Santa Bárbara, where the three educational campaigns to be used are specified. In this work, the relationship between variations in consumption and water losses (environmental component) was diagnosed through a monthly and semiannual balance, with the classification and quantification of the trained inhabitants (social component); these comparative factors were shown in units of positive or negative cubic meters, indicating decreases or increases in consumption and water losses, respectively. Approximately 1223 people were trained in the two municipalities, and the variation in the average water consumption verified in the invoices and in the water, losses recorded by the company was also noted. The municipality of Fredonia was the one that benefited the most from the campaigns, as it presented decreases in consumption and losses between 2 and 3 points, unlike Santa Bárbara, which presented stable data; in addition, the two municipalities presented stable data both in the previous periods and in the months under study. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de adsorción del carbón activado procedente de residuos de cáscara de plátano (Musa sapientum L.) para la reducción de turbidez y nitratos utilizando agua del río Chillón, Puente Piedra, 2021 Полный текст
2024
Vasquez Nagarro, Juan Jose Dario | Chumán López, Margeo Javier
En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo determinar la eficiencia de adsorción del Carbón activado elaborado a base de residuos de cáscara de plátano para la reducción de nitratos y turbidez del agua de Río Chillón, en la parte inicial se elaboró Carbón Activado a partir de residuos de Cáscara de Plátano seda, manzano, isla y rojo, bajo las mismas condiciones y se evaluó su capacidad de adsorción. Luego, se replicó el carbón con mayor eficiencia de adsorción el cual resultó ser el carbón activado de cáscara de plátano manzano; seguidamente , se caracterizó y se aplicó el método de aplicación directa basándonos en el método de exposición de la Prueba de Jarras. Finalmente, según el modelo propuesto, se obtuvo la mejor eficiencia de adsorción de nitratos siendo el 98% en el proceso de 100 rpm de agitación, 10 minutos de exposición, 100 rpm y 1.2 g de dosis y para el parámetro de turbidez una mejor remoción siendo el 98.57% en el proceso de 40 rpm de agitación, 20 minutos de exposición y 1.2 g de dosis.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis del potencial de las alianzas público – privadas para fortalecer la gestión de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales (ASADAS) vinculadas a la Liga Comunal del Agua de Guanacaste, Costa Rica Полный текст
2024
Las ASADAS, organizaciones comunales delegadas por el AyA, gestionan el agua potable en zonas periurbanas y rurales. En el contexto de cambio climático y sus efectos en las dinámicas sociales y económicas en torno a la gestión del recurso hídrico, esta investigación se centró en ASADAS de la Península de Nicoya. Se plantearon tres objetivos específicos: analizar los desafíos de estas organizaciones en las dimensiones ambiental, financiera e institucional de su gestión; identificar acciones para superarlos; y determinar soluciones en particular desde las alianzas diferentes actores del territorio. En la dimensión ambiental, sobresalió el reto de la escasa cobertura vegetal que afecta el ciclo hidrológico del agua subterránea, fuente principal de las ASADAS. En lo financiero, destacan las ASADAS que usan tarifas desactualizadas de la autoridad reguladora y la limitada diversificación de ingresos. En el aspecto institucional, se evidenció un escaso reconocimiento del rol de los gestores comunales y un reglamento de ASADAS que no se adecua a la realidad rural. Entre las acciones realizadas para superar estos retos, se destacan las alianzas con diversos actores como el Estado, la academia, la cooperación nacional e internacional y el sector privado, siendo este último el más activo. La Liga Comunal del Agua integra varias ASADAS de Guanacaste y actúa como articulador clave de estas alianzas a nivel local, provincial y nacional y muestra capacidad de incidir en distintos niveles de gobierno. Entre las estrategias para mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos, donde se evidenció la importancia de cambios individuales y colaborativos para fomentar espacios de articulación y alianzas a diferentes escalas, incluida la conveniencia de la fusión e integración de ASADAS para abordar desafíos locales de manera más efectiva. La investigación concluye que es crucial actualizar el reglamento de ASADAS y el marco normativo para que se adapte al contexto rural y promueva alianzas multiactor, en especial con el sector privado como parte de la gestión hídrica del país.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de optimización enfocada en la reducción de absorción de agua y mejora de la resistencia mecánica en ladrillos cerámicos artesanales, buscando cumplir lo establecido en la Norma NTE INEN 3049 Полный текст
2024
Jácome Barros, Erika Daniela | Bravo León, Wilson Antonio | Peñaherrera Palacios, Sandra Catalina
El presente estudio tiene como propósito buscar la reducción de absorción de agua y mejorar la resistencia a la compresión, en ladrillos cerámicos artesanales producidos en un taller ubicado en Racar, con la finalidad de cumplir los requisitos de la norma NTE INEN 3049. Este trabajo forma parte del proyecto “Mi primera certificación INEN: Apoyo para su implementación a los talleres productores ladrilleros y tejeros cerámicos de Racar”. Se lleva a cabo en tres etapas, empezando por una caracterización de materias primas y pastas, con la que se analizan los parámetros de humedad, pH, plasticidad, granulometría, contracción, absorción de agua y porosidad. Como segunda etapa, se realiza una nueva dosificación de pastas conservando las materias primas mediante un diseño experimental de mezclas, que conduzcan a reducir la absorción de agua y mejorar la resistencia a la compresión. Finalmente, se realiza una prueba de campo con las dosificaciones de las mezclas óptimas y se evalúan los parámetros de absorción de agua, resistencia a la compresión, succión de agua, tolerancia dimensional y alabeo. En la última etapa se consigue para los dos tipos de ladrillos Tochano y Visto, bajar la absorción y succión de agua, incrementar la resistencia mecánica, apropiada tolerancia dimensional y alabeo. En consecuencia, los dos tipos de ladrillos cumplen con lo que estipulado por la Norma INEN 3049-3, para ladrillos cerámicos no estructurales. | The purpose of this study is to reduce water absorption and improve the compressive strength of handmade ceramic bricks produced in a workshop located in Racar, with the intention of meeting the requirements of the NTE INEN 3049 standard. This work is part of the project "My first INEN certification: Support for its implementation in the brick and ceramic tile producing workshops of Racar". It is carried out in three stages, starting with a characterization of raw materials and pastes, with which the parameters of humidity, pH, plasticity, granulometry, shrinkage, water absorption and porosity are analyzed. As a second stage, a new dosage of pastes is carried out, conserving the raw materials by means of an experimental design of mixtures, which leads to a reduction in water absorption and an improvement in compressive strength. Finally, a pilot test is carried out with the dosage of the optimum mix and the parameters of water absorption, compressive strength, water suction, dimensional tolerance and warpage are evaluated. The results obtained for the two types of bricks, Tochano and fair- faced, are low water absorption and suction, high mechanical resistance, appropriate dimensional tolerance and warping. Consequently, the two types of bricks comply with the stipulations of INEN 3049-3, for non-structural ceramic bricks. | 0000-0002-1054-4605
Показать больше [+] Меньше [-]Mejora de la comunidad agrícola de Balanka mediante la implementación de un sistema de captación de agua, el diseño de redes de riego y abastecimiento y una instalación fotovoltaica de autoconsumo Полный текст
2024
Urgel Gil, Rafael | Rodríguez Rivero, Rocío | Fernández Carrasco, Pedro
En un contexto global donde el acceso a servicios esenciales es crucial para el desarrollo sostenible, las comunidades rurales a menudo enfrentan grandes desafíos para obtener estos servicios. El presente proyecto aborda la urgente necesidad de mejorar el acceso a recursos básicos en Oriria, una finca ubicada en la comunidad de Balanka, Togo. La región enfrenta importantes desafíos debido a la alternancia entre largos períodos de sequía e intensas lluvias torrenciales. Esta variabilidad climática limita la producción agrícola a prácticamente una sola cosecha anual, afectando tanto la seguridad alimentaria como la economía local. El objetivo principal del proyecto es diseñar e implementar un sistema de riego y captación de agua que permita almacenar y utilizar el agua de lluvia durante los períodos de sequía en Balanka. Este sistema tiene como meta aumentar la productividad agrícola y mejorar la resiliencia de la comunidad frente a las condiciones climáticas adversas. Para lograrlo, se han definido varios subobjetivos interdependientes: la construcción de un sistema de captación de agua de lluvia, la propuesta de mejoras en la infraestructura de la finca, y el dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos para proporcionar energía limpia. El proyecto fue desarrollado en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, la ONG Bildung für Balanka e.V., la empresa Bio Ocean Solutions Hub, y la Demarcación del Colegio de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, quienes proporcionaron apoyo técnico, logístico y financiero. Se logró construir un sistema de captación de agua de lluvia utilizando, en la medida de lo posible, recursos locales para fomentar la economía de la región y la sostenibilidad del proyecto. No obstante, fue necesario coordinar la importación de algunos elementos específicos debido a la falta de disponibilidad local. Además, se propuso y dimensionó un sistema de abastecimiento de agua para las viviendas y se diseñó una instalación fotovoltaica en la finca. Estas soluciones están diseñadas para ser escalables y replicables, permitiendo su expansión a otras comunidades con necesidades similares, y se enmarcan en la iniciativa de Bio Ocean Solutions Hub para implementar el Km Circular, que funcionan como módulos autosostenibles escalables a distintas regiones. En conclusión, este proyecto representa un esfuerzo para mejorar las condiciones de vida en Balanka mediante la aplicación de conocimientos técnicos y la implementación de soluciones sostenibles. La colaboración con organizaciones internacionales y el compromiso con la comunidad local han sido fundamentales para el éxito del proyecto. A medida que estas iniciativas continúan desarrollándose y expandiéndose, se espera que Balanka se convierta en un modelo de desarrollo sostenible y resiliencia en la región, demostrando el impacto positivo que la cooperación internacional y la aplicación de tecnología pueden tener en comunidades vulnerables. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- In a global context where access to essential services is crucial for sustainable development, rural communities often face significant challenges in obtaining these services. This project addresses the urgent need to improve access to basic resources in Oriria, a farm located in Balanka, Togo. The region faces significant challenges due to the alternation between long periods of drought and intense torrential rains. This climatic variability limits agricultural production to practically a single annual harvest, affecting both food security and the local economy. The main objective of the project is to design and implement an irrigation and water collection system that allows the storage and use of rainwater during drought periods in Balanka. This system aims to increase agricultural productivity and improve the community's resilience to adverse climatic conditions. To achieve this, several interdependent sub-objectives have been defined: the construction of a rainwater harvesting system, the proposal for improvements to the farm's infrastructure, and the sizing of photovoltaic systems to provide clean energy. The project was developed in collaboration with the Polytechnic University of Madrid, the NGO Bildung für Balanka e.V., the company Bio Ocean Solutions Hub, and the Demarcation of the School of Civil Engineers, Channels and Ports of Madrid, who provided technical, logistical, and financial support. A rainwater harvesting system was successfully built using local resources as much as possible to promote the region's economy and the project's sustainability. However, it was necessary to coordinate the importation of some specific elements due to local unavailability. Additionally, a water supply system for the houses was proposed and sized, and a photovoltaic installation on the farm was designed. These solutions are designed to be scalable and replicable, allowing their expansion to other communities with similar needs, and they are part of the Bio Ocean Solutions Hub initiative to implement the Circular Km initiative, which functions as self-sustainable modules scalable to different regions and conditions. In conclusion, this project represents an effort to improve living conditions in Balanka through the application of technical knowledge and the implementation of sustainable solutions. Collaboration with international organizations and commitment to the local community have been fundamental to the project's success. As these initiatives continue to develop and expand, Balanka is expected to become a model of sustainable development and resilience in the region, demonstrating the positive impact that international cooperation and technology application can have on vulnerable communities.
Показать больше [+] Меньше [-]Análise do reuso de água da chuva para fins potáveis empregando as potencialidades de um destilador solar : um estudo de caso aplicado à Ponta Oeste da Ilha do Mel, Paranaguá - PR Полный текст
2024
Jacon, Leonardo Scomação | Melegari, Sílvia Pedroso | Universidade Federal do Paraná. Campus Pontal do Paraná - Centro de Estudos do Mar. Curso de Graduação em Engenharia Ambiental e Sanitária
Orientadora: Profa. Dra. Silvia Pedroso Melegari | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná, Campus Pontal do Paraná, Centro de Estudos do Mar, Curso de Graduação em Engenharia Ambiental e Sanitária | Inclui referências | Resumo : A implementação de um sistema piloto de coleta e tratamento de água da chuva, utilizando um destilador solar, visa atender à necessidade urgente de garantir o acesso universal à água potável, especialmente para comunidades isoladas que enfrentam desafios relacionados à escassez hídrica. Por exemplo, na Ponta Oeste da Ilha do Mel, em Paranaguá-PR, onde não há sistemas públicos de abastecimento de água potável ou tratamento de esgoto, a destilação solar se apresenta como uma solução prática, acessível e sustentável. O destilador solar foi desenvolvido, contendo um custo de R$ 166,96, e testado com base na radiação solar para evaporar a água e condensar o vapor em forma destilada, alcançando uma produção média de 56,4 mL de água destilada em períodos de exposição solar variando entre 5 e 8 horas diárias. As análises laboratoriais apresentam resultados satisfatórios com relação à conformidade da água destilada com os padrões físico-químicos e microbiológicos estabelecidos pela Portaria GM/MS nº 888 de 2021, com destaque para a remoção de turbidez e contaminações microbiológicas. Apesar de limitações como baixa produtividade, contendo 1,523 L/m2 .dia de produção média, ajustes no design e na vedação podem ampliar a escala de aplicação e melhorar a eficiência do sistema, como observado no protótipo que após a melhoria na vedação obteve 5,369 L/m2 .dia. O potencial de aplicação da destilação solar está atrelado à alta incidência de radiação solar e umidade na região, assim, sendo um projeto com forte viabilidade para atende às necessidades locais, onde tecnologias convencionais de tratamento de água são inacessíveis. Além de melhorar a qualidade de vida da população, a solução promove a preservação ambiental e contribui para a sustentabilidade, alinhando-se aos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS), especialmente o ODS 6 — Água Limpa e Saneamento.
Показать больше [+] Меньше [-]