Уточнить поиск
Результаты 591-600 из 1,240
Requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte para uso eficiente del agua en el Caribe seco colombiano Полный текст
2015
José Murillo Solano | Justo Barros Henríquez | Belisario Roncallo Fandiño | Guillermo Arrieta Pico
En la región Caribe colombiana la baja precipitación (600 a 1500 mm) e irregular distribución conllevan a una drástica reducción de la disponibilidad de forrajes y de la producción animal. El objetivo del proyecto fue determinar los requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte, encontrar las funciones aguaproducción y evaluar el efecto del déficit hídrico sobre el rendimiento. Se utilizó la metodología del gradiente en riego por aspersión y diseño de parcelas divididas con 4 repeticiones y 6 tratamientos correspondientes a 100%, 80%, 60%, 40%, 20% y 0% de la lámina de agotamiento. En época de mínima precipitación (febrero - abril), el promedio de consumo diario de agua de las gramíneas king grass morado, king grass verde, elefante y maralfalfa fue en su orden de 4,7; 4,6; 4,6 y 4,9 mm/día, con factores K promedios de 0,70; 0,69; 0,69 y 0,75, respectivamente. Los rendimientos en materia seca con los consumos de agua señalados fueron mayores en 301%, 317%, 166%, 415% respectivamente, en relación con los tratamientos sin riego. En época de máxima precipitación (abril - junio) el promedio de requerimiento hídrico de las gramíneas mencionadas fue de 4,25; 4,23; 4,22; 4,54 mm/día, con factores K promedios de 0,75; 0,75; 0,74 y 0,81. Los rendimientos en materia seca con los consumos anteriores superaron en 146%, 178%, 141% y 204% respectivamente a los tratamientos sin riego. En condiciones de riego es recomendable sembrar maralfalfa y en condiciones de secano, pasto elefante.
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia del manejo sobre el movimiento del agua en el suelo en condiciones de flujo no saturado Полный текст
2015
Villarreal, Rafael | Lozano, Luis Alberto | Soracco, Carlos Germán | Sarli, Guillermo Oliverio
Dos de las principales propiedades hidráulicas del suelo son la Difusividad (D) y la Sortividad (S), ambas capaces de caracterizar la habilidad de transportar agua por capilaridad en condiciones no saturadas. El objetivo de este trabajo fue medir el movimiento del agua en columnas horizontales en laboratorio para así determinar la D y la S en el suelo y la influencia que las prácticas de manejo tienen sobre estas propiedades. Para cumplir estos objetivos se analizó el mismo suelo en tres tipos de situaciones productivas distintas (1-Pastizal Natural, 2-Agricultura, 3-Pastura). | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]ÁGUA DE MONTANHA: UM ESTUDO DE CASO NA FRANÇA SOBRE A RELAÇÃO ENTRE EMPRESA, TERRITÓRIO E PRODUTO Полный текст
2015
Ambrosini, Larissa Bueno | Giraud, Georges
As regiões montanhosas são consideradas áreas desfavorecidas do ponto de vista do desenvolvimento econômico, pois contam com baixa densidade populacional e fraca atividade industrial. Esse contexto contribuiu para que as fontes de água localizadas em montanhas tivessem menos contato com substâncias contaminantes e atividades poluidoras. A água proveniente dessas regiões é, assim, associada à pureza. A indústria de água envasada, um dos mercados mais dinâmicos do segmento de bebidas, vem tirando benefício da relação entre altitude e pureza. Considerando o território e a importância do recurso natural mencionado, propomos um estudo de caso com o objetivo de analisar a influência da relação empresa-território no caso de usinas situadas em zonas de montanha, e que utilizam em seus produtos a denominação “água de fonte de montanha”. Trata-se de um estudo de caso sobre um recurso natural importante o qual ainda é pouco abordado no meio acadêmico. Nossos resultados demonstram que a exploração de fontes em zonas de montanha auxilia a criar postos de trabalho localmente e contribui com a receita dos municípios onde as plantas industriais estão localizadas. Entretanto, trata-se de um produto cuja sustentabilidade em longo prazo é discutível.
Показать больше [+] Меньше [-]Producción de forrajes de temporal con estiércol bovino y captación de agua en siembra a triple hilera Полный текст
2015
Osuna-Ceja, Esteban Salvador | Arias-Chávez, Luis Eduardo | Núñez-Hernández, Gregorio | González Castañeda, Fernando
Abstract: Rainfed fodders are the main source of livestock feed production systems in family dairy in the semiarid highlands of North Central Mexico. However, land degradation and intermittent drought are severe in the region, and food security cannot be sustained without conservation and improvement of soil quality and the efficient use of rainwater. To help solve this problem, a study was conducted to evaluate the response of maize, sorghum and chickpea feed to manure doses (0, 10 and 20 Mg ha) applied annually since 2011 on the same plots and chemical fertilization 80-40-30 kg ha of N2, P2O5 and K2O, respectively, under two sowing methods (conventional at 0.76 m without water harvesting and in beds of 1.60 m at water triple row with water uptake). We used a sub-divided plots design (method of sowing/cultivation/ manure) in a randomized complete block design with three replications. We found a significant response (p≤ 0.05) for the effect of sowing method. The yield of green biomass (BV) and higher dry matter (DM) was obtained with a triple bed sowing row, followed by the conventional. Crop response was significant (p≤ 0.05), through the organic fertilization and sowing methods. The highest yield with BV and MS was obtained with maize, then sorghum and finally in plot with chickpeas. After three years of continuous application of10 and 20 Mg/ha of manure is positively modified some physical and chemical soil properties, such as density, porosity, sorptivity, the content of organic matter (OM) and NO3. Maize, sorghum and chickpea established in soil with 10 and 20 Mg ha of manure showed a high yield of BV and MS. The addition of manure along with the acquisition in situ of rainwater modified water-soil-plant to provide nutrients and reduce the negative effects of water deficit stress system, which could be observed by the positive effects on the performance of BV and MS. | Resume: Los forrajes de temporal son la principal fuente de alimentación del ganado en los sistemas de producción de lechería familiar en el altiplano semiárido del Centro-Norte de México. Sin embargo, la degradación del suelo y la sequía intermitente son graves en la región y la seguridad alimentaria no puede mantenerse sin la conservación y el mejoramiento de la calidad del suelo y el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia. Para ayudar a resolver este problema, se realizó un estudio para evaluar la respuesta de maíz, sorgo y garbanzo forrajeros a dosis de estiércol (0, 10 y 20 Mg/ha) aplicado anualmente desde 2011 en las mismas parcelas, así como fertilización química con 80-40-30 kg/ ha de N2, P2O5 y K2O, respectivamente, bajo dos métodos de siembra (convencional a 0.76 m sin captación de agua y en camas de 1.60 m a triple hilera con captación de agua). Se utilizó un diseño de parcelas sub-divididas (método de siembra/cultivo/estiércol) en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se encontró respuesta significativa (p≤ 0.05) por efecto del método de siembra. El rendimiento de biomasa verde (BV) y materia seca (MS) más alto se obtuvo con la siembra en camas a triple hilera, seguido del convencional. La respuesta del cultivo fue significativa (p≤ 0.05), a través de la fertilización orgánica y métodos de siembra. El rendimiento más alto de BV y MS se obtuvo con maíz, luego con sorgo y por último en la parcela con garbanzo. Después de tres años de aplicación continua de 10 y 20 Mg/ha de estiércol se modificaron de manera positiva algunas propiedades físicas y químicas del suelo, como la densidad aparente, porosidad, sortividad, el contenido de materia orgánica (MO) y NO3. El maíz, sorgo y garbanzo establecidos en suelo con 10 y 20 Mg/ha de estiércol mostraron un alto rendimiento de BV y MS. La adición de estiércol junto con la captación "in situ" del agua de lluvia modifican el sistema agua-suelo-planta al proporcionar nutrientes y disminuir los efectos negativos del estrés por déficit de humedad, lo que pudo observarse por los efectos positivos en el rendimiento de BV y MS.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño y monitoreo de un prototipo a escala piloto para desinfección del agua tratada mediante fotocatálisis solar Полный текст
2015
David Eliezer Medina Cabrera
Existe la necesidad de emplear tecnologías limpias para reabastecer al medio de los recursos hídricos que agotamos con la realización de nuestras actividades cotidianas, por lo que el tratamiento de las aguas residuales pasa a ser una cuestión prioritaria a nivel mundial. Estos sistemas de tratamiento constan de 3 etapas, donde la tercera pretende aumentar la calidad del agua eliminando contaminantes persistentes. En esta última al implementar los llamados Procesos Avanzados de Oxidación (POA) permite eliminar los compuestos solubles no biodegradables que se encuentran presentes en las aguas residuales, generando radicales libres con una elevada capacidad oxidante que sirve para degradar estos contaminantes a niveles menos nocivos. Algunos de los materiales encargados de llevar acabo estos procesos de oxidación son los fotocatalizadores y el más importante de estos ha sido el Dióxido de Titanio, el cual en forma de nanopartículas ha demostrado tratar mezclas complejas de contaminantes y por otro lado la utilización de radiación solar como fuente primaria de energía. Este trabajo muestra los resultados que se obtuvieron con un diseño de prototipo de reactor a escala piloto que con el uso de nanopartículas de TiO2 dopado con plata en la fase cristalina de anatasa en porcentajes de peso 0.1%, 1% y 10%, el cual permitió reducir el espectro de absorción de luz del TiO2 a una longitud de onda visible, este material sintetizado puede ser implementado en un prototipo de fotoreactor para la desinfección del agua tratada, cumpliendo con los parámetros de calidad que dictan las normas oficiales mexicanas NOM 003 y NOM 001 de la SEMARNAT con respecto a este tema. Además este diseño del reactor cuenta con la adición de sensores y software, para el almacenamiento y manejo de datos, que permiten el monitoreo de las variables de oxígeno disuelto, pH, temperatura y radiación solar en el tiempo en que actúa el fotocatalizador, lo que nos permitió medir la efectividad del proceso y con esto la calidad del agua tratada.
Показать больше [+] Меньше [-]La paradoja hídrica: gestión del agua y procesos de intervención en la subcuenca El Zamorano, Colón, Querétaro Полный текст
2015
Jose Carlos Dorantes Castro
La supuesta crisis del agua a nivel global no solo ha exigido la intensificación y diversificación de los esfuerzos investigativos sobre cómo se relaciona el hombre con la naturaleza, sino que también ha orillado a intervenirla en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la actividad humana en todo el mundo. De forma general, varios autores insisten en caracterizar a la cuenca como un sistema que funciona a partir de las relaciones entre los elementos que la componen, y así proponerle como la unidad ideal para gestionar el agua. Desde esta perspectiva, las relaciones entre sus elementos físicos, biológicos, demográficos y económicos, por ejemplo, son caracterizadas y posteriormente diagnosticadas para su aprovechamiento en el contexto de programas de desarrollo. Sin embargo, reflexiones desde la geografía, la sociología y la antropología ponen en duda su aplicación práctica al no incorporar las dimensiones sociales, culturales y políticas que suceden la cuenca. La caracterización de las localidades enmarcadas hidrográficamente en el parteaguas de la subcuenca El Zamorano, muestra cómo las relaciones entre las características ambientales, hidrográficas, sociales, políticas y culturales se van entretejiendo para determinar el curso del agua que baja a través de las faldas del cerro de El Zamorano hasta el punto de salida de la Subcuenca, la presa de La Soledad; misma que abastece a las poblaciones siguientes sobre la ribera del río Tolimán. Su análisis ha arrojado algunas luces sobre cómo es que en un determinado espacio delimitado como lo es la cuenca, las relaciones sociales, económicas, productivas, poder y desigualdad; van más allá del parteaguas y el comportamiento biofísico de la cuenca. La sistemática paradoja vivida por la comunidad de El Potrero al no poder utilizar el agua que baja de El Zamorano, está por un lado, poniendo en duda la efectividad de las políticas públicas sobre gestión del agua; así como los enfoques desde los cuales se ponen en marcha los proyectos que intentan resolver la problemática. Por el otro, la confrontación de la experiencia de los actores locales que viven, negocian, niegan, gestionan y manejan el agua, con los resultados arrojados por los diagnósticos; permite incorporar al enfoque de cuenca reflexiones que pongan en el centro del debate su pertinencia social. | The alleged crisis of global water has not only demanded the intensification and diversification of research efforts on how man relates to nature, but has also bordered to intervene it towards the restoration of degraded ecosystems by human activity worldwide. In general, several authors stress to characterize the watershed as a system that works from the relationships between the elements that compose it, and propose it as the ideal unit for water management. From this perspective, the relationships between its physical, biological, demographic and economic elements, for example, are characterized and subsequently diagnosed for their use in the context of development programs. Several reflections from geography, sociology and anthropology sciences question their practice as this vision fails to incorporate social, cultural and political dimensions occurring in the basin. The characterization of localities within the watershed El Zamorano, shows how cultural relations between environmental, hydrological, social, and political elements interact to determine the course of the water falling from the foothills of El Zamorano through the exit point of the sub-basin, La Soledad dam. This dam supplies the downstream towns on the banks of the Toliman River. This analysis help us to throw some light on how a given space, defined as watershed, is surpassed by the social, economic, productive and power elements. Systematic paradox lived by the community of Potrero unable to use water coming down from El Zamorano, questions the effectiveness of public policies on water management, as well as approaches from projects that try to solve the problem. On the other hand, the confrontation of the experience of local actors who live, negotiate, deny, and manage water, allow us to incorporate reflections upon the watershed approach placing at the center of debate social relevance.
Показать больше [+] Меньше [-]Cinética e morfologia de espermatozoides de carpa comum criopreservados em água de coco em pó ACP-104 Полный текст
2015
F. R. A. Linhares | C. S. B. Salmito-Vanderley | M. A. M. Carvalho | R. R. R. Pinheiro | F. C. E. Oliveira | J. F. Nunes
RESUMOO objetivo deste estudo foi avaliar o efeito de diferentes taxas de diluição seminal sobre a motilidade, velocidade e presença de anormalidades espermáticas no sêmen descongelado de carpa comum (Cyprinus carpio). Utilizaram-se 20 machos sexualmente maduros, pertencentes ao Departamento Nacional de Obras Contra as Secas (DNOCS). A partir do sêmen coletado, foi formado um total de nove pools. O sêmen de cada pool foi avaliado quanto à motilidade, velocidade e morfologia espermática antes e depois da criopreservação. A criopreservação seminal foi realizada em meio ACP-104 + DMSO 10% diluído em 1:1 ou 1:3 (sêmen:diluidor). As amostras foram envasadas em palhetas de 0,25mL, congeladas em vapor de nitrogênio líquido (caixa de poliestireno) e estocadas em nitrogênio líquido (-196 °C). Não houve diferença significativa (P>0,05) entre as taxas de diluições sobre os parâmetros cinéticos e morfológicos de sêmen descongelado de carpa comum. Entretanto, esses parâmetros apresentaram diferença significativa (P<0,05) em relação ao sêmen fresco (controle). Baixos valores de velocidade foram registrados no sêmen descongelado (VCL 42,6-46,5μm/s; VSL 33,2-37,1μm/s; VAP 38,9-43,2μm/s); contudo, observaram-se motilidades acima de 59% (59,8-67,8%) e baixos índices de anormalidades espermáticas (19,3-19,5%), sugerindo que o ACP pode ser usado como um meio favorável à criopreservação do sêmen de carpa comum em qualquer uma das taxas de diluição testadas.
Показать больше [+] Меньше [-]Estrategia de ahorro y uso eficiente del agua en los procesos preindustriales de empresas productoras de guadua Полный текст
2015
Maya Echeverry, Juan Martín
El presente documento tiene como principal interés proponer un estrategia de ahorro y uso eficiente del agua para los productores de guadua, mediante la simulación de un sistema de captación de agua pluvial en techos –SCAPT- utilizando el software especializado Plugrisost (Morales-Pinzón et al, 2012) tomando como escenario de estudio, la empresa Yarima Guadua E.U. El objetivo de implementar un sistema de aprovechamiento pluvial apunta a satisfacer la demanda de agua que requieren los procesos preindustriales de la guadua (Lavado y Preservado) incorporando una alternativa tecnológica que brinde sostenibilidad para optimizar y fortalecer la cadena productiva de esta. Este trabajo contiene un diagnóstico de la demanda de agua y oferta pluvial del escenario de estudio, información utilizada en el proceso de modelamiento del sistema. Así mismo se presentan los resultados obtenidos de la simulación del sistema y se hace un análisis de estos. Esta propuesta de ahorro y uso eficiente del agua se plantea como una estrategia puntual que aborda la innovación tecnológica para los productores de guadua, aunado a disminuir las presiones sobre el recurso hídrico y el mejoramiento ambiental empresarial. Finalmente se esquematiza la estrategia de Ahorro y Uso Eficiente del Agua –AYUEDA- enfatizada en el aprovechamiento pluvial y se dan algunas conclusiones y recomendaciones del proceso para que los productores de guadua tomen en consideración al momento de iniciar un proceso de innovación tecnológica.
Показать больше [+] Меньше [-]EVALUACIÓN DE LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN DSISTEMAS DE RIEGO SOBRE EL CULTIVO DE PAPA / Полный текст
2015
Factores que inciden en contaminación de fuente de agua potable de colonia Providencia, Nueva Guinea, RACCS, 2015 Полный текст
2015
López Crespo, Arellys | Martínez López, Jeymi
La investigación realizada en la fuente de agua de colonia Providencia, fue con el objetivo de identificar los factores que inciden en la contaminación de la fuente de agua potable de consumo así como las actividades productivas que realizan los productores en los alrededores, se seleccionó una muestra de 21 habitantes de un universo de 170 hogares aplicándoles una encuesta semiestructurada. Se encuestaron a los miembros del CAP y al dueño de la finca donde se encuentra la fuente y pila de captación; se realizó el análisis de pH (porcentaje de acidez), Coliformes fecales y turbidez para determinar la calidad del agua. Se constató que los productores aprovechan las tierras para realizar sus prácticas productivas principalmente en los cultivos de: yuca, quequisque, frijoles, maíz y plátanos donde utilizan excesivamente fertilizantes y químicos. Los resultados obtenidos en el análisis del agua indican que el agua de consumo se encuentra ligeramente turbia, mientras el pH indica que el agua se encuentra ácida y también se encontró presencia de Coliformes fecales, lo que significa que está contaminada y no apta para consumo humano sin antes realizar un tratamiento al agua. El nivel de contaminación de la fuente de agua se asocia principalmente a las prácticas productivas que realizan los productores en los alrededores de la fuente y el uso excesivo de fertilizantes químicos. Además se elaboró una propuesta metodológica con el objetivo de que se implemente en las aulas de clases para crear conciencia y actitudes positivas en los estudiantes sobre el cuido, protección y conservación de las fuentes de agua principalmente la de consumo.
Показать больше [+] Меньше [-]