Уточнить поиск
Результаты 601-610 из 1,248
Implementation of a pipe failure prediction model as a support tool for water networks management strategies | Implementación de un modelo de predicción de fallos orientado a la gestión y estrategias de mantenimiento en redes de distribución de agua potable Полный текст
2019
Ramírez, R. | Cobacho, Ricardo | Torres, D. | López-Jiménez, P.A.
The work presented in this paper has a dual objective: on the one hand, reaching reliable estimates for the pipes lifespan in a water distribution network; on the other, doing so by means of a relatively low complex model with relatively low need for historical data. The model is based on using the Weibull distribution over two years of failure records. The results achieved are compared with those provided by the well-known Weibull proportional risk model, that have been applied on the same data sets. The comparison is positive in both the location on the Davis curve obtained for each group of pipes, and the relative error existing between both estimates of future failures. | En el presente trabajo se plantea el doble objetivo de, por una parte, alcanzar unas estimaciones fiables para la vida útil de las tuberías que conforman la red de distribución de un abastecimiento y, por otra, hacerlo mediante un modelo de, relativamente, baja complejidad y con poca necesidad de datos históricos. Dicho modelo se ha basado en la utilización de la distribución Weibull sobre registros de dos años de reparaciones. Los resultados alcanzados se han contrastado con los proporcionados por el modelo Weibull de riesgos proporcionales, de amplia difusión en la actualidad, aplicado sobre los mismos conjuntos de datos. La comparativa entre los resultados de ambos modelos ha resultado positiva tanto en la ubicación sobre la curva de bañera obtenida para cada grupo de tuberías, como en el error relativo existente entre ambas estimaciones de fallos futuros.
Показать больше [+] Меньше [-]El manejo del agua en las comunidades del Municipio de San Jerónimo – Sector Veliguarín (Occidente de Antioquia) : una mirada a las articulaciones institucionales entre las políticas de agua potable y saneamiento y la gobernanza comunitaria en la cuenca del río Aurrá Полный текст
2019
Bolívar Urueta, Susana | Rodríguez Ramírez, Luz Angela | Corrales Roa, Elcy | Ramos Barón, Pablo Andrés
La gobernanza en el manejo y gestión integral del agua y demás bienes y servicios ambientales representa una compleja dimensión en las decisiones sobre el desarrollo sostenible e involucra múltiples niveles de decisión, ámbitos de acción y escalas de ecosistemas hídricos y tecnologías. Es por esto que representa un elemento transversal en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) en su propósito de universalidad en el acceso al agua potable y al saneamiento a 2030. A pesar de los logros alcanzados, la brecha rural muestra vacíos respecto a las instituciones necesarias para la provisión equitativa y democrática del agua. Para cerrar esta brecha, se hace necesaria una articulación institucional coherente entre el Estado, las economías de escala empresariales y las comunidades organizadas que durante largo tiempo se han encargado del manejo de acueductos comunitarios en diversos contextos socioambientales en el mundo y en Colombia. En esta dirección se orientó esta investigación, en la cual se realizó un estudio de caso para analizar el desarrollo y las transformaciones institucionales en la gobernanza del acueducto comunitario de Veliguarín, sector rural-urbano del municipio de San Jerónimo (Occidente de Antioquia) durante el periodo 2006-2016. Igualmente, se analizaron las situaciones de conflicto, con la consecuente adaptación en la gobernanza comunitaria, que surgieron como resultado de la transformación institucional sectorial de los operadores especializados municipales hacia economías de escala empresariales y de la política de suministro de agua potable y saneamiento básico rural dirigida hacia las entidades prestadoras sin ánimo de lucro, junto con el proyecto Conexión vial Túnel de Occidente en el departamento de Antioquia. | Governance in the management and integral management of water and other environmental goods and services represents a complex dimension in decisions about sustainable development and involves multiple levels of decision, areas of action and scales of water ecosystems and technologies. That is why it represents a transversal element in the agenda of the Sustainable Development Goals (UN, 2015) in its purpose of universality in access to drinking water and sanitation by 2030. Despite the achievements, the rural gap shows gaps regarding the institutions necessary for the equitable and democratic provision of water. To close this gap, a coherent institutional articulation between the State, business economies of scale and organized communities that have long been in charge of the management of community aqueducts in diverse socio-environmental contexts in the world and in Colombia is necessary. In this direction, this research was oriented, in which a case study was made to analyze the development and institutional transformations in the governance of the community aqueduct of Veliguarín, rural-urban sector of the municipality of San Jerónimo (West of Antioquia) during the period 2006-2016. Likewise, conflict situations were analyzed, with the consequent adaptation in community governance, which arose as a result of the sectorial institutional transformation of the specialized municipal operators towards entrepreneurial economies of scale and the policy of supplying drinking water and rural basic sanitation. directed towards non-profit entities, together with the Túnel de Occidente road connection project in the department of Antioquia. | Magíster en Desarrollo Rural | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de sistemas de mezcla de cloro residual en agua potable en nudos de tuberías mediante evaluaciones experimentales Полный текст
2019
Delgadillo Garcés, Laura Isabel | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
En estudios realizados por el centro de investigaciones en Acueductos y alcantarillados (CIACUA) de la Universidad de los Andes se han analizado las interacciones en configuraciones específicas de nudos con variación de caudales con análisis de color a través de fotografías. Cabe resaltar que, estos análisis colorimétricos utilizan trazadores conservativos en configuraciones de tuberías de vidrio. La fracción de masa presente se cuantifica a partir de la intensidad de color en las tuberías. De acuerdo con todo lo anterior, en el presente estudio se analizan los procesos de mezcla en nudos de sistemas de distribución de agua potable en sistemas de tuberías. Las configuraciones seleccionadas son Doble tee con diámetros de 1 y 1.5 con relaciones L/D de 3.8. Se evaluaron los porcentajes de concentración de Cloro residual en la salida de las configuraciones estudiadas respecto a la concentración de entrada con el fin de establecer las condiciones en las que se presenta mezcla completa o incompleta. El estudio concluye que el proceso de mezcla depende significativamente de características de la configuración y las velocidades de flujo analizadas. El sistema de tuberías de 1 presento mezcla completa. Mientras que, la tubería de 1.5 presento una disminución en los valores de porcentaje de concentración a valores cercanos a cero en la relación entre el número de Reynolds de las tuberías de entrada, es decir no hubo mezcla completa en el sistema. Los resultados indican que, para este sistema, la distancia entre las uniones debe ser mayor para asegurar una dispersión adecuada en tiempo y espacio para velocidades de flujo medio de agua con trazador menores. | In studies carried out by the Water Supply and Sewers Systems Research Center (CIACUA) of the Universidad de los Andes, the interactions in specific configurations of nodes with flow variation with color analysis through photographs have been analyzed. It should be noted that, these colorimetric analyzes use tracers in glass pipe configurations. The mass fraction present is quantified from the intensity of color in the pipes. In accordance with all of the above, this study analyze the processes of mixing in nodes of drinking water distribution systems in pipe systems. The configurations are Double tee with diameters of 1 and 1.5 with L / D ratio of 3.8. The percentages of residual Chlorine concentration were evaluated at the output of the configurations studied with respect to the input concentration in order to establish the conditions under which complete or incomplete mixing occurs. The study concludes that the mixing process depends significantly on the characteristics of the configuration and the flow rates analyzed. The 1 pipe system has a complete mix. Meanwhile, the 1.5 pipeline showed a decrease in the concentration percentage values at values close to zero in the relationship between the Reynolds number of the inlet pipes, that is, there was no complete mixing in the system. The results indicate that, for these system, the distance between the unions must be greater to ensure adequate dispersion in time and space for less water flow rates with tracer. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la coagulación mejorada como estrategia de reducción de atrazina en procesos de tratamiento de agua potable Полный текст
2019
Fuentes López, Lina Marcela | Torres Lozada, Patricia | Barba Ho, Luz Edith
La atrazina es uno de los herbicidas de mayor aplicación en el mundo, con una producción anual de 70.000 a 90.000 t debido a su bajo costo y se utiliza principalmente en cultivos de maíz, sorgo y caña de azúcar. Dada su persistencia en el suelo y prolongada vida media, ingresa a las fuentes de agua subterránea y superficial debido a la escorrentía, lixiviación, aplicaciones puntuales o por dispersión aérea, encontrándose concentraciones de hasta 1000 ¿g/L en aguas adyacentes a campos tratados. Aunque los procesos de tratamiento convencionales son los más utilizados en la producción de Agua Potable (AP), las eficiencias de reducción de herbicidas como la Atrazina alcanzadas no superan el 30%. La exposición a Atrazina se relaciona con posibles efectos carcinógenos, disrupción endocrina y teratogénicos. En los procesos de tratamiento de agua para consumo, la tecnología convencional es la más utilizada; sin embargo, ésta no fue diseñada para remover este tipo de contaminantes, siendo más efectivas, alternativas como la adsorción con Carbón Activado, Filtración con Membrana y Procesos Avanzados de Oxidación, las cuales implican costos elevados. En esta investigación se evaluó la potencial aplicación de la Coagulación Mejorada (CM) como estrategia más sencilla y de bajo costo, para la reducción de Atrazina de agua dopada con Atrazina, proveniente de una fuente de Agua Superficial (AS: río Cauca). La fuente se seleccionó debido a que ésta abastece alrededor del 80% de la ciudad de Cali y dado que la vocación agrícola del área de esta cuenca de abastecimiento es el cultivo de caña de azúcar, existe potencial presencia de plaguicidas en dicha fuente. Para definir los rangos de concentración de Atrazina evaluados, inicialmente, se realizó una vigilancia tecnológica sobre concentraciones típicas presentes en fuentes de AS en el mundo, encontrando grandes diferencias entre continentes y países, debido posiblemente a aspectos normativos y a las limitaciones establecidas en éstas. De esta manera, se logró establecer un rango entre 0,0001 ¿ 1000 ¿g/L para países que no cuentan con prohibiciones o restricciones en el uso de Atrazina, como Colombia. Teniendo en cuenta esta información, el AS se dopó con concentraciones de Atrazina de 500, 1000 y 1500 ¿g/L. Dada la complejidad, costos y tiempo de procesamiento del análisis de la atrazina en muestras de agua, se identificó una variable de bajo costo, fácil y de rápida medición, asociada a la presencia de la misma, correlacionando diferentes concentraciones del herbicida con la absorbancia UV. Se encontró que la longitud de onda (¿) con mayor correlación (0,98 ¿ 0,99) con el herbicida, fue UV223 (5910-B - Espectrofotómetro DR6000, HACH). A través de ensayos de tratabilidad mediante pruebas de jarras y construcción de diagramas de coagulación de turbiedad, Color Verdadero y UV223, se evaluó el efecto de dos coagulantes (Hidroxicloruro de Aluminio - ACH y Cloruro Férrico - FeCl3). En ambos casos, se alcanzaron eficientes remociones de turbiedad y Color Verdadero (CV) tanto en condiciones de Coagulación Convencional (CC) como de CM; en el caso del FeCl3 se alcanzaron eficiencias de reducción de turbiedad entre 95 y 99% para ambos casos y para Color Verdadero entre 70 y 99% por medio de la CC y entre 95 y 99% en condiciones de CM. Usando ACH y CC la eficiencia de reducción de turbiedad varió entre 80 y 95% y entre 95 y 99% en condiciones de CM, las eficiencias de reducción de CV se encontraron entre 90 y 95% y 95 y 99% con CC y CM respectivamente. En relación con la absorbancia UV223, las mayores eficiencias de reducción se encontraron en el rango de dosis de coagulante de 18 a 50 mg/L y pH menor a 7 Unidades para FeCl3 y entre 4 y 45 mg/L y pH menor a 7 Unidades para ACH; mientras que, las zonas de mayor eficiencia de reducción de turbiedad, color verdadero y UV223 simultáneamente, se encontraron entre dosis de coagulante de 20 a 40 mg/L y pH menor a 7 Unidades para FeCl3, mientras que para ACH no fue posible encontrar zonas de coincidencia entre los tres parámetros evaluados. Desde el punto de vista de la concentración del herbicida, la CM permitió optimizar la reducción de Atrazina (representada en UV223) para la concentración de 500 ¿g/mL, usando ambos coagulantes, la CC alcanzó eficiencias de reducción entre 45 y 50% y la CM entre 50 y 55%; por el contrario, para las concentraciones superiores (1000 y 1500 ¿g/L), no se encontraron diferencias entre Coagulación Convencional (CC) y CM, lo que amerita continuar evaluando la aplicación de los coagulantes en otras condiciones de dosis y pH de coagulación. | Maestría | MAGISTER EN INGENIERÍA ÉNFASIS EN INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Показать больше [+] Меньше [-]Rendimento de grãos secos, componentes de rendimento e eficiência de uso da água em variedades de feijão caupi. Полный текст
2019
CARDOSO, M. J. | MELO, F. de B. | FROTA, A. B.
Comportamento produtivo e eficiência de uso da água em cultivares comerciais de feijão caupi, sob irrigação, no Piauí. Полный текст
2019
CARDOSO, M. J. | ANDRADE JÚNIOR, A. S. de | RIBEIRO, V. Q.
Avaliação da zeólita faujasita imobilizada em fibras ultrafinas de poli (e caprolactona) para remoção de contaminantes em água. Полный текст
2019
BERNARDI, B. A. | MALAFATTI, J. O. D. | PARIS, E. C.
Implantacao de pequena irrigacao com agua de pocos tubulares bombeados por catavento no tropico Semi-Árido - Massaroca, BA. Полный текст
2019
VIEIRA, V. J. de S. | RICHE, G. R. | TONNEAU, J. P.
Com o objetivo de avaliar a potencialidade das aguas de poco tubular para pequena irrigacao e tambem o desempenho de sistemas de bombeamento e distribuicao de agua por catavento ligado a um reservatorio para o consequente dimensionamento da area a ser irrigada, foi montado este trabalho de Pesquisa-Desenvolvimento nas comunidades de Lagoa do Angico e posteriormente, Canoa (Massaroca) tentando dar uma maior estabilidade aos sistemas de producoes do semi-arido nordestino. A presente proposta tenta desenvolver uma alternativa baseada sobre o aproveitamento das aguas subterraneas, mais permanente se o bombeamento foi limitado as possiblidades do lencol. E a comprovacao destas hipoteses que sera objetivo deste trabalho.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de variables con mayor impacto en la calidad del agua, de la cuenca baja del Río Chillón Полный текст
2019
Diaz Toribio, Yeselin Margi | Muñoz Ortega, César Augusto
En el presente trabajo, se propone obtener las variables con mayor afectación en la calidad de agua, tomando como lugar de estudio la subcuenca baja de río Chillón. Se consideraron los resultados de las 6 estaciones de monitoreo establecidas por la Autoridad Nacional del Agua – ANA, durante el periodo 2012-2016, las cuales se encuentran desde la desembocadura del río Chillón hasta la altura del distrito de Carabayllo. Se utilizaron los Estándares de Calidad de agua D.S. 004-2017-MINAM, para luego determinar el Índice de Calidad ambiental del agua - ICA a partir de la metodología aprobada mediante la Resolución Jefatural N°068-2018-ANA., donde por cada estación se indica si la calidad de agua es excelente, buena, regular, mala o pésima; con el fin de introducir esta información al software libre RapidMiner, el cual recepciona gran información de datos y obtiene como resultado un patrón, la exactitud depende de la cantidad de información que se ingrese, nosotros introducimos data de 5 años indicando la calidad de agua en cada estación de monitoreo por cada año. El estudio determinó que los Coliformes Termotolerantes y la Conductividad son las variables de mayor afectación en la calidad ambiental del agua de la cuenca baja del río Chillón. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]CARACTERIZAÇÃO FÍSICO-QUÍMICA DE ÁGUA SUBTERRÂNEA DE POÇO TUBULAR LOCALIZADO EM QUATRO MUNICÍPIOS NA REGIÃO DO CARIRI PARAIBANO Полный текст
2019
FRANCISCO DE ASSIS DA SILVEIRA GONZAGA | YVINA BESERRA DE SOUSA | SARAH LÍLIAN DE LIMA SILVA | EDMILSON DANTAS DA SILVA FILHO | HENRIQUE BRUNO LIMA DE OLIVEIRA | JOSENILDO ISIDRO DOS SANTOS FILHO | IREMAR ALVES MADUREIRA
Nestas rochas a água subterrânea ocorre em sistemas interconectados de fendas, fraturas e descontinuidades, formando reservatórios descontínuos, aleatórios e com extensões limitadas.Contudo, a qualidade dessas águas é muito importante, o uso desses recursos hídricos para determinados fins depende fundamentalmente da qualidade físico-química, a qual é determinada pelas características das espécies químicas dissolvidas nas águas, refletindo os meios por onde elas percolam, removendo ou dissolvendo constituintes do solo ou das rochas. Em vista disso, o trabalho teve como objetivo estudar e comparar os parâmetros físico-químicos das águas subterrâneasde seis poços tubulares, coletadas nos municípios de Amparo, Prata, Ouro Velho e Sumé, situado na região do Cariri Paraibano. Foram realizadas as análisesfísico-químicas dos seguintes parâmetros: temperatura (ºC), pH pelo método potenciométrico, em medidor de pH da marca Tecnal, modelo TEC-2, condutividade elétrica (µS/cm), analisadas com condutivímetro portátil (Lutron Modelo CD–4303), alcalinidade (mg/L), cinzas (%) , sólidos totais dissolvidos STD, (ppm), acidez carbônica (em termos de CaCO3); dureza total (mg/L); dureza de cálcio e magnésio (mg/L). Conclui-se que as amostras de águas de poços padrões físico-químicos estabelecidos pela legislação Brasileira, vigente Portaria MS-2.914/11 (BRASIL, 2011), pois apresentaram valores adversos tubulares do município de Amparo , Prata , e Sumé , estão fora dos aos parâmetros de Condutividade Elétrica (µS/cm), STD (ppm), Cloreto (mg/L) e Dureza Total (mg/L). Conclui-se também quea partir das análises físico-química realizada, só o poço localizado no município de Ouro Velho- PB, pode ser destinada ao consumo sem ocasionar riscos à saúde humana.
Показать больше [+] Меньше [-]