Уточнить поиск
Результаты 611-620 из 1,443
Diversidade e ocorrência de herbáceas e de fungos micorrízicos arbusculares em agrossistema irrigado com água produzida. Полный текст
2016 | 2018
ANDRADE, D. J. | DENIS JUVENÇO ANDRADE, Universidade Estadual do Ceará - UECE.
Este trabalho teve por objetivo avaliar a diversidade de herbáceas e de fungos micorrízicos arbusculares em sucessão à cultura do girassol irrigado com água produzida (AP). As plantas de girassol, durante três ciclos sucessivos, receberam lâminas adequadas de água produzida obtida por simples filtração (APF), tratada por osmose reversa (APO), e o tratamento controle recebeu água do subsolo, captada do aquífero Açu (ACA). Após cinco meses da última colheita, em junho de 2014, foram avaliados nos diferentes tratamentos a diversidade de plantas sucessoras, a colonização micorrízica arbuscular (MA) nas raízes e amostras de solo superficial (0-10 cm), onde se determinaram as populações de esporos de comunidades de fungos MA, o teor de glomalina, nas frações facilmente extraível (PSRG-F) e total (PRSG-T) e o teor de carbono orgânico total (COT). De um total de 18 espécies de herbáceas identificadas, Dactyloctenium aegyptium esteve relacionada com o uso de APF; Panicum sp. e Diodella apiculata com o uso de APO e Trianthema portulacastrum e Eragrostis tenella com o controle ACA. A diversidade de espécies de fungos MA foi afetada pela irrigação com APF, onde estavam ausentes duas espécies de Acaulospora, uma espécie de Gigaspora e uma espécie de Paraglomus em relação ao tratamento com APO. Acaulospora sp1. esteve relacionada ao controle ACA como espécie indicadora. A aplicação de água produzida e tratada por osmose reversa afetou em curto prazo, a fração de glomalina que é facilmente extraível do solo e não alterou a micorrização das plantas. Esses resultados permitem inferir que a irrigação com água produzida propicia uma redução na diversidade de plantas herbáceas e de fungos micorrízicos arbusculares do solo, confirmando sua importância no monitoramento de agrossistemas irrigados com água residuária. | Dissertação (Mestrado em Recursos Naturais) - Universidade Estadual do Ceará, Fortaleza. Orientador: Olmar Baller Weber.
Показать больше [+] Меньше [-]Pesquisa em manejo de solo e água para áreas irrigadas com problemas de sais do Nordeste. Полный текст
2018
MILLAR, A. A. | GOMES, P. C. F. | MATIAS FILHO, J.
Pesquisa em manejo de solos e água; Salinidade e manejo de solos afetados por sais; Drenagem. | Trabalho apresentado na Reunião sobre Salinidade em Áreas Irrigadas do Nordeste, Fortaleza, maio, 1978.
Показать больше [+] Меньше [-]Balanço de água e de radiação solar em áreas desmatadas para fins agrícola, na Amazônia Oriental. Полный текст
2018
BASTOS, T. X.
Forest 2000.
Показать больше [+] Меньше [-]Derechos al uso de agua y estrategias de apropiación en la región semiárida de Puebla, México Полный текст
2018
Ocampo-Fletes,Ignacio | Parra-Inzunza,Filemón | Ruiz-Barbosa,Á. Ernesto
Resumen El estudio muestra las capacidades de las comunidades rurales para hacer frente a la escasez física del agua en una región semiárida del sur del estado de Puebla, México. Se analizaron las distintas fuentes de agua, el derecho a su uso y las estrategias de apropiación que han establecido los grupos sociales. Se aplicó una encuesta a 221 familias de 30 comunidades en nueve municipios y se realizaron transectos y talleres. Los resultados muestran que la apropiación del agua en condiciones de escasez requiere el reconocimiento del territorio para identificar las distintas fuentes de agua y la propiedad de la misma, la construcción de acuerdos locales y diferentes estrategias acordes a los recursos materiales, económicos y humanos de cada usuario. El derecho al uso del agua está relacionado con la propiedad del espacio natural (familiar o individual, comunitario o comunal y estatal) y a la propiedad de la fuente del agua (acceso privado, comunal y abierto o libre). Se concluye que la escasez física del agua ha obligado a los grupos humanos a reconocer su espacio físico y ecológico, y a desarrollar diferentes estrategias para apropiarse de un recurso al que tienen derecho.
Показать больше [+] Меньше [-]Produtividade e eficiência de uso da água de cultivares de feijão-caupi no cerrado em Roraima. Полный текст
2018
QUEIROZ, R. D. P. D. | MEDEIROS, R. D. de | QUEIRO, F. B. D. de | CARMO, I. L. G. da S. | OLIVEIRA, E. M. de
Teor de água e tempo de exposição ao tratamento térmico na germinação de sementes de caiaué. Полный текст
2017 | 2018
LIMA, W. A. A. de | GREEN, M. | ZEVIANI, W. M. | LOPES, R. | RIOS, S. de A. | WANDERLEI ANTONIO ALVES DE LIMA, CPAC; Márcia Green; Walmes Marques Zeviani, UFPR; RICARDO LOPES, CPAA; SARA DE ALMEIDA RIOS, CNPMS.
O caiaué, também conhecido como dendezeiro americano, pertence ao mesmo gênero do dendezeiro africano. A hibridação artificial interespecífica entre essas espécies é comum principalmente para resistência à doença que afeta a espécie africana, mas que não afeta o caiaué, que transmite essa característica ao híbrido interespecífico. O caiaué é propagado por sementes que, assim como o dendezeiro, apresentam dormência. São poucos os estudos sobre os procedimentos para quebra de dormência de sementes de caiaué, sendo estes adaptados dos procedimentos adotados para o dendezeiro, mas as taxas de germinação são muito inferiores às dessa espécie. O objetivo foi avaliar o efeito do teor de água das sementes e do período de tratamento térmico na superação da dormência e na germinação e vigor das sementes de caiaué.
Показать больше [+] Меньше [-]Experiencia adaptativa en diseño de bombas de río: acceso al agua en zonas marginales de norpatagonia Полный текст
2018
Zanovello, Lucas | Guiñazu Micames, Maira Soledad | Gómez, Daniel | Girolimini, Fabricio | Calcagni, Horacio | Sheridan, Miguel Mariano
En la actualidad un gran número de familias de agricultores de norpatagonia se encuentran condicionadas por las dificultades de acceso al agua, ya sea como fuente de abastecimiento para consumo de los animales o riego, como así también para el consumo familiar. Esta situación la encontramos incluso donde existe disponibilidad de cursos de agua, pero por encontrarse en zonas marginales al sistema de riego y distribución de energía, no es posible utilizar la gravedad o extraerla mecánicamente. Frente a esta problemática y ante la demanda de alternativas se trabaja en el desarrollo de prototipos de “bombas de río”: una tecnología que permite elevar el agua desde un cauce haciendo uso de su propia energía cinética. Si bien su origen es muy antiguo estas bombas no han sido tan estudiadas y difundidas como otros sistemas de bombeo en base a fuentes renovables de energía complementarios a éste como los molinos de viento y las bombas de ariete. Se ensayaron una variedad de prototipos funcionales en diferentes cursos de agua de norpatagonia: sobre el Río Negro, sobre un canal secundario de riego en Senillosa; sobre el Río Limay, en los canales principal, secundario y terciario del sistema de riego de la zona de China Muerta y en un canal derivado del Río Colorado en Catriel. Durante las pruebas se verificó el funcionamiento de los prototipos y se estudiaron los caudales erogados, la elevación y la velocidad de giro en relación a la velocidad del curso de agua. El desarrollo de la tecnología se planificó como una experiencia adaptativa mediante ensayos iterativos y corrección sobre los prototipos. En el presente trabajo se exponen los resultados de la construcción de bombas de río siguiendo las experiencias precedentes y los aprendizajes en base al intercambio entre técnicos y productores sobre la elección de materiales, criterios de dimensionamiento, uso y mantenimiento y las dificultades encontradas en el proceso de desarrollo y difusión. | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Zanovello, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Gómez, Daniel. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Girolimini, Fabricio. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Calcagni, Horacio. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia en el uso del agua en pasturas en un molisol de la región semiárida pampeana Полный текст
2018
Romina Fernández | Ileana Frasier | Mauricio Uhaldegaray | Juan Oderiz | Eric Scherger | Elke Johanna Noellemeyer | Alberto Quiroga
Eficiencia en el uso del agua en pasturas en un molisol de la región semiárida pampeana Полный текст
2018
Romina Fernández | Ileana Frasier | Mauricio Uhaldegaray | Juan Oderiz | Eric Scherger | Elke Johanna Noellemeyer | Alberto Quiroga
Actualmente en la región semiárida pampeana se vislumbra un creciente interés por parte de los productores de incorporar nuevamente las pasturas dentro de la rotación de cultivos. En respuesta a esta demanda se planteó como objetivo evaluar la producción, calidad de forraje y la eficiencia en el uso del agua de pasturas bifíticas con y sin aporte de nitrógeno por fertilización en un Molisol de la Región Semiárida Pampeana. Los tratamientos fueron Festuca-Agropiro y Agropiro-Alfalfa sin aporte de nutrientes (T) y fertilizado con nitrógeno (F). El diseño fue en bloques completamente aleatorizados con 3 réplicas. Durante el ciclo de las pasturas se determinó la materia seca de la biomasa aérea, su digestibilidad y proteína. En cada corte de biomasa se determinó el contenido de humedad del suelo y se calculó el uso consuntivo (UC) y la eficiencia en el uso del agua (EUA). Bajo las condiciones del presente estudio los resultados mostraron que Agropiro-Alfalfa presentó mayor producción, mejor calidad y no respondió a la fertilización, comparado con Festuca-Agropiro. En esta última pastura la respuesta a la fertilización fue significativa, incidiendo tanto sobre biomasa como en el contenido de proteína. El efecto de la fertilización en Festuca-Agropito se tradujo en primera instancia en la calidad del forraje producido y luego en la cantidad del mismo. El UC promedio durante el ciclo de ambas pasturas fue similar, 781 mm para Festuca-Agropito y 758 mm para Agropiro-Alfalfa, la EUA promedio de los 4 años fue superior en Agropiro-Alfalfa (10,4 kg MS.ha-1.año-1) con respecto a FA(8,5 kg MS.ha-1.año-1 ). En promedio la pastura FestucaAgropito produjo por día 1,8 y 2,6 kg.ha-1 de proteína para T y F respectivamente, mientras que Agropiro-Alfalfa presentó valores mayores de 2,8 y 3,1 kg.ha-1.día-1 de proteína para T y F respectivamente.
Показать больше [+] Меньше [-]Water use efficiency of pastures in a mollisol of the Semiarid Pampa | Eficiencia en el uso del agua en pasturas en un molisol de la región semiárida pampeana Полный текст
2018
Fernández, Romina | Frasier, Ileana | Uhaldegaray, Mauricio | Oderiz, Juan | Scherger, Eric | Noellemeyer, Elke Johanna | Quiroga, Alberto
Currently, in the semiarid Pampa, there is a growing interest by farmers to reintroduce pastures into crop rotations. In response to this demand, the objective was to evaluate the biomass production, quality, and efficiency by pastures of two species with and without nitrogen fertilization in a Mollisol of the semiarid Pampa. The treatments were Fescue-Wheatgrass and Wheatgrass-Lucerne without nutrient contribution (T) and fertilized with nitrogen (F). The design was in completely randomized blocks with 3 replicates.Aerial biomass dry matter, digestibility and protein contents were determined during four growing seasons. Soil moisture content was determined at each date of biomass harvest, and the consumptive water use (UC) and water use efficiency (EUA) were calculated. The results showed that Wheatgrass-Lucerne presented higher production, better quality and no response to fertilization, compared to Fescue-Wheatgrass. In the latter, the response to fertilization was significant, affecting both biomass and protein content. The effect of fertilization in Fescue-Wheatgrass firstly improved the quality and afterwards resulted in higher quantity of fodder produced. The average UC during the 4-year period of both pastures was similar, 781 mm for Fescue - Wheatgrass and 758 mm for Wheatgrass - Lucerne, the average EUA was superior in Wheatgrass - Lucerne (10,4 kg DM.ha-1.year-1 ) compared to Fescue-Wheatgrass (8, 5 kg DM.ha-1 .year -1 ). On average, pasture Fescue - Wheatgrass produced 1.8 and 2.6 kg.ha-1 of protein per day for T and F respectively, while Wheatgrass - Lucerne presented values of 2.8 and 3.1 kg.ha-1 of protein per day for T and F, respectively. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2017(01).19-25 | Actualmente en la región semiárida pampeana se vislumbra un creciente interés por parte de los productores de incorporar nuevamente las pasturas dentro de la rotación de cultivos. En respuesta a esta demanda se planteó como objetivo evaluar la producción, calidad de forraje y la eficiencia en el uso del agua de pasturas bifíticas con y sin aporte de nitrógeno por fertilización en un Molisol de la Región Semiárida Pampeana. Los tratamientos fueron Festuca-Agropiro y Agropiro-Alfalfa sin aporte de nutrientes (T) y fertilizado con nitrógeno (F). El diseño fue en bloques completamente aleatorizados con 3 réplicas. Durante el ciclo de las pasturas se determinó la materia seca de la biomasa aérea, su digestibilidad y proteína. En cada corte de biomasa se determinó el contenido de humedad del suelo y se calculó el uso consuntivo (UC) y la eficiencia en el uso del agua (EUA). Bajo las condiciones del presente estudio los resultados mostraron que Agropiro-Alfalfa presentó mayor producción, mejor calidad y no respondió a la fertilización, comparado con Festuca-Agropiro. En esta última pastura la respuesta a la fertilización fue significativa, incidiendo tanto sobre biomasa como en el contenido de proteína. El efecto de la fertilización en Festuca-Agropito se tradujo en primera instancia en la calidad del forraje producido y luego en la cantidad del mismo. El UC promedio durante el ciclo de ambas pasturas fue similar, 781 mm para Festuca-Agropito y 758 mm para Agropiro-Alfalfa, la EUA promedio de los 4 años fue superior en Agropiro-Alfalfa (10,4 kg MS.ha-1.año-1) con respecto a FA(8,5 kg MS.ha-1.año-1 ). En promedio la pastura FestucaAgropito produjo por día 1,8 y 2,6 kg.ha-1 de proteína para T y F respectivamente, mientras que Agropiro-Alfalfa presentó valores mayores de 2,8 y 3,1 kg.ha-1.día-1 de proteína para T y F respectivamente.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de uso de agua por cultivos de verano en la localidad de Catriló – La Pampa Полный текст
2018
Marcelo Javier Elicegui | Germán Alvarez
En la Región Semiárida Pampeana Central, (RSPC) los rendimientos de los cultivos de verano presentan gran variabilidad. Esta inestabilidad en los rendimientos es propia de ambientes semiáridos caracterizados por fluctuaciones en cantidad y frecuencia de las lluvias, altas temperaturas en el verano y deficiencias hídricas que resultan ser el factor más limitante de la producción agropecuaria. Se estudió el comportamiento hídrico de los cultivos de girasol, maíz y soja, frente a estas condiciones. Se plantea que las siembras tempranas y el cultivo de girasol hacen un uso más eficiente del agua. Se determinó el rendimiento de grano para las fechas de siembra temprana y tardía adecuadas para cada cultivo y determinar la disponibilidad hídrica. El girasol presentó los mayores valores de EUA con independencia de la fecha de siembra. La coincidencia del periodo crítico de cada especie con momentos de buena disponibilidad hídrica explica en gran medida las variaciones de rendimiento. La EUA fue significativamente diferente entre especies.
Показать больше [+] Меньше [-]Adaptación de técnica espectrofotométrica para detección de residuos de plaguicidas en muestras de suelo y agua Полный текст
2018
Maldonado Ortega, Valeria | Cerna Chávez, Ernesto | Ochoa Fuentes, Yísa María | Landeros Flores, Jerónimo | Beltrán Beache, Mariana
"Los plaguicidas son sustancias o mezcla de sustancias de carácter orgánico o inorgánico que esta destinado que está destinada a combatir insectos, ácaros, roedores y otras especies indeseables de plantas. La agricultura actual exige el uso de estos para asegurar el incremento a la producción agrícola con objeto de garantizar el suministro de alimentos de calidad a la creciente población mundial. La aplicación de plaguicidas ha sido un mecanismo eficiente para el cuidado de los cultivos. Sin embargo, el ingreso de estas sustancias al ambiente puede representar un alto riesgo para los sistemas biológicos. Por lo antes mencionado, se han desarrollado técnicas para determinar los residuos de plaguicidas en el medio ambiente y así poder tener un control sobre ellos. Objetivo. Determinar la presencia en suelo y agua de plaguicidas organofosforados. Metodología. Se utilizó una técnica espectrofotométrica para muestras de suelo y agua. Resultados. Existe una mayor persistencia de estos productos en suelo agrícola, esto se puede deber a propiedades físicas de este, en el cultivo de papa (suelo) se encontró con mayor persistencia Naled con una concentración de 15.549 μg/g y en cultivo de manzano (suelo) fue Acefato con 254.2 μg/g. En caso de las muestras de agua, para el cultivo de papa se tuvo el mismo resultado en cuanto el plaguicida con mayor persistencia, sin embargo, se registró en una concentración mucho menor 5.182 μg/ml; en cultivo de manzana fue el Acefato con 139.2 μg/ml. La presencia de los plaguicidas en cuerpos de agua depende directamente de su solubilidad. Conclusión. En todas las muestras se encontró al menos un plaguicida presente, debido a que no existen referencias sobre límites máximos permitidos para el recurso del suelo o agua, este tipo de estudios son de importancia ya que pudieran servir como referencia en un futuro" | "Pesticides are substances or a mixture of substances of an organic or inorganic nature that is intended to combat insects, mites, rodents and other undesirable plant species. Current agriculture requires the use of these to ensure an increase in agricultural production in order to guarantee the supply of quality food to the growing world population. The application of pesticides has been an efficient mechanism for the care of crops. However, the entry of these substances into the environment may represent a high risk for biological systems. For the aforementioned, techniques have been developed to determine pesticide residues in the environment for the control of them. Objective. Determine the presence in soil and water of organophosphorus pesticides. Methodology. A spectrophotometric technique was used for soil and water samples. Results. There is a greater persistence of these products in soil, this may be due to physical properties, in the cultivation of potato (soil) was found with greater persistence Naled with a concentration of 15.549 μg / g and in cultivation of apple (soil) it was acephate with 254.2 μg / g. In case of water samples, the same result was obtained for the potato crop Naled was the pesticide with the highest persistence, however, it was recorded at a much lower concentration 5.182 μg / ml; in apple culture was the acephate with 139.2 μg / ml. The presence of pesticides in water depends directly on their solubility. Conclusion. In all samples, at least one pesticide was present, because there are no references on maximum permitted limits for soil or water resources, this type of studies are important because they could serve as a reference in the future"
Показать больше [+] Меньше [-]