Уточнить поиск
Результаты 611-620 из 1,078
Experiencia laboral en la ejecución de la obra; instalación del sistema de agua potable y saneamiento para once comunidades Полный текст
2020
Ríos Bendezú, Omar Rodrigo | Bravo Aguilar, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente monografía, describe la experiencia en labores de la ingeniería agrícola, en la ejecución de la obra pública; “Instalación del sistema de agua potable y saneamiento para once comunidades del distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache y departamento de San Martín”, con código SNIP 248680. La cual se ejecutó entre los años 2017 y 2018. Teniendo conocimiento que en el Perú la cobertura y calidad de los servicios básicos de agua potable que se brindan entre las áreas urbana y rural es abismal, por lo que se requiere la atención necesaria en localidades cuyas poblaciones son afectadas por enfermedades gastrointestinales producto del consumo de agua sin tratamiento, provenientes de los manantiales o acequias, lo que trae consigo la desnutrición infantil y secuelas posteriores en su calidad de vida. La metodología utilizada en el presente trabajo consistió en la descripción de los problemas presentados durante la ejecución de la obra pública. Además de ello se despliega la respuesta ante las dificultades enumerados por casos, dichas respuestas forman parte de la experiencia laboral profesional, como ingeniero agrícola, apoyado en la educación impartida por la facultad de ingeniería agrícola en los cinco años de carrera, en la Universidad Nacional Agraria La Molina. De este trabajo se desprende la importancia del ingeniero agrícola, para solucionar problemas de la población en el ámbito rural, basado en sus conocimientos en infraestructura rural y la ingeniería hidráulica principalmente. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de los procesos de coagulación y floculación en la planta de tratamiento de agua potable de El Cebollar Полный текст
2020
Criollo Illescas, Freeddy Adrián | Lara Delgado, Viviana Elizabeth | García Ávila, Fausto Fernando
El presente proyecto fue desarrollado en la Planta de Tratamiento de Agua Potable "El Cebollar" (PTAP), y tuvo como finalidad realizar una evaluación de las condiciones hidráulicas, dosis óptimas, eficiencia de los procesos de coagulación y floculación. La evaluación hidráulica permitió obtener los gradientes de velocidad y tiempos de retención tanto de la coagulación como de la floculación, que fueron necesarios para aplicarlas en las pruebas de jarras y de esa forma se obtuvo resultados con las condiciones similares de la PTAP. Se ejecutaron ensayos de jarras entre los meses de marzo hasta agosto del 2019, para obtener la dosis óptima de sulfato de aluminio (SA) y polímero catiónico (PC) en base a parámetros de turbiedad (TURB), color aparente (CA) y pH, aplicados a caudales de 1000, 950 y 800 l/s del agua cruda. Los resultados de las pruebas de jarras se utilizaron para realizar las curvas de dosificación y eficiencia de sulfato de aluminio tipo A (SAGA), sulfato de aluminio tipo B (SAGB) y PC. Usando SAGA en las pruebas de jarras se obtuvo un promedio del porcentaje de remoción de TURB (96.11 %) y del CA (98.60 %); cuando se usó SAGB se obtuvo un promedio del porcentaje de remoción de TURB (95.65%) y CA (97.82%), para los dos casos el pH tuvo una variabilidad dentro del rango bibliográfico. Por otro lado, al aplicar el coagulante junto con el floculante se obtuvo 5% más de los porcentajes de remoción que al suministrar solo SA. Además, se determinó que el PC tiene un comportamiento similar al ser usado con los dos coagulantes con relación al porcentaje de remoción de TURB, CA y variación de pH. La dosis de SAGA utilizada fue menor en comparación con el SAGB. Los resultados que fueron obtenidos servirán para mejorar la potabilización del agua en los procesos analizados. Además, mejorará la eficiencia en la dosificación del coagulante y floculante, consecuentemente generará la reducción de los costos por compra de químicos. | This project was developed in the Treatment Plant "El Cebollar" Drinking Water (PTAP). Its purpose was to evaluate the hydraulic conditions, optimal doses, efficiency of the coagulation and flocculation processes. The hydraulic evaluation allowed obtaining the gradients of speed and retention times of both coagulation and flocculation, which were necessary to apply them in the jar tests. The results were obtained with the similar conditions of the PTAP. Jar tests were carried out from March to August 2019 in order to obtain the optimal dose of aluminum sulfate (SA) and cationic polymer (PC) based on turbidity parameters (TURB), apparent color (CA) and pH, which were applied to flows of 1000, 950 and 800 l / s of raw water. The jar test results were used to perform the dosing and efficiency curves for Type A Aluminum Sulfate (SAGA), Type B Aluminum Sulfate (SAGB) and PC. Using SAGA in the jar tests, an average removal percentage of TURB (96.11%) and CA (98.60%) was obtained; when SAGB was used, an average removal percentage of TURB (95.65%) and CA (97.82%) was obtained. For both cases the pH had variability within the bibliographic range. On the other hand, when applying the coagulant together with the flocculant, a 5% more of the removal percentages were obtained than when supplying only SA. Moreover, it was determined that the PC has a similar behavior by being used with the two coagulants regarding the percentage removal TURB , CA and pH variation. The dose of SAGA used was lower compared to SAGB. The results that were obtained will serve to improve the purification of water in the analyzed processes. In addition, it will improve the efficiency in the dosing of the coagulant and flocculant, and consequently, it will generate the reduction of the costs for the purchase of chemicals. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en el centro poblado de Pomalca, distrito de Soritor - Moyobamba Полный текст
2020
Torres Paredes, Jose Carlos | Casas Luna, Santiago Alberto
La investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de consumo humano del centro poblado de Pomalca del distrito de Soritor-Moyobamba. La investigación consistió en realizar el análisis de dispersión fisicoquímica y biológica del agua de consumo, en 3 puntos de muestreo (salida del reservorio, red primera vivienda y red ultima vivienda) en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Según los resultados obtenidos, se concluyó que los parámetros que sobrepasaron los límites máximos permisibles del reglamento de calidad de agua para consumo humano D.S.N°031-2010/SA fueron la turbiedad en 1 muestreo con 7.57 UNT, el cloro residual con 0.0 mg/L, bacterias heterotróficas con 84x10 UFC/mL, coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli presentaron contaminación en el agua, estos resultados fueron obtenidos durante el monitoreo en los 3 primeros meses. Por consiguiente, el monitoreo del mes de enero todos los parámetros cumplieron los límites máximos permisibles, dado que la cloración se realizó durante dicho mes donde enfatizamos su importancia. El análisis de dispersión como método predictivo tuvo una variación significativa en la turbiedad dado por el coeficiente de determinación siendo R2= 0,8472, según los resultados del monitoreo en la salida del reservorio, como consecuencia de la frecuencia de la precipitaciones pluviales; para el resto de parámetros como la conductividad, pH, dureza total, cloro residual, bacterias heterotróficas, coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli, el modelo como predicción no es recomendable, debido a la dispersión de los resultados con la recta de mejor ajuste. | The objective of the research was to evaluate the quality of water for human consumption in the town of Pomalca in the Soritor-Moyobamba district. The research consisted of carrying out the analysis of the physical-chemical and biological dispersion of the drinking water, in 3 sampling points (outlet of the reservoir, first home network and last home network) in the months of October, November, December and January. According to the results obtained, it was concluded that the parameters that exceeded the maximum permissible limits of the regulation of water quality for human consumption DSN ° 031-2010 / SA were the turbidity in 1 sample with 7.57 NTU, the residual chlorine with 0.0 mg / L, heterotrophic bacteria with 84x10 CFU / mL, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli presented contamination in the water, these results were obtained during the monitoring in the first 3 months. Therefore, the monitoring of the month of January all the parameters met the maximum permissible limits, since the chlorination was carried out during that month where we emphasize its importance. The dispersion analysis as a predictive method had a significant variation in the turbidity given by the determination coefficient being R2 = 0.8472, according to the results of the monitoring at the outlet of the reservoir, as a consequence of the frequency of rainfall; For the rest of parameters such as conductivity, pH, total hardness, residual chlorine, heterotrophic bacteria, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli, the model as a prediction is not recommended, due to the dispersion of the results with the line of best fit.
Показать больше [+] Меньше [-]Conocimiento, grado de satisfacción y aceptación de Kefir elaborado con agua y de Kefir elaborado con leche de vaca Полный текст
2020
Epstein, Estefanía | Velazco, Maira
Tesina de Licenciatura en Nutrición -- CRR | Los prebióticos y especialmente el kéfir, están tomando protagonismo, dado que tienen muchos beneficios para la salud entre ellos, reducir el riesgo de contraer enfermedades intestinales y fortalecer el sistema inmunológico. Por ello, esta tesina tiene como protagonista a este prebiótico tan novedoso, el kéfir. El objetivo fundamental del proyecto, fue determinar el conocimiento, el grado de satisfacción y aceptación de dos tipos de kéfir, uno elaborado con agua y otro elaborado con leche de vaca, en las personas que participaron de la investigación. La muestra estuvo conformada por 60 personas que cumplieron con los criterios de inclusión, que asistieron a la dietética Quínoa, de la ciudad de Rosario en octubre de 2020.
Показать больше [+] Меньше [-]El Grupo de Trabajo de Conservación de Agua e Infraestructura Natural – GT INCA y la Seguridad Hídrica para Lima Полный текст
2020
Presenta el accionar y temáticas que aborda el Grupo de Trabajo de Conservación de Agua e Infraestructura Natural – GT INCA y la Seguridad Hídrica para Lima.
Показать больше [+] Меньше [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: XIV Autoridad Administrativa del Agua Titicaca (Sectores y subsectores hidráulicos) Полный текст
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro.
Показать больше [+] Меньше [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: IX Autoridad Administrativa del Agua Ucayali (Sectores y subsectores hidráulicos) Полный текст
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Ucayali.
Показать больше [+] Меньше [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: VI Autoridad Administrativa del Agua Marañón (Sectores y subsectores hidráulicos) Полный текст
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón.
Показать больше [+] Меньше [-]Cálculo de los índices de contaminación del agua (ICOs) en la ciénaga de Luruaco, empleando sistemas de información geográfica Полный текст
2020
Barandica Acendra, Tomás Rafael | Sisa Camargo, Augusto
La Ciénaga de Luruaco es un cuerpo de agua importante en el departamento del Atlántico, utilizado como fuente de abastecimiento de agua para el municipio de Luruaco y en otras actividades; con el objetivo de acercarnos a su estado de contaminación, se optó por el cálculo de tres índices de contaminación (ICO), tales como, el índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), el índice de contaminación por solidos suspendidos (ICOSUS) y el índice de contaminación por pH (ICOpH). Para su determinación se emplearon los “Informes de caracterización fisicoquímica de los vertimientos de aguas residuales hacia los cuerpos de agua del departamento del Atlántico y monitoreo de la calidad y estado actual de las fuentes hídricas del departamento” para el periodo 2012-2016; aportados por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Con dicha información se realizó una interpolación espacial con el programa ArcGIS, para generar una cobertura completa de los parámetros requeridos para el cálculo de los índices de contaminación en la ciénaga de Luruaco. Para este objetivo se empleó la técnica de la media ponderada por el inverso de la distancia (IDW-PID) y la técnica del Kriging ordinario. Los resultados obtenidos muestran que la ciénaga de Luruaco en los periodos monitoreados presentó muy baja contaminación por solidos suspendidos, la contaminación por materia orgánica generalmente se encontró en niveles bajo y medio, al igual que la contaminación por pH. | Maestría | Magister en Ingeniería Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Antagonismo e reciprocidade na (re)afirmação identitária dos geraizeiros: luta por território e água no norte de Minas Gerais Полный текст
2020
Jonielson Ribeiro de Souza | Sérgio Sauer
Este artigo, elaborado com base em pesquisa de campo realizada entre 2015 e 2017, tem como foco o estudo de conflitos socioambientais e territoriais, vivenciados por três comunidades geraizeiras do norte do estado de Minas Gerais. O texto parte da premissa de que a resistência e as lutas pela retomada territorial dos geraizeiros, iniciada por volta dos anos 2000, teve como estopim o agravamento da escassez hídrica. A tomada de consciência de que a diminuição da água, em suas fontes naturais, foi ocasionada pela presença dos extensos monocultivos de eucalipto nas chapadas e outras formas de degradações ambientais, levou às comunidades a se reorganizar e reafirmar sua identidade na luta por direitos. A construção identitária geraizeira é reafirmada no conflito, manifestado explicitamente a partir de antagonismos com grupos que usurparam seus territórios tradicionais. A forte coesão coletiva – mantenedora e intensificadora dos laços de reciprocidade, observada entre os comunitários na busca pela restauração hídrica e conservação da biodiversidade do Cerrado – tem levado ao entendimento de que a luta pela água passa a fazer parte desse constructo identitário.
Показать больше [+] Меньше [-]