Уточнить поиск
Результаты 621-630 из 642
Rehabilitación y mejoramiento de redes y conexiones de agua potable y alcantarillado de los sectores Upis Miramar, Los Olivos, Circunvalación Cuajone y Parque Artesanal; distrito y provincia de Ilo, región Moquegua Полный текст
2007
Torre Gonzáles, Mario Abelardo | Torre Gonzáles, Mario Abelardo | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente estudio a nivel de Pre Factibilidad corresponde a la rehabilitación y mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado de los sectores UPIS Miramar, Los olivos, Circunvalación Cuajone y Parque Artesanal del Distrito y Provincia de ILO, Región Moquegua, cabe señalar que previo a este estudio se elaboró primeramente el perfil que luego de ser declarado aprobado y viable por la OPI de la EPS ILO S.A paso a la siguiente fase que corresponde al presente estudio de Pre Factibilidad. La elaboración de este estudio ha contado con la participación de diversas instituciones tales como la Municipalidad Provincial de Ilo quien está comprometida con el financiamiento total de este proyecto según acuerdo tomado con la población beneficiaria en las charlas finales del presupuesto participativo llevado a cabo en el mes de octubre del 2005, y cuyo financiamiento será por Canon y Regalías Mineras, así mismo la Municipalidad también a asumido otros compromisos como entrega del informe técnico de compatibilidad del proyecto con el plan de desarrollo concertado provincial. Otra de las instituciones que aportaron a este estudio han sido el centro de Salud de Miramar y ESSALUD donde podemos observar en los cuadros que se presentan los casos de EDAS y su evolución incremental anual especialmente referida a enfermedades infecciosas diarreica y parasitaria, es aquí donde vemos la gravedad del problema. Además, se han realizado encuestas (Línea base) en este sector para poder determinar diversas variables tales como densidad poblacional de la zona, hábitos de aseo, ingresos promedios por familia, PEA entre otros. Los datos técnicos proporcionados por la EPS ILO SA me han servido de base para poder elaborar los cálculos de Oferta y Demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado de esta zona en estudio denominado Sector A-7, así como también para poder determinar las estimaciones económicas de Costo Beneficio, TIR, VAN, Costo efectividad, C/E etc. Se ha desarrollado un estudio más detallado de Presupuesto Base a nivel de costos unitarios, cálculo hidráulico del área en estudio, aforos del afluente de la planta de tratamiento de aguas residuales, encuestas en la zona en estudio, desarrollo de cronograma físico financiero etc. Sobre las alternativas de solución se ha consultado con el Ministerio de economía y finanzas al despacho del sector saneamiento para de esta manera estar acorde con los lineamientos y políticas del SNIP y de esta manera garantizar el desarrollo de dichas alternativas. Finalmente, el presente estudio de Pre-Factibilidad ha sido declarado aprobado y Viable y actualmente se está elaborando el expediente técnico la cual debe ceñirse a los parámetros aprobados en este estudio de prefactibilidad. Con la ejecución del proyecto se mejorará la calidad de vida de la población en estudio que comprende el sector A-7 donde tendrá una continuidad del servicio de agua potable, se reducirá el ANC ya que se controlarán las conexiones clandestinas, las fugas de agua, etc. Asimismo, se reducirán los problemas de atoros de redes de alcantarillado reduciendo los problemas de aniegos y riesgos ambientales. La EPS ILO SA también incrementará sus ingresos ya que al mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado las tarifas también se incrementarán ligeramente lo que permitirá a esta entidad poder mejorar y modernizar el sistema de agua potable y alcantarillado y así brindar un mejor servicio a la población. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Influência das características físicas do solo nas perdas de água por escoamento superficial no Sul do Brasil e Uruguai | Soils physical characteristicts influences in the runoff in South of Brazil and Uruguay Полный текст
2007
Spohr, Renato Beppler | Carlesso, Reimar | http://lattes.cnpq.br/4740272927848914 | Eltz, Flavio Luiz Foletto | http://lattes.cnpq.br/2238828304382975
The objective of this work was to modeling runoff in soils with different physical characteristics, with three simulated rainfall intensities (30, 60 and 120 mm h-1) in Rio Grande do Sul and Uruguay. For simulated rainfall was used a portable rainfall simulator of multiple nozzles. Six plots were delimited by metal sheet borders (0,5 m2), with a runoff collector in the lower part. The runoff was determinate each five minutes. On each soil was determinate initial time and rate of runoff, rainfall (total, time and intensities), direction of slope, crop residue and cover percentage, soil densities (bulk and particle), soil porosity (bulk, macro and micro), textural fractions (clay, silt and sand), initial and saturated soil moisture. The runoff was estimated with Smith s modified model. The model parameters were adjusted by multivariate equations. The runoff losses accumulated in Uruguay was 64, 32, 30 e 15% from total rain, for Vertissolo 1, Chernossolo, Argissolo 2 e Vertissolo 2, respectively. The runoff losses accumulated in Rio Grande do Sul was 67, 45 and 27% from total rain, for Argissolo 1, Neossolo e Latossolo, respectively. In most of the cases, the initial runoff time decreased with increasing soil moisture and rain intensity, independently of the soil surface conditions. Smith s modified model estimated better the runoff with high soil moisture. The model adjustment was satisfactory for Rio Grande do Sul. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior | Com o objetivo principal de modelar o escoamento superficial para solos com diferentes características físicas a partir de diferentes intensidades de precipitação e duração das chuvas, realizaram-se chuvas simuladas em diferentes solos no Rio Grande do Sul e Uruguai, com intensidade de 30, 60 e 120 mm h-1. As chuvas artificiais foram aplicadas utilizando-se um simulador estacionário de bicos múltiplos e oscilantes. Seis parcelas foram delimitadas por chapas metálicas galvanizadas cravadas no solo (0,5m2), contendo na parte inferior uma calha coletora, para coletar a água do escoamento superficial (mensurado em intervalos de cinco minutos). Em cada solo foi determinado o tempo de início e a taxa de escoamento superficial, além da chuva (quantidade, duração e intensidade), declividade do terreno, massa seca na superfície e cobertura do solo, densidade (do solo e de partícula), porosidade do solo (macro, micro e total), textura (argila, silte e areia), umidade inicial e de saturação do solo. Utilizou-se o modelo modificado de Smith para estimativa do escoamento superficial. Os parâmetros do modelo foram ajustados através de equações multivariadas. No Uruguai, as perdas acumuladas por escoamento superficial foram de 64, 32, 30 e 15% do total aplicado, para o Vertissolo 1, Chernossolo, Argissolo 2 e Vertissolo 2, respectivamente. No Rio Grande do Sul, as perdas acumuladas por escoamento superficial foram de 67, 45 e 27% do total aplicado, para o Argissolo 1, Neossolo e Latossolo, respectivamente. Na maioria dos casos houve uma redução no tempo de início de escoamento superficial, com o aumento da umidade inicial do solo e da intensidade da chuva, independentemente das condições da superfície do solo. O modelo modificado de Smith estima melhor o escoamento superficial em condições de elevada umidade do solo e o ajuste foi satisfatório para o Rio Grande do Sul.
Показать больше [+] Меньше [-]ESTUDIO DE DIFERENTES MANEJOS DE AGUA EN EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) Y SU INFLUENCIA SOBRE LA GERMINACION, LA MASA SECA, LA ALTURA DE LA PLANTA Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA Полный текст
2007
R. Polón
El experimento se condujo en la Estación Experimental de Arroz "Los Palacios", sobre un suelo Hidromórfico Gley Nodular ferruginoso, en macetas con dimensiones de 1.0 x 1.0 m durante las épocas poco lluviosa del 2000-2001 y lluviosa del 2001. Se sembró la variedad comercial INCA LP-2. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y cuatro réplicas que fueron desde: aniego durante 48 horas hasta suelo a capacidad de campo, permitiendo la variante suelo a capacidad de campo, el mayor porcentaje desde un 96 hasta un 100 % de germinación, correspondiendo estos valores a los mayores rendimientos agrícolas obtenidos.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración de la calidad del agua en los principales ríos de las cuencas Grande de Tárcoles y Reventazón, mediante el análisis PSO, DBO y NH4, para la clasificación mediante el sistema Holandés Полный текст
2007
Leiva-Leiva, Lizbeth | Calvo, Guillermo
Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Biología, 2007. | Las cuencas de los ríos Reventazón y Gran de Tárcoles drenan un 70% de los desechos líquidos generados en el país, esto debido a la ineficiente cobertura del alcantarillado sanitario en el país. Debido a la falta de datos recientes sobre la calidad del agua de los ríos del país se llevo a cabo la clasificación de 19 ríos pertenecientes a las zonas altas de las cuencas mencionadas anteriormente, mediante la caracterización físico-química de los causes utilizando el método Holandés establecido en el Reglamento para la Clasificación de Cuerpos de Agua. Se evidenció un aumento en la contaminación de los causes conforme estos ingresan a las áreas más densamente pobladas de las ciudades que recorren, llegando a niveles de contaminación muy severa, por lo tanto estos no pueden ser utilizados para la realización de ninguna actividad humana. Los factores que pudieron ser determinantes en este tipo de contaminación son los residuos de origen doméstico, agrícola, industrial y los desechos sólidos arrogados por la población directamente en los ríos. Es importante contar con un sistema centralizado de información y bases de datos referentes a los recursos hídricos, con un sistema de monitoreo eficiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la microcuenca y diseño de Plan de Acción Participativo para potenciar la disponibilidad y calidad de agua en la comunidad de Colonia Roque, municipio de Tipitapa. Departamento de Managua.2002 Полный текст
2007
Altamirano C, Mayra Esther
La comunidad de Colonia Roque, pertenece al municipio de Tipitapa, Departamento de Managua, ubicada en la subcuenca 5 de la Cuenca Norte del Lago Xolotlán y es parte de la gran cuenca del Río San Juan. La microcuenca, con una superficie aproximada de 32 Km2, forma parte del acuífero Tipitapa-Malacatoya. El presente estudio formuló la elaboración de un diagnóstico valorando la situación social,económica, biofìsica y ambiental de la comunidad y la microcuenca. Para la obtención de la información, se realizaron ocho talleres participativos, aplicando las dinámicas sugeridas por el Manual para proyectos de agua “Trabajando Juntos”, de la Red CARA, el que se validò con esta experiencia participativa. Por este medio se conocieron los problemas prioritarios de la comunidad como son: el bajo suministro de agua potable, problemas de salud, desempleo masivo, alto índice de analfabetismo, la marginación gubernamental o no gubernamental y la falta de capacitación de sus líderes en la gestión de proyectos. El estudio de campo permitiò conocer las características y el comportamiento del acuifero,como una herramienta para el desarrollo sustentable y sostenible de las reservas de agua. El medio hidrogeológico està compuesto por sedimentos volcanicos Cuaternarios (Qv) ,Tobas fracturadas (TQpst) con intercalaciones de arcillas, escorias, piroclastos y pòmez(TQps). Los parámetros hidráulicos del acuífero presenta Transmisividades altas en el rango de 627 y 740 m2/dìa y el Coeficiente de almacenamiento oscila entre 1.83 x 10-4 valores que corresponde a un acuífero semiconfinado, lo que se ratificacon las formaciones de tobas y arcillas con un grado de fracturamiento medio. El Balance hìdrico de suelos contribuyò a conocer la Recarga del acuìfero, la que se estimó en 3.86 MMCA /año. Considerando la Descarga Total en 0.006890.28 MMCA /año. Conociendo asì que la disponibilidad de agua subterrànea es de 3.85 MMC/año), que no ha sido aprovechado debido a que los pozos no son completamente penetrantes. Los resultados de los anàlisis de Calidad físico químico del agua indican que los pozos comunitarios, están dentro de los límites permisibles de la normas de potabilidad, siendo aptos para consumo humano. Tres pozos, comunitarios reportaron, valores que sobrepasan la norma bacteriológica, indicando, que demanda tratamiento para ser potable. De acuerdo a mediciones de Conductividad eléctrica, se conociò que no hay intrusión del Lago al acuífero. Se construyò el Plan de acción de Colonia Roque, donde participaron comunitarios, líderes y actores locales, comprometidos en la gestión y administración de un sistema de agua eficiente y sostenible, que brinda posibles opciones de desarrollo de la comunidad.
Показать больше [+] Меньше [-]Asociaciones multisectoriales para la gestión sustentable del agua en las ciudades de América Latina y el Caribe : nuevos modelos institucionales para la gestión ambiental urbana; evaluación comparativa de los resultados de los estudios Полный текст
2007
Efeito da compactação do solo e do sulfentrazone sobre a cultura da soja em duas condições de água no solo Effect of soil compaction and sulfentrazone on soybean under two soil moisture conditions Полный текст
2007
L.H.S. Zobiole | R.S. Oliveira Jr. | C.A. Tormena | J. Constantin | S.D. Cavalieri | D.G. Alonso | A.M. Brighenti | C. Castro
Estudou-se neste trabalho a atividade do sulfentrazone sobre plantas de soja cultivadas em um Latossolo Vermelho distroférrico com diferentes níveis de compactação. As unidades experimentais foram constituídas por colunas de PVC com altura de 0,25 m e diâmetro interno de 0,145 m, nas quais foram colocadas massas de solo (30% de umidade) suficientes para atingir o nível de compactação desejado. O delineamento experimental adotado foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 4 x 2 x 2, correspondendo a quatro níveis de compactação do solo (1,0, 1,2, 1,4 e 1,5 g cm-3), presença ou ausência do herbicida e duas frações de poros preenchidas com água (80 e 70% da porosidade total), com quatro repetições. O sulfentrazone reduziu a área foliar, a formação de nódulos, a massa seca dos nódulos e o acúmulo de nitrogênio na parte aérea. Esses efeitos foram mais acentuados com o aumento da densidade do solo.<br>This experiment aimed to evaluate the activity of sulfentrazone on soybean plants grown in a Typic Haplorthox, under different soil compaction levels. Experimental units were PVC columns 0.25 m high and with 0.145 m of internal diameter, in which enough soil mass (30% moisture) was placed to achieve the desired compaction level. The experimental design was completely randomized, in a 4 x 2 x 2 factorial scheme, corresponding to four compaction levels (1.0, 1.2, 1.4 and 1.5 g cm-3), presence or absence of herbicide and two soil moistures (80 and 70% of total porosity filled with water), with four replicates. Sulfentrazone reduced the foliar area, nodule development, nodule dry matter and shoot nitrogen accumulation. Such effects became more pronounced with increased soil compaction.
Показать больше [+] Меньше [-]Síntesis de datos físico-químicos del agua de mar obtenidos durante las campañas del Proyecto PID Nº 371 en el Golfo San Matías y Bahía de San Antonio, durante el periodo 2004 - 2007 Полный текст
2007
Ocampo Reinaldo, M. | Storero, L.P.
Se presentan una recopilación de datos de parámetros físico-químicos del agua de mar, recolectados en diferentes sitios del Golfo San Matías, la Bahía de San Antonio y otras zonas intermareales y submareales aledañas. La información se recolectó entre 2004 y 2007 en actividades de campañas de investigación y salidas de campo programadas del Proyecto PID 2003 Nº 371 y de otros proyectos relacionados | Proyecto PID Nº 371 “Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para el manejo ecosistémico de las pesquerías artesanales y costeras del Golfo San Matías: tomando ventajas del uso de sensores remotos y otras herramientas tecnológicas” | Published
Показать больше [+] Меньше [-]Desempenho e consumo de matéria seca de bovinos sob suplementação protéico-energética, durante a época de transição água-seca Protein and energy supplementation of steers during the transition of the wet to the dry season Полный текст
2007
F.A. Barbosa | D.S. Graça | W.E. Maffei | F.V. Silva Júnior | G.M. Souza
Avaliou-se o efeito da suplementação protéico-energética em dois níveis de ingestão diária, 0,17 e 0,37% do peso vivo médio, sobre o no desempenho e consumo de matéria seca por bovinos, em pastagens de Brachiaria brizantha cv. Marandu. Para avaliação do desempenho foram utilizados 42 novilhos (Holandês x Gir - HG), com média de 211kg de peso vivo inicial (PVI) e para a avaliação do consumo de matéria seca total (CMST) e de forragem (CMSF) foram usados 15 novilhos inteiros HG, com 239kg de PVI. Os tratamentos foram: SM - controle; SUP1 - suplementação protéico-energética com ingestão média diária de 0,17% do peso vivo e SUP2 - suplementação protéico-energética com ingestão média diária de 0,37% do peso vivo (PV). Os valores do CMSF foram de 2,6, 2,4 e 2,3% PV, e os de CMST 2,6, 2,6 e 2,6% PV, para SM, SUP1 e SUP2, respectivamente. Esses valores não diferiram entre si (P>0,05). A suplementação protéico-energética proporcionou maior ganho de peso, 0,54, 0,66 e 0,75kg/cabeça/dia para SM, SUP1 e SUP2, respectivamente.<br>The effect of two levels of daily intake (0.17% and 0.37% of live weight) of protein and energy supplementation on weight gain and on dry matter intake of bulls grazing Brachiaria Brizantha cv. Marandu grass was evaluated. Forty two bulls (Holstein x Gir - HG), averaging 211kg initial LW, were used in the performance trial, and 15 HG steers, averaging 239kg initial LW, for evaluation of total dry matter intake (TDMI) and forage dry matter intake (FDMI). The treatments were: MS - mineral supplementation, SUP1 - protein and energy supplementation with an average daily intake of 0.17% of the live body weight, and SUP2 - protein and energy supplementation with an average daily intake of 0.37% of the live body weight. The average FDMI intakes were 2.6, 2.4, and 2.3% of the LW, for MS, SUP1 and SUP2, respectively. The average TDMI intakes were 2.6, 2.6, and 2.6% for MS, SUP1, and SUP2, respectively. Protein and energy supplementation increased weight gain from 0.54kg/day in the MS treatment to 0.66 and 0.75kg/day for SUP1 and SUP2, respectively.
Показать больше [+] Меньше [-]Ability of the aquatic fern Azolla to remove chemical oxygen demand and polyphenols from olive mill wastewater | Eficacia del helecho de agua Azolla para reducir la demanda química de oxígeno y los polifenoles del alpechín
2007
Ena, A. | Carlozzi, P. | Pushparaj, B. | Paperi, R. | Carnevale, S. | Sacchi, A.
La eficacia del helecho de agua Azolla para eliminar polifenoles y reducir la demanda química de oxígeno (DQO) de los alpechines obtenidos en el proceso de obtención tradicional y continuo del aceite de oliva, fue investigado mediante ensayos de filtración. Cinco conos secuenciales de Imhoff y cinco columnas secuenciales se rellenaron de biomasa de Azolla. En ambos experimentos, el filtrado procedente de la quinta extracción mostró una disminución en el contenido de polifenoles de 7650 mg/L a 3610 mg/L en el alpechín obtenido mediante el sistema tradicional y de 3852 mg/L a 1351 mg/L en el alpechín del sistema continuo. La demanda química de oxígeno del alpechín del sistema tradicional disminuyó de 110200 mg/L a 52400 mg/L en y de 41600 mg/L a 2300 mg/L en el procedente del sistema continuo. Una proporción en peso 5:1 de alpechín:Azolla fue la óptima tanto para la reducción de los polifenoles como para la de la DQO. La eficiencia del tratamiento biológico con alfalfa se comparó con la obtenida con Azolla. Los resultados indicaron que el tratamiento con alfalfa no dio lugar a la reducción de los polifenoles ni de la DQO. | We investigated the biofiltration ability of the aquatic fern Azolla to remove polyphenols and chemical oxygen demand (COD) from olive mill wastewater (OMWw) collected from the traditional (TS) and continuous (CS) extraction systems. Azolla biomass was packed into five sequential Imhoff cones and five sequential columns. In both experiments, the filtrates collected from the 5th biofilter showed a decrease in polyphenol contents: from 7650 mg/l to 3610 mg/l in TS OMWw and from 3852 mg/l to 1351 mg/l in CS OMWw. The COD contents decreased from 110200 mg/L to 52400 mg/L in TS OMWw and from 41600 mg/L to 2300 mg/L in CS OMWw. A 5:1 OMWw to Azolla-fresh-weight ratio was optimal for both polyphenol and COD removal. The biofiltration ability of alfalfa was compared with that of Azolla, but the treatment with alfalfa did not result in the reduction of COD or polyphenols.
Показать больше [+] Меньше [-]