Уточнить поиск
Результаты 631-640 из 1,169
AVALIAÇÃO DA PRODUÇÃO DE ÁGUA DOS POÇOS TUBULARES UTILIZADOS PARA ABASTECIMENTO PÚBLICO NO MUNICÍPIO DE CARLOS BARBOSA (RS) Полный текст
2017
Tuane de Oliveira Dutra | Pedro Antonio Roehe Reginato | Marcos Imério Leão | Gustavo Barbosa Athayde | Márcio André Klein | Rosana Alves Paim
Neste trabalho é apresentada uma avaliação da produção de água dos 15 poços utilizados pela Companhia Riograndense de Saneamento – CORSAN, no munícipio de Carlos Barbosa (RS), que é abastecida exclusivamente por águas subterrâneas, captadas do Sistema Aquífero Serra Geral. No município há 4 reservatórios (R1, R2, R3 e R4), sendo o reservatório R4 abastecido pelo R2, desta forma os poços estudados foram divididos em 3 grupos e a análise foi feita por reservatório. Os dados evidenciaram que a demanda está sendo distribuída de forma desigual nos três grupos de poços. Além disso, o grupo de poços responsável pelo abastecimento do reservatório R1, demostrou que atualmente possui dificuldades em atender a demanda existente, operando com valores de volume médios mensais acima do projetado na maioria dos poços desse grupo.
Показать больше [+] Меньше [-]Distribución vertical de los anfípodos (Amphipoda: Hyperiidea) en agua superficial tropical del Mar Caribe noroccidental durante enero, 2007 Полный текст
2017
ANAHI YUNUEN DOMINGUEZ NAVA | Rebeca Gasca | Laura Carrillo | Lourdes Vásquez-Yeomans
Los anfípodos hipéridos son organismos marinos holoplanctónicos que realizan migraciones verticales y nictimerales en la columna de agua. El comportamiento migratorio de este grupo del zooplancton no se conoce en el Mar Caribe debido a la escasez de trabajos sobre su distribución vertical. El presente trabajo se realizó con el objetivo de describir la comunidad de hipéridos del Agua Superficial Tropical del Mar Caribe noroccidental y por primera vez analizar la distribución nictimeral, vertical y horizontal de los hiperidos y su relación con las variables ambientales temperatura, salinidad, densidad y oxígeno disuelto. Las muestras fueron recolectadas en enero del 2007 durante un crucero oceanográfico del B/O “Gordon Gunter” que incluyó aguas del Mar Caribe de México y Belice. Se visitaron 52 estaciones, en las que se recolectaron muestras ya sea de día o de noche y en cada estación se muestrearon cuatro diferentes estratos de profundidad en la capa 0-100m. Se registraron 84 especies de las cuales 16 no habían sido observadas en el Mar Caribe occidental: Brachyscelus rapax, Cranocephalus scleroticus, Hemiscelus sp., Lanceola loveni, Lycaea gracilis, L. serrata, Oxycephalus piscator, Phronima bowmani, P. dunbari, P. stebbingi, Pseudolycaea pachypoda, Scina pacifica, S. parasetigera, Streetsia mindanaonis, Vibilia antarctica y V. thurstoni. Se obtuvieron nuevos registros para México: S. parasertigera, V. thurstoni y Lycaea gracilis y para la cuenca del mar Caribe: Lycaea gracilis, P. bowmani, P. dunbari, S. parasertigera y V. thurstoni Los análisis estadísticos aplicados permitieron detectar diferencias significativas de la abundancia entre el día y la noche (mayores abundancias nocturnas en los 25 y 100m) y también entre las diferentes profundidades (mayor densidad en la superficie que disminuye conforme se incrementa la profundidad). La densidad de anfípodos estuvo más relacionada con la temperatura del agua. Por primera vez para el Mar Caribe se describen aqui los patrones de migración vertical de las especies: Lestrigonus bengalensis, Brachyscelus crusculum, Brachyscelus spp. Eupronoe intermedia e Hyperietta vosseleri.
Показать больше [+] Меньше [-]Bolacha Maria ou de água e sal: análise nutricional comparativa | “Maria” cookies and Cream Crackers: nutritional comparative analysis Полный текст
2017
Albuquerque, T.G. | Silva, Mafalda Alexandra | Oliveira, M. Beatriz P.P. | Costa, H.S.
O estilo de vida da população tem sofrido alterações nos últimos anos, levando à diminuição da realização de atividade física e à improvisação de refeições rápidas, menos variadas e provavelmente menos saudáveis, onde têm papel relevante as bolachas. Estas são caracterizadas por serem ricas em açúcares, gordura e em alguns casos sal. Nos últimos anos, e em resposta ao aumento da incidência de diversas doenças crónicas, decorreram várias iniciativas, no sentido de melhorar a qualidade nutricional deste tipo de produtos. Neste trabalho determinou-se o teor de sal, gordura total e a composição em ácidos gordos de bolachas Maria e de água e sal. Realizou-se ainda uma avaliação do potencial impacto na saúde da população que as consome, tendo por base as recomendações de ingestão diária dos referidos nutrientes, bem como a porção recomendada. As bolachas de água e sal analisadas apresentam teores superiores de gordura total e de sal, devendo ser estabelecidas metas que permitam a reformulação gradual destes alimentos. Os teores de ácidos gordos trans nas amostras analisadas decresceram comparativamente com dados publicados anteriormente. Parece fundamental manter os esforços no sentido de modificar a composição destes alimentos, para diminuir o risco de doenças crónicas e para a promoção da saúde da população. | In the last years, there has been a change in the lifestyle of the population, resulting in a lack of time for the preparation of healthy meals and to practice physical activity. Cookies are characterized by being foods rich in sugars, fat and in some cases salt. In recent years, several initiatives have been developed to improve the nutritional quality of this type of product due to the increased incidence of chronic diseases. In this work the content of salt, total fat and the fatty acid composition of “Maria” cookies and cream crackers were determined; and an evaluation of the potential impact on the health of the population was made, based on the nutrients dietary reference intakes, as well as considering the recommended portion. The analyzed cream crackers present higher levels of total fat and salt, and goals must be established to allow the reformulation of these foods. The levels of trans fatty acids in the analyzed samples decreased in comparison with previous data. It is very important to develop continuous efforts to modify the composition of these foods in order to reduce the risk of chronic diseases and to promote the health of the population. | Este trabalho foi financiado pelo Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge (INSA), no âmbito do projeto PTranSALT (2012DAN828). Tânia Gonçalves Albuquerque agradece a Bolsa de Doutoramento (SFRH/BD/99718/2014) financiada pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), Fundo Social Europeu (FSE) e Ministério da Educação e Ciência (MEC). | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Показать больше [+] Меньше [-]Nanocelulosa de tagua como agente para captación y recuperación de metales pesados y preciosos en cuerpos de agua Полный текст
2017
Noboa Zaldumbide, Melanie Alejandra | Carvajal Barriga, Enrique Javier
La contaminación del agua con metales pesados es un grave problema que enfrenta la sociedad, principalmente por la creciente demanda de estos y el inadecuado tratamiento de sus desechos. Entre los objetivos planteados para el siglo XXI, está la reducción de estos desechos mediante métodos innovadores que sean efectivos, económicos y rápidos. Es por ello que en este estudio se plantea el uso de nanocelulosa de tagua, como un material eficiente para la captación y recuperación de metales pesados y preciosos en cuerpos de agua contaminados con los mismos. En este estudio se realizó la caracterización físico-química de los hidrogeles de nanocelulosa de tagua, determinando así que estos están formados por 0,93 % de celulosa y esta funcionalizada con 128,14 μM-SO3-/gNC. Los ensayos de captación, fueron realizados a iones de cobalto, cobre y plata; nanopartículas de plata y agua residual de actividad minera. Para este procedimiento se utilizó las variables de concentración de metal (100, 60 y 20 ppm), volumen de nanocelulosa (5 y 10 mL) y volumen de NaCl 1 % (4 y 8 mL). La cuantificación y caracterización de las membranas de nanocelulosa con metal captado se realizó, mediante FAAS, SEM y X-EDS. Los porcentajes de captación de los metales dependieron de las propiedades físico-químicas de los metales, siendo mayores para plata, seguido de cobalto y finalmente cobre. Se realizó el ajuste de las captaciones de los metales a las isotermas de Langmuir y Freundlich, la primera mostró mayor ajuste; sin embargo la mayoría de combinaciones no se ajustaron debido al comportamiento heterogéneo de las nanocelulosa con los factores de estudio. También se realizó ensayos de captación para las soluciones de agua residual de actividad minera, en las que se observó una relación entre el mayor porcentaje de captación de los metales a mayores cantidades de nanocelulosa y cloruro de sodio 1 %. La nanocelulosa de tagua es un material eficiente para remover iones y nanopartículas de plata y se necesita una mayor modificación de la misma para obtener mejores resultados de captación con otros metales.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de calidad del agua mediante el método Biological Monitoring Working Party en humedales del Bioparque Ukumarí, Pereira Полный текст
2017
Betancur González, Santiago | Trejos Ceballos, Melissa
El objetivo de este estudio es evaluar la calidad del agua de los humedales de la quebrada Larga ubicada en el Bioparque Ukumarì, mediante la implementación del método BMWP (Biological Monitoring Working Party). Estos humedales están siendo afectados por el vertimiento de aguas servidas producto de las actividades diarias realizadas por los habitantes del sector Galicia baja, viviendas cercanas al Bioparque generando un alto grado de contaminación y disminución de la calidad del agua en los humedales. el análisis del nivel de contaminación a través del método BMWP permitirá tener un diagnóstico del estado de los humedales que allí se encuentran, esta técnica evalúa la calidad del agua en clases de I a V, donde I son las aguas de buena calidad, aguas muy limpias a limpias y V las aguas fuertemente contaminadas o en estado muy crítico; esto se determina basado en la presencia de macroinvertebrados específicos encontrados en la zona de muestreo, ya que según el método BMWP cada uno de estos tiene asignado un puntaje de acuerdo a su resistencia o no a las condiciones adversas del agua. El estudio se realizó en 3 zonas de la quebrada Larga. La zona A corresponde (Entrada quebrada Larga al Humedal), B (La parte del humedal en forma de M) y C (Flujo de caudal continuo salida de humedal y descarga al río Consota) se establecieron 5 puntos de muestra de forma aleatoria en cada zona del humedal, para un total de 15 puntos; Las muestras se tomaron en diferentes sustratos (Rocas, piedras, hojarasca, troncos). Los resultados de este estudio nos indican una diferencia significativa en cuanto la calidad del agua en cada una de las tres zonas. En total se colectaron 1.010 macroinvertebrados distribuidos en 19 familias; la calidad del agua según la valoración dada por el índice Bmwp/Col indica que: En la zona A delos humedales las aguas son de calidad muy Criticas (Fuertemente Contaminadas) con un puntaje de 10, clase V, el cual se representa con el color rojo; Para la zona B, aunque el índice mejoró, las aguas son de calidad dudosa (Moderadamente contaminadas) con un puntaje de 36-37, clase lll que se representa en la escala de colores con el color amarillo, en la zona final; La zona C delos humedales muestra una disminución significativa en el índice de contaminación del agua, aguas de calidad aceptable (Ligeramente contaminadas) con un puntaje de 86-96, clase ll, la cual se representa con el color verde.
Показать больше [+] Меньше [-]Comparación de dos sistemas de cultivo suspendido en el crecimiento y supervivencia Mytella guyanensis mediante recirculacion del agua. Полный текст
2017
Juarez Solis, Cesar Agusto | Mendoza Neyra, Oscar Augusto
La presente investigación permitiódeterminar en cuál de los dos sistemas de cultivo suspendido (linternas o cuerdas), se obtuvo un mayor crecimiento y supervivencia de Mytella guyanensis, se ejecutó en unestanque semi-intensivo de 200 m² con divisiones por postes de madera que se encuentran dentro del estanque, del Centro de Producción Acuícola de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar, Universidad Nacional de Tumbes. Se desarrolló en los meses de Diciembre 2015 a Abril 2016. Se acondicionóel estanque, luego se confeccionaron los sistemas de cultivo instalándose dentro del estanque amarrados de extremo a extremo en cada poste de madera; Se recolectaron 260 ejemplares que oscilaron entre 20 a 40 mm de longitud valvar, luego se asignaron en los sistemas de cultivo suspendidos tanto en linternas a una densidad de 15 ind./piso y en cuerdas a una densidad de 30 ind./cuerdas. Durante el cultivo se realizómantenimiento de los sistemas de cultivo y muestreos al mes,hasta el día de la cosecha. Su alimentación se basó de microalgas, realizándose recambios de agua semanales. Se concluyó que Mytella guyanensis alcanzó un mayor crecimiento en el sistema suspendido en linternas con un promedio de 3,55 ± 0,24 cm, y en el sistema suspendido en cuerdas con un promedio de 3,32 ± 0,22 cm. Pero se alcanzó una supervivencia de 39 % en el sistema suspendidoen cuerdas, y una supervivencia de 31 % en el sistema suspendido en linternas. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]RESULTADOS PRELIMINARES EN TAMBOS DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA): CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACIÓN Полный текст
2017
O. BADINO | J. A. THOMAS | E. SCHMIDT | E. RAMOS | R. WEIDMANN | J. JAUREGUI
El noreste de la provincia de Santa Fe, es un área extracuenca con buen potencial para producir leche. Se evaluó la calidad físico-química y microbiológica del agua para uso en el tambo, como bebida de animales y consumo humano en 10 tambos de los departamentos Vera, General Obligado, Norte de San Justo y San Javier. La calidad físico-química del agua cumple con los estándares para la producción de leche y bebida humana. Se presentó alta incidencia de contaminación microbiológica. El 60 % de los tambos tienen recuentos de Coliformes Totales superiores al límite. En un 20 % y 40 % de los mismos se aisló Escherichia Coli y Pseudomonas Aeruginosa respectivamente, pudiendo dificultar la obtención de leche de calidad. Esto requiere de acciones correctivas tal como limpieza e higiene de tanques de almacenamiento de agua, tendientes a la eliminación de patógenos. Es importante promover la caracterización sistemática de las fuentes de agua en todas las cuencas lecheras.
Показать больше [+] Меньше [-]Percepção do Setor Urbano Sobre o Uso Racional da Água na Sub-bacia do Rio do Peixe-PB. Полный текст
2017
Figueiredo, Francisca Natalia Lacerda | Vieira, Allan Sarmento | da Silva, Iukênia Bezerra | de Araújo, Ialine Dantas Casimiro | Sarmento, Raquel Cristina Soares Silveira | de Oliveira Barbosa, Andrea Dantas
No meio de inúmeros recursos naturais disponíveis na terra, a água é o mais utilizado pelos seres vivos para sanar suas necessidades, tanto para o consumo, como para atividades econômicas. Devido a inúmeros fatores, a demanda por água torna-se cada vez maior, ocasionando o aumento da escassez. A pesquisa em questão teve como objetivo principal, determinar a percepção sobre as práticas de utilização da água da sub-bacia do Rio do Peixe-PB no setor urbano, localizada no Sertão Paraibano. Esta pesquisa iniciou-se com uma revisão bibliográfica dos principais conceitos sobre gerenciamento e economia da água e utilizou-se como instrumento na obtenção da percepção a aplicação de um questionário semiestruturado, considerando uma abordagem qualitativa. O universo da população total da área estudada é composta por 239.102 mil habitantes, e com auxílio da técnica de amostragem probabilística aleatória, foi obtida uma amostra de 385 habitantes, os quais foram aplicados os questionários tanto on-line como de forma presencial aleatoriamente em algumas cidades que fazem parte da sub-bacia do Rio do Peixe-PB. Considerando os dados coletados, pode-se concluir que uma pequena parcela dos habitantes do setor urbano tem pouquíssima consciência sobre uso racional da água, além disso, não adianta apenas ter consciência do problema de escassez, faz-se necessário pôr em prática, hábitos racionais ligados ao conhecimento científico desenvolvido, objetivando concepções eficientes que favoreçam a economia de água.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua y su efecto epidemiológico en la población de los angeles - santa maria Полный текст
2017
Jesús Matos, Arnaldo | Nicho Mendoza, Marco Danilo | Mendoza Nieto, Eroncio
Objetivo: Evaluar la calidad del agua para consumo humano que se suministra y su efecto epidemiológico en la población los Ángeles - Santa María, 2017. Método: Consistió en la evaluación de la calidad del agua de acuerdo a la normativa Decreto Supremo 031-2010- SA y el protocolo de monitoreo del laboratorio Tipsa Perú, la población de estudio fueron 131 pobladores de la asociación de vivienda Los Ángeles del distrito de Santa María, seleccionado mediante el muestreo probabilístico, se utilizó el instrumento de investigación de escala Likert. Resultado: Los resultados muestran que los parámetros; sodio (285.70 miligramos por litro), pH (8.55), conductividad (1536 micromhos por centímetro), cloro residual (0.02 miligramos por litro), nitrito (0.2193 miligramos por litro) y selenio (0.0128 miligramos por litro) no cumplen con la normativa nacional (D.S N° 031-2010-SA) ni por los valores de la Organismo Mundial de la Salud, al igual que el boro (0.997 miligramos por litro), no cumple con los valores establecidos de la OMS. Además la población tiente a tener incidencia alta de generación de enfermedades diarreicas en un 12.21% del total de la población estudiada. Conclusión: Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación positiva significativa (p=0.000 < 0.05), no obstante los parámetros que sobrepasan los Límites Máximos Permisibles, no son perjudiciales para la salud de la población | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la calidad del agua del río Tuxpan en los municipios de Alamo Temapache y Tuxpan Veracruz Полный текст
2017
Ramos Sánchez, Arizbeth | Raya Cruz, Blanca Esther | Santiago Bravo, Roberto
La calidad del agua, es una de las características más importantes para el recurso, esto sin importar del cuerpo de agua de que se hable. En este estudio, fue analizado el ICA (es el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de muestreo) del agua del río Tuxpan. Se planteó como objetivo el analizar la calidad del agua del río Tuxpan a través de los años en los municipios de Álamo Temapache y Tuxpan Veracruz. Para esto, se utilizó la base de datos de la calidad del agua a partir del año 2000 al 2014 emitida por CONAGUA, y para el año 2016, además se realizaron los muestreos correspondientes en 7 puntos a lo largo del río Tuxpan, las muestras fueron sometidas a los análisis fisicoquímicos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO₅), demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST). Durante los años 2000, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, el índice se mantuvo en un rango menor de los 50 mg/L, catalogado como buena calidad, mientras que para los años 2002 y 2016, con valores por arriba de 200 mg/L, se ubicaron en la categoría “mala” de acuerdo al semáforo de calidad.
Показать больше [+] Меньше [-]