Уточнить поиск
Результаты 631-640 из 1,443
La conservación de glaciares y humedales como ecosistemas proveedores de agua dulce a través del SINAP Полный текст
2018
García Pachón, María del Pilar | Embid Irujo, Antonio | García Pachón, María del Pilar
31 páginas | El agua es un elemento vital para la vida, por ello los ecosistemas proveedores merecen ser objeto de especial protección a través de las herramientas que el ordenamiento jurídico y los instrumentos de política han establecido. En Colombia son indispensables los ecosistemas de glaciar y los humedales para la provisión de recursos hídricos y para los múltiples servicios ecosistémicos que prestan, razón por la cual han sido legalmente protegidos; a pesar de ello, las afectaciones son significativas; para el caso de los glaciares, algunos estudios vaticinan su desaparición, y en el caso de los humedales, su vasto número no ha logrado alcanzar la protección adecuada. | Water is a vital element for life, therefore suppliers ecosystems deserve special protection through the tools that the legal system and the policy instruments have established for it. Glacier ecosystems and wetlands are essential in the provision of water resources and multiple ecosystem services, this is why they are protected in Colombia, although the negative effects are significant; In the case of glaciers, some studies predict its disappearance. In the case of wetlands, protection has not been able to reach the vast number of wetlands present in Colombian territory.
Показать больше [+] Меньше [-]Tarifas eficientes para el consumo de agua en la agricultura de la comarca lagunera 2015-2016 Полный текст
2018
Ramírez Barraza, Brenda Aracely | González Estrada, Adrián | Valdivia Alcalá, Ramón | Salas González, José María | Larqué Saavedra, Bertha Sofía
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | La Comarca Lagunera es una región con escasa precipitación y sequias recurrentes, en la que el sector agrícola es el mayor consumidor de agua. La poca disponibilidad del recurso y la competencia entre los distintos sectores hace necesaria una asignación eficiente del mismo. Los objetivos de esta investigación fueron determinar el precio sombra del agua de riego de gravedad y de bombeo en la Región Lagunera y calcular las tarifas eficientes que induzcan un uso óptimo del recurso. Se usó un modelo de programación lineal con restricciones de disponibilidad de fuerza de trabajo, tierra y agua. Además, se especificó y estimó una función de producción que relaciona la ganancia con el volumen de agua empleado en los principales cultivos de la Comarca Lagunera. Los resultados del modelo de programación lineal indican que el precio sombra del agua es $1.558/m3 para bombeo y $0.906/m3 para gravedad. Los de la función de producción muestran que la productividad marginal del agua es $0.414m3 , que equivale a $7,719 por hectárea. Por otra parte, la cuota de riego que pagan los productores agrícolas de la Región Lagunera de $1,600 por hectárea. Se concluyó que las cuotas que se pagan por el agua de riego en la región son considerablemente menores que el costo de oportunidad o precio sombra del agua. Se recomienda que las tarifas sean definidas con base en el precio sombra del agua, el cual se debe ajustar de acuerdo con los cambios en el nivel de escasez del agua. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Показать больше [+] Меньше [-]EFEITO DAS TENSÕES DA ÁGUA NO SOLO NO DESENVOLVIMENTO VEGETATIVO E PRODUTIVO DA PIMENTA-DE-MACACO Полный текст
2018
Souza, Leonardo Paula | Zocoler, João Luis | Bergo, Celso Luis
EFEITO DAS TENSÕES DA ÁGUA NO SOLO NO DESENVOLVIMENTO VEGETATIVO E PRODUTIVO DA PIMENTA-DE-MACACO* LEONARDO PAULA DE SOUZA1; JOÃO LUIS ZOCOLER2 E CELSO LUIS BERGO3 * Artigo extraído da Tese do primeiro autor 1 Universidade Federal do Acre, Professor Doutor do Centro de Ciências Biológicas e da Natureza, CEP 69.920.900, Rio Branco, AC, Brasil, [email protected] 2 Engenheiro Agrônomo, Prof. Adjunto, UNESP/Faculdade de Engenharia – Campus de Ilha Solteira - Departamento de Fitossanidade, Engenharia Rural e Solos, Av. Brasil, 56 - CEP: 15385-000 - Ilha Solteira (SP), [email protected] 3 Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Centro de Pesquisa Agroflorestal do Acre, Pesquisador em Fitotecnia, BR 364 - km 14, CEP: 69.900.970 - Rio Branco, AC - Brasil – CP 321, [email protected] 1 RESUMO Avaliou-se o desenvolvimento vegetativo e produtivo da cultura Pimenta-de-macaco (Piper aduncum) em função de diferentes tensões da água no solo irrigada por gotejamento. Foi utilizado o delineamento de blocos ao acaso com cinco tratamentos (tensões de 20; 40; 60 e 100 kPa e Sem Irrigação) e quatro repetições. Realizou-se dois cortes da parte aérea da cultura para quantificação da biomassa e extração do óleo essencial. O 10 corte foi realizado aos dez meses de cultivo e o 20 corte, seis meses após. No primeiro corte em condições irrigadas nos últimos quatro meses, apenas a variável diâmetro da copa não apresentou diferença significativa entre os tratamentos avaliados. No 20 corte, apenas as variáveis rendimento de óleo essencial e teor de dilapiol no óleo essencial não foram influenciadas pelos tratamentos. A Pimenta-de-macaco apresenta tolerância moderada ao déficit hídrico e a faixa de tensão da água no solo para definir o momento de iniciar a irrigação na cultura é de 20 a 60 kPa. Palavras-chave: óleo essencial, dilapiol, Piperaceae, irrigação por gotejamento. SOUZA, L. P. de; ZOCOLER, J. L.; BERGO, C. L. EFFECT OF SOIL WATER TENSIONS ON VEGATIVE AND PRODUCTIVE DEVELOPMENT OF PIMENTA-DE-MACACO 2 ABSTRACT The objective of this research was to evaluate the effect of soil water tensions on vegetative and productive development for Pimenta-de-macaco (Piper aduncum) irrigated by drip system. The experimental design of randomized blocks, with five treatments (tensions 20; 40; 60 and 100 kPa and also with no irrigation) and four replications was used. Two harvests were made to quantify biomass and, consequently, essential oil extraction. The first harvest was performed when the culture reached ten months of cultivation and the second harvest after six months. In the first harvest in irrigated conditions in the last four months, only the crown diameter variable showed no significant difference among the treatments evaluated. In the second harvest, only the essential oil yield and dillapiole content in the essential oil were not influenced by the treatments. Pimenta-de-macaco has moderate tolerance to water deficit and the soil water tension recommends to initiate irrigation from 20 to 60 kPa. Keywords: essential oil, dillapiole, Piperaceae, drip irrigation.
Показать больше [+] Меньше [-]Medición de impurezas en agua para medición elemental por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente. Полный текст
2018
Carlos Ausencio Bautista García
La demanda de análisis químicos rigurosos ha ido incrementando con el paso del tiempo, la tecnología ha permitido acercarnos cada vez más al análisis de trazas. Hoy en día esto es posible gracias a instrumentos analíticos muy sensibles como la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente. En el Centro Nacional de Metrología (CENAM) se ha implementado un nuevo sistema de purificación y distribución de agua, con el fin de obtener niveles de detección bajos de los elementos presentes en el agua. Esto ha generado el uso de diversos métodos de purificación de agua, desde filtros de grava y arena, filtros de carbón activado, el uso de resinas iónicas que aseguran niveles bajos de iones presentes en el agua, ósmosis inversa y por último, la electrodiálisis; estos sistemas de purificación hacen posible la obtención de agua tipo II, esta agua tipo II pasa a través equipos de purificación fina para convertirla en agua tipo I o ultra pura. En el CENAM se ha implementado la doble subdestilación del agua para la reducción de impurezas, técnica que ha sido utilizada por otros centros de metrología como el NIST (National Institute of Standards and Technology) en estados unidos, desde hace más de 30 años, así mismo nuevas tecnologías como la desionización. La técnica de ICP-MS nos permite realizar análisis elementales e isotópicos con gran capacidad para discriminar entre masas de isótopos de diferentes elementos, sin embargo, esto depende en gran medida de la calidad del agua utilizada en la preparación de muestras.
Показать больше [+] Меньше [-]Concentración de metales pesados en alfalfa (Medicago sativa L.) irrigada con agua residual y de pozo Полный текст
2018
Cadenas Galicia, Raúl | García Carrillo, Mario | Ogaz, Alfredo | Covarrubias Castro, Ricardo
"La presente investigación se llevó acabo en Torreón, Coahuila. Siendo Torreón uno de los principales estados productores de alfalfa a nivel nacional, sembrando anualmente más de 22, 000 hectáreas, destinando el 90 % de la producción a ser forraje para el ganado de carne y leche de la región. El objetivo fue determinar las concentraciones de metales pesados contenidos en la alfalfa (Medicago sativa L.), los metales evaluados fueron el Cadmio, Cobre, y Plomo. Se evalúo la cantidad de cada metal contenida en tallo, raíz, y hoja, teniendo como referencia 2 tratamientos (tratamiento 1: aguas negras, y tratamiento 2: agua de pozo) en cada uno de ellos se llevaron acabó 4 repeticiones, en dicha investigación se utilizó un diseño estadístico completamente al azar. Con base a los resultados obtenidos, el Cobre fue el metal que arrojo los valores más altos, tanto en el tratamiento 1, como en el tratamiento 2, teniendo valores de 0.226, y 0.177 mg/kg, sin embargo estos valores están dentro de los límites permisibles por las Normas Mexicanas, que son de 0.500 mg/kg. Las concentraciones del Plomo registradas en la investigación son alarmantes, esto debido a los daños que estos ocasionan a la salud, el valor más alto fue de 0.387 mg/kg concentrándose principalmente en la hoja del tratamiento 1, estando al borde de los límites máximos permisibles por las Normas Mexicanas, mientras que los valores más bajos se registraron en la raíz, con 0.120 mg/kg en el tratamiento 2 y 0.182 mg/kg en el tratamiento 1. Mientras que para el Cadmio, que fue uno de los metales que menos presencia se encontró en el estudio, las cantidades oscilaron desde la más baja que fue de 0.020 mg/kg, hasta la más alta que fue de 0.050 mg/kg, estas cantidades definitivamente no causa ninguna alteración a la estructura de la planta, ni en la salud humana"
Показать больше [+] Меньше [-]Actividades antropogénicas en la subcuenca del Río Carrizal y su incidencia en la calidad del agua. Полный текст
2018
Triviño Acosta, Carlos Andrés | Zambrano Loor, Ángela María | Philco Velasco, Cumanda
The incidence of anthropogenic activities in the water quality of the sub-basin of the Carrizal River was evaluated through the application of surveys to the communities under study, by means of proportional affixation sampling. For the weighting of the water quality, the ICA – NSF methodology was used, establishing fifteen sampling stations along the river, taking as control point the river Severino, Membrillo and the Sixto Durán Ballén reservoir, these being the main contributing tributaries to the Carrizal river. The water quality was "weighted" before and after the communities: Quiroga, Measles, El Paraíso, Calceta, La Estancilla and Tosagua, for the calculation of the Index, ICATEST software V1.0 was used, revealing the presence of coliforms fecal in a large part of the monitoring stations. In addition to high concentrations of Nitrates and Phosphates. The levels of contamination according to the ICA – NSF varied from 54.39 to 60.62, that is to say average classification, developed by Brown (1970). As productive activities, "agriculture" and "livestock" were highlighted, with a 20% impact on water quality. Being the use of latrines, an anthropogenic effect that produces greater effect on the quality of the river by 51% to the banks of it. Using the Student's "t" test, the hypothesis is accepted. taking as tail value (2,228), this means that the value of t is in the range of minus 2,228 obtaining a value of t = 0.439 that is (-2,228< 0,439 > 2,228). | Se evaluó la incidencia de las actividades antropogénicas en la calidad del agua de subcuenca del río Carrizal, a través de la aplicación de encuestas a las comunidades en estudio, mediante el muestreo de afijación proporcional. Para la ponderación de la calidad de agua se utilizó la metodología ICA – NSF estableciendo quince estaciones de muestreo a lo largo del río, tomando como punto de control el río Severino, Membrillo y el embalse Sixto Durán Ballén, siendo estos, los principales afluentes aportantes al río Carrizal. Se ponderó la calidad del agua “antes” y “después” de las comunidades: Quiroga, Sarampión, El Paraíso, Calceta, la Estancilla y Tosagua, para el cálculo del Índice, se utilizó el software ICATEST V1.0, revelando presencia de coliformes fecales en gran parte de las estaciones de monitoreo. Además de concentraciones elevadas de Nitratos y Fosfatos. Los niveles de contaminación según el ICA – NSF variaron de 54,39 a 60,62, es decir clasificación media, desarrollado por Brown (1970). Como actividades productivas se destacó a la “agricultura” y “ganadería” teniendo una afectación de un 20 % en la calidad del agua. Siendo el uso de letrinas, un efecto antropogénico que produce mayor efecto sobre la calidad del río en un 51% a las riberas de éste. Usando la prueba de “t” de Student, se acepta la hipótesis nula. Tomando como valor de cola (2,228), esto quiere decir que el valor de t se encuentra en el rango de menos 2,228 obteniendo un valor de t= 0,439 es decir (-2,228< 0,439 > 2,228).
Показать больше [+] Меньше [-]Filtros biológicos para la reducción de amoniaco en sistemas de recirculación de agua de uso acuícola. Полный текст
2018
Álvarez Sánchez, Mariela Alejandra | Zambrano Centeno, Yuleixi Karina | Patricio Javier, Noles Aguilar
The objective of the research was to evaluate the influence of different filter media and volume variation with the reduction of ammonia through the use of water recirculation systems with biological filtration for aquaculture use. A completely randomized bifactorial experimental design was proposed, factor A: filter media that varied between activated carbon and zeolite, and factor B: different heights (0.2 m, 0.25 m, and 0.30 m) that were handled in the previous factor. The treatments had three replicas. For the management of the research 18 filters were elaborated equivalent to the six treatments and repetitions, silicic sand, gravel and a bacterial complex of the nitrifying order were also placed (Nitrosomonas and Nitrobacter); the water to be treated was the discharge of the red tilapia culture (Oreochromissp) raised in a pond of 0.5 m3. The analysis were carried out in the production tank and in the filter outputs by means of a spectrophotometer, with this data the ammonia reduction percentage was determined and an ANOVA with a 5% error probability was applied. Finally, H1A was accepted, being the factor A influential in the reduction of ammonia; it was established that the best treatment contained zeolite with a height of 0.3 m; dissolved oxygen, pH and temperature are essential to treat these waters; and, filters are a viable alternative in water recirculation systems in aquaculture production. | La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de diferentes medios filtrantes y variación de volúmenes con la reducción de amoniaco mediante uso de sistemas de recirculación de agua con filtración biológica para uso acuícola. Se planteó un diseño experimental bifactorial completamente al azar, factor A: medios filtrantes que varió entre el carbón activado y la zeolita, y el factor B: diferentes alturas (0,2 m, 0,25 m y 0,30 m) que se manejaron en el factor anterior. Los tratamientos contaron con tres réplicas. Para el manejo de la investigación se elaboraron 18 filtros que equivalen a los seis tratamientos y repeticiones, también se colocó arena silícica, gravilla y un complejo bacteriano del orden nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter); el agua a tratar era descarga del cultivo de tilapia roja (Oreochromissp) criada en un estanque de 0,5 m3. Se realizaron los análisis en el estanque de producción y en las salidas de los filtros mediante un espectrofotómetro, con esos datos se determinó el porcentaje de reducción de amoniaco y se aplicó un ANOVA con el 5% de probabilidad de error. Finalmente se aceptó la H_1A, siendo el factor A influyente en la reducción de amoníaco; se estableció que el mejor tratamiento contenía zeolita con una altura de 0,3 m; el oxígeno disuelto, pH y temperatura son primordiales para tratar estas aguas; y, los filtros son una alternativa viable en sistemas de recirculación de agua en la producción acuícola.
Показать больше [+] Меньше [-]Consumo de agua y coeficientes de cultivo en el sorgo de grano (Sorgum vulgare L. Monech)
2018
Herrera-Puebla, Julián | González-Robaina, Felicita | Díaz-Pérez, Yunier
El sorgo para grano es un cultivo que gana popularidad en Cuba, con uso prioritario en la alimentación animal; parte de esta producción se realiza en áreas bajo riego, lo que requiere una adecuada planificación de la demanda de agua anual de las áreas sembradas y por ello del conocimiento de sus requerimientos hídricos y de los coeficientes de cultivo que permitan el cálculo de la misma. Con vistas a dar respuesta a esta necesidad, fueron analizados los resultados de experimentos realizados en parcelas con diferentes dosis de riego en este cultivo, en dos épocas de siembra, en la década de los años 90 en la Estación Experimental del Instituto de Ingeniería Agrícola, escogiendo para ello el tratamiento que se regó siempre al 85% de la capacidad de campo del suelos (50% de la capacidad de almacenamiento de agua). El ciclo del cultivo en la época de invierno duró 120 días y el consumo de agua fue de 490 mm, mientras que en la época de verano, el ciclo fue de 90 días y el consumo de 412 mm; los coeficientes de cultivo tuvieron valores de 0,6; 1,3; 1.1 y 0,6 para la siembra de invierno y 0,4; 0,9; 0,8 y 0,8 para la siembra de verano en los periodos inicial, desarrollo, medio y final del ciclo respectivamente. La comparación de los valores de consumo y coeficientes de cultivo con los encontrados en la literatura mundial no muestran grandes diferencias, por lo que se propone un valor de 4,5 mm∙dia-1 como valor de cálculo para la demanda pico del cultivo y los coeficientes encontrados para el cálculo de las normas de riego en el cultivo del sorgo bajo riego en Cuba. | Grain sorghum is a crop with increased popularity between farmers in Cuba, where it is mainly used for animal feed; much of the areas planted with sorghum are irrigated, and in these sense, it is important to know the water requirement and crops coefficient for an adequate year plan of the sorghum’s water demand. In order to respond to this demand, it were revise the data of some experiments conducted during the years 1986-1987 in the Agricultural Engineering Institute Research Station, in these experiments, were selected the treatments were irrigation was always applied when soil moisture descends at 85 % of field capacity (50 % of total available water). During the dry season (short days and low temperature), crop cycle was 120 days, and total season water consumption was 490 mm, while in the wet season (longest day and high temperatures), crop cycle was 90 days and total crop´s water consumption was 412 mm; crops coefficients (Kc) during initial, development middle and maturity crop´s development periods were 0.6, 1.3, 1.1 y 0.6 for dry season and 0.4, 0.9, 0.8 y 0.8 for wet season respectively. The comparison of Kc and total water consumption found in these work with those in the international literature didn’t showed great differences; and it was considered a 4.5 mm value of crop peak daily water demand and the Kc adequate to calculate grain sorghum irrigation water demand in Cuba.
Показать больше [+] Меньше [-]O Sistema Bioágua Familiar: Reúso de água cinza doméstica para produção de alimentos no semiárido brasileiro Полный текст
2018
Santiago, Fábio | Jalfim, Felipe
O Sistema Bioágua Familiar: Reúso de água cinza doméstica para produção de alimentos no semiárido brasileiro Полный текст
2018
Santiago, Fábio | Jalfim, Felipe
Um pressuposto fundamental para o sucesso dessa iniciativa é que as pessoas compreendam que não estão lidando apenas com uma tecnologia e sim com um sistema com vários componentes interligados, destacando-se o biológico e a água, e que a intervenção humana é determinante para o nível de eficiência do mesmo.
Показать больше [+] Меньше [-]O Sistema Bioágua Familiar: Reúso de água cinza doméstica para produção de alimentos no semiárido brasileiro
2018
Santiago, Fábio | Jalfim, Felipe
Um pressuposto fundamental para o sucesso dessa iniciativa é que as pessoas compreendam que não estão lidando apenas com uma tecnologia e sim com um sistema com vários componentes interligados, destacando-se o biológico e a água, e que a intervenção humana é determinante para o nível de eficiência do mesmo.
Показать больше [+] Меньше [-]Guía metodológica para la huella de carbono y la huella de agua en la producción bananera Полный текст
2018
Vallejo Chaverri, A.L. | Vallejo Solís, M.Á. | Nájera Fernández, J. | Garnier Zamora, L.A.
La guía metodológica del Foro Mundial Bananero (FMB) tiene como objetivo brindar una guía práctica para reducir las huellas de agua y de carbono en el sector bananero que permita contribuir a la promoción de prácticas sostenibles en la cadena de valor bananera, independiente del nivel de desarrollo en estos campos de los grupos de interés. La guía integral, la cual cuenta con un enfoque de cadena de valor desde productores a minoristas, será instrumental para medir los indicadores clave en el de sempeño ambiental de las plantaciones y fincas de banano, motivando a las organizaciones en diferentes contextos para que inicien procesos similares y fortaleciendo procesos de gobernanza climática en el sector. La publicación ha sido preparada en colaboración con varios miembros del FMB, GIZ, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, y varios expertos temáticos externos, dando legitimidad y credibilidad a la publlicación.
Показать больше [+] Меньше [-]