Уточнить поиск
Результаты 631-640 из 1,022
Efecto de la Hiperoxigenación sobre la Calidad del Agua en un Sistema Biofloc para la Producción de Tilapia (Oreochromis niloticus) Полный текст
2020
María De La Luz Sánchez Estrada
"Incrementar la densidad de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en la Tecnología BioFloc ha sido complicado para los acuicultores debido al consumo del oxígeno disuelto (OD) por los peces y por la comunidad microbiana presente, debido que la microbiota es parte esencial de la Tecnología BioFloc para fijar el amonio y por ende mantener los niveles de amonio y nitritos por debajo de 1 mg l-1. El hecho de mantener la concentración de OD por encima de 4 mg l-1 para la producción de tilapia y sobrevivencia del consorcio microbiano ha sido la principal limitante para aumentar la densidad de cultivo en la Tecnología BioFloc. El presente estudio evaluó el uso de una fuente de oxígeno al 903 % de pureza y otra fuente de aire en sistemas BioFloc para dos densidades de cultivo utilizando alevín de tilapia (Oreochromis niloticus) descendientes de Super macho. Cuatro tratamientos fueron evaluados en tanques con 200 l de agua. T1; aire y 45 alevines, T2; aire y 80 alevines, T3; oxígeno al 903 % de pureza y 45 alevines, T4; oxígeno al 903 % de pureza y 80 alevines. Los peces tenían un peso inicial de 2.040.54 g (mediaDS). Las variables NO2-N, NO3-N, NH3-N, PO43-, K+ y DQO se midieron semanalmente. El pH, la temperatura, el OD y los sólidos sedimentables (SS)se midieron diariariamente, así como se realizaron biometrías cada semana. Los resultados obtenidos del peso final individual del tratamiento T4 fue 50 % más respecto a T1, 35 % más respecto a T2 y 16% más respecto a T3. La supervivencia para los tratamientos T1 fue del 91 %, para T2 fue del 89 % y para T3 y T4 del 99 %. Se mejoró la calidad del agua en las variables de temperatura en los tratamientos T3 y T4 respecto los tratamientos T1 y T2. El pH mostró un decremento en los tratamientos T3 y T4, además de mantener las especies nitrogenadas tóxicas para los peces en valores seguros, por lo que este estudio sugiere aumentar la densidad de cultivo oxigenando con OD de alta pureza aplicado a la Tecnología BioFloc."
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la calidad del agua superficial del río Huacanane sobre el río Coscore y el río Tumilaca Moquegua - Perú Полный текст
2020
Iglesias Portal, Gino Armando | Visitación Figueroa, Lizardo | García Huazo, Franz Newton
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En la presente investigación se evalúo la influencia de la calidad del agua superficial del río Huacanane al confluir con el curso de agua del río Coscore y el río Tumilaca, ubicados en la región de Moquegua, en Perú. Esta evaluación constó de 3 etapas. La primera etapa fue de una evaluación de calidad de agua de forma temporal y espacial, tomando como referencia indicadores de calidad de agua y metales, una evaluación hidroquímica y una evaluación de la influencia hidrogeológica en las mismas. En la segunda etapa se evaluó la interacción de ambos cursos de agua en la zona de confluencia y su dinámica a pocos de cientos de metros aguas abajo. Para esta etapa se utilizó el modelo de simulación de dispersión de parámetros CORMIX y una evaluación del riesgo ambiental ecotoxicológico, con especies de la zona de estudio. Finalmente, se utilizó el método estadístico del análisis por componentes principales (ACP), para brindar soporte a los resultados obtenidos de los análisis anteriores. Los resultados obtenidos de la primera etapa evidenciaron que la calidad de agua superficial de ambos ríos confluyentes difería considerablemente. El curso de agua de los ríos Coscore, Asana y Charaque presentó una calidad de agua con mayor grado de aceptación que el curso de agua de los ríos Huacanane y Tumilaca; los indicadores de agua superficial e índices de metales reflejaron esto. La evaluación hidroquímica e influencia hidrogeológica también mostraron resultados diferenciados en ambos cursos de agua, pero estos análisis permitieron mostrar que la principal fuente de variación de calidad sería la naturaleza volcánica de la geología local y la propia actividad volcánica de la zona sur del país, además de la influencia antropogénica a través de la escorrentía en campos de cultivo y otros efluentes. Los resultados obtenidos en la segunda etapa mostraron que a pesar de la poca precisión del modelo de dispersión de parámetros CORMIX, se puede obtener información relevante acerca de la dilución de los parámetros de alta concentración que se incorporan al curso del río Coscore y Tumilaca, sobretodo porque resulta útil para realizar complementariamente la evaluación del riesgo ecotoxicológico, la cual arrojó que existe un alto riesgo de toxicidad para algunas especies locales por los altos niveles de boro y fluoruros en el río Huacanane. Finalmente, la evaluación estadística ACP brindó un soporte concordante con lo discutido. Todo ello nos llevó a concluir que existe una influencia ambiental en la calidad superficial del río Coscore y Tumilaca cuando se incorpora el curso de agua del río Huacanane. | In the present research the influence of the quality of the surface water of the Huacanane river was evaluated when it converged with the water course of the Coscore river and the Tumilaca river, located in the Moquegua region, in Peru. This evaluation consisted of 3 stages. The first stage was to evaluate water quality temporarily and spatially, taking wáter and metal quality indicators as a reference, a hydrochemical evaluation and an evaluation of the hydrogeological influence on them. In the second stage, the interaction of both watercourses in the confluence zone and its dynamics a few hundred meters downstream were evaluated. For this stage, CORMIX parameter dispersion simulation model and an ecotoxicological environmental risk assessment were used, with species from the study area. Finally, the statistical method of principal component analysis was used to support the results obtained from the previous analyzes. The results obtained from the first stage showed that the surface water quality of both confluent rivers differed considerably. The watercourse of the Coscore, Asana and Charaque rivers presented a quality of water with a higher degree of acceptance than the watercourse of the Huacanane and Tumilaca rivers; Surface water indicators and metal indices reflected this. The hydrochemical evaluation and hydrogeological influence also showed differentiated results in both water courses, but these analyzes allowed to show that the main source of quality variation would be the volcanic nature of local geology and the volcanic activity of the southern part of the country, in addition of anthropogenic influence through runoff in crop fields and other effluents. The results obtained in the second stage showed that despite the poor precision of the CORMIX parameter dispersion model, relevant information can be obtained about the dilution of the high concentration parameters that are incorporated into the Coscore and Tumilaca river courses, especially because it is useful to carry out the ecotoxicological risk assessment in addition, which showed that there is a high risk of toxicity for some local species due to the high levels of boron and fluorides in the Huacanane river. Finally, the ACP statistical evaluation provided consistent support with what was discussed. All this led us to conclude that there is an environmental influence on the surface quality of the Coscore and Tumilaca rivers when the Huacanane river watercourse is incorporated. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Empleo de ácidos orgánicos en el agua de bebida y su efecto en el desempeño productivo en pollos de engorda Полный текст
2020
Arce-Menocal,José | Roa-Flores,Martín | López-Coello,Carlos | Ávila- González,Ernesto | Herrera-Camacho,José | Cortes-Cuevas,Arturo
RESUMEN Se evaluó el empleo de ácidos orgánicos (AO) en el agua de bebida en pollo de 1 a 42 días de edad en el desempeño productivo, salud intestinal, pH, morfología digestiva, pH sanguíneo, resistencia de yeyuno (RY) y pigmentación de piel (PP). Se utilizaron 1080 pollos distribuidos en tres tratamientos con nueve repeticiones de 40 aves: Los tratamientos fueron: Uso de agua de bebida sin acidificar (pH 8) grupo testigo (T1), acidificación con una mezcla AO (ácido fórmico 31%, ácido propiónico 19%, formato de amonio 26% y propionato de amonio 6%) en dosis de 1.0 L/1000 L de agua (T2) para obtener un pH de 4 y 0.3 L/1000 L de agua (T3) para un pH de 6. Los resultados mostraron (p≤ 0.01) mayor peso corporal, menor consumo de alimento y mejor eficiencia alimenticia, para las aves del T3. No existieron diferencias (p≥ 0.05) en los valores del pH digestivo, PP y morfología intestinal; únicamente mostraron efectos (p≤ 0.01) en el ancho de vellosidades y en el área digestiva. El pH sanguíneo y la RY, mostraron efectos (p≤0.01) entre los tratamientos. Se concluye que la acidificación en el agua de bebida en pollos de engorda, con la mezcla AO en 0.3 L/1000 L es suficiente para lograr un mejor desempeño productivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración de la eficiencia de uso del agua y huella hídrica en cultivos de Vitis vinífera L. en Córdoba, Argentina Полный текст
2020
Bracamonte, Enzo Ricardo | Angulo, Eduardo | Romero, F. | Bustamante, O. | Casabo, A. | López, L. | Croce, A. | Mattof, Evangelina
Ponencia presentada en 8º Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. Modalidad Virtual, 5, 6, 12 y 13 de Noviembre de 2020. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Romero, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bustamante, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Casabo, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: López, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Croce, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Mattof, Evangelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia De Extensión Rural Cordoba; Argentina | Los objetivos de este trabajo fueron evaluar en Colonia Caroya, Córdoba, la eficiencia de uso del agua de riego (EUA) utilizando el Marco de Evaluación MESMIS, considerando con valor 1(baja eficiencia) a riego por manto y con valor 5 a riego por goteo, cuantificar la Huella Hídrica (HH) verde (v), azul (a) y gris (g) en las variedades de vid Pinot Noir y Malbec (11 ton/ha) e Isabella (14 tn/ha) con diferentes manejo de riego (manto, 60% de eficiencia y goteo, 95% de eficiencia) y establecer estrategias de sustentabilidad de las huellas hídricas obtenidas. Los valores de HH se obtuvieron utilizando el software CROPWAT 8.0 y la metodología propuesta por Hoekstra et al. (2011) y por Cibit et al (2012). Los resultados obtenidos mostraron que los cultivos de vid son ineficientes en el uso del agua de riego y alejado de un valor óptimo de eficiencia local, la HH total requerida es baja en relación a valores nacionales e internacionales. La precipitación efectiva (HHv) utilizada por el cultivo es mayor en relación a valores medios internacionales. La EUA del sistema por goteo representa un 7.6 % del total aportado por el uso de riego por manto. Los resultados evidenciaron que la HHt es insustentable debido al uso de sistemas de riegos tradicionales con baja eficiencia en el uso del agua. En año sin precipitaciones el agua suministrada no cubre las necesidades totales de consumo del cultivo de la vid. El consumo efectivo de agua (HHv) representa el 46% de la oferta anual de agua suministrada. El consumo de agua HHt del cultivo de vid posibilitan el consumo hasta 378 personas para necesidades personales mínimas. Las pérdidas de agua azul del riego por manto y por goteo posibilitan el consumo de 112 y 8 personas para necesidades personales mínimas, respectivamente. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Romero, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bustamante, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Casabo, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: López, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Croce, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Mattof, Evangelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia De Extensión Rural Cordoba; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Rendimiento y composición proteica del grano de trigo, Triticum aestivum L, en función de la disponibilidad de agua y nitrógeno Полный текст
2020
Matías Hernán Serra | Néstor Omar del Campo
La provincia de La Pampa se ubica en la Región Triguera V sur, siendo una de las principales limitantes para la producción triguera la disponibilidad de agua. Por otra parte, en el paquete tecnológico aplicado por los productores no es frecuente la fertilización nitrogenada. Los objetivos de este estudio fueron analizar el rendimiento de cuatro genotipos de Triticum aestivum L. bajo diferentes condiciones de disponibilidad de agua y nitrógeno, determinar los cambios en la composición proteica del grano, en genotipos y abordar la relación entre los cambios proteicos y los parámetros de calidad panadera. Se trabajó en invernáculo con los cultivares ACA 315, Baguette Premium 11, Klein Proteo y DM Cronox. En Z59 la mitad de las macetas fueron fertilizadas en una dosis de 100 Kg N ha-1. Posteriormente, hasta la cosecha, la mitad de las macetas se mantuvieron al 50 y la otra mitad al 100% de capacidad de campo. Se determinaron los componentes del rendimiento, índice de verdor, concentración de proteína y contenido de nitrógeno en grano, concentración de gliadinas y gluteninas en harinas y el test de sedimentación en SDSS. Se encontraron diferencias entre los genotipos en la respuesta a la disponibilidad de agua y de nitrógeno. El cultivar de ciclo corto, DM Cronox, expresó el mayor rendimiento en condiciones de baja disponibilidad de agua. El porcentaje de proteínas en el grano no es el único factor que determina la composición proteica. El cambio en las fracciones proteicas presentes en el grano de trigo, al variar la disponibilidad de agua y nitrógeno depende de la relación genotipo-ambiente. El genotipo de mayor fuerza del gluten, estimada por el SDSS, Klein Proteo, puede asociarse a una mayor relación gliadinas/gluteninas.
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de nitrógeno disuelto en agua por medio de fotocatálisis usando nanopartículas de dióxido de titanio tiO2 y radiación uv Полный текст
2020
Reyes Cortés, Valentina | Ortiz Herrera, Pablo | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo
La contaminación por nitrógeno en los cuerpos de agua presenta importantes retos de salud pública y a nivel ecológico. Se han desarrollado diversos métodos para llevar a cabo la remoción de este contaminante y la fotocatálisis por nanopartículas de dióxido de titanio (NPs de TiO2) se ha estudiado como una solución potencial; sin embargo, la eficiencia en la remoción depende de diversos factores como el tiempo de remoción y la concentración de TiO2 con respecto al volumen de la solución (VS). El presente documento muestra una propuesta metodológica novedosa para identificar valores óptimos de estos factores y así determinar la eficiencia de remoción del nitrógeno (N) disuelto en el agua en forma de nitrato (NO3-); para esto se sugiere evaluar concentraciones típicas en ríos de Colombia y su comportamiento en el tiempo llevando a cabo el proceso de fotocatálisis para lograr una disminución en las mismas. Basado en la literatura disponible se espera una eficiencia de remoción entre el 60-80% y una relación positiva entre la concentración TiO2/VS y dicha remoción; no obstante, no se puede realizar un pronóstico sobre el tiempo de exposición óptimo. Esta propuesta pretende realizar una prueba de concepto evaluando la eficiencia del proceso de fotocatálisis por medio de NPs de TiO2 y luz UV con el fin de contribuir a un estudio más extensivo y ser útil ante el desarrollo de técnicas de remoción más a gran escala que pretendan utilizar estos principios | Nitrogen pollution on water bodies presents important public health and ecological challenges. Various methods have been developed to carry out the removal of this contaminant and photocatalysis by titanium dioxide nanoparticles (NPs of TiO2) has been studied as a potential solution; however, the removal efficiency depends on various factors such as the removal time and the TiO2 concentration in proportion to solution volume (VS).This document shows a novel methodological proposal to identify optimal values ??of these factors and thus determine the removal efficiency of nitrogen (N) dissolved in water as nitrate (NO3-); for this, it is suggested to evaluate typical concentrations in Colombian rivers and their behavior over time, carrying out the photocatalysis process to achieve a decrease in them. Based on the available literature, a removal efficiency between 60-80% and a positive relationship between the TiO2 / VS concentration and nitrogen removal are to be expected; however, a forecast of the optimal exposure time cannot be made. This proposal aims to carry out a proof of concept evaluating the efficiency of the photocatalysis process by means of TiO2 NPs and UV light in order to contribute to a more extensive study and be useful in the development of more large-scale removal techniques that aim to use these principles | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Revisión de la concentración de metales pesados por uso de agroquímicos en agua de riego, suelo y cultivo de arroz Полный текст
2020
Fernández Guevara, Eliana | Fernández Guevara, Darwin | Romero Vela, Dayani Shirley
En las últimas décadas, la contaminación por metales pesados presente en suelos y fuentes de aguas en cultivos de arroz, han causado una creciente preocupación debido a su toxicidad, características de persistencia y bioacumulación. El presente artículo de revisión busca analizar la concentración de metales pesados por uso de agroquímicos en agua de riego, suelo y cultivo de arroz mediante un estudio de revisión. La metodología aplicada se desarrolló a través de la recopilación de información en bases de datos como PMC de Europa, EBSCO, Springer Link, Science Direct, entre otros, con la finalidad de establecer fundamentos de conocimiento con temas relacionados a la concentración de metales pesados en los diferentes medios del cultivo de arroz. Se obtuvo como resultados la concentración de As en el cultivo de arroz en los tres medios: (10.4 mg. L-1) en aguas de riego, (8.63; 10; 8.63; 7.49; 14.73 mg/kg) en suelos, (0,2; 0,42; 0,26 mg/kg) en granos de arroz. Asimismo, la concentración de Cd en el cultivo de arroz en los tres medios: (0.049, 2.58; 0.16; 2.58 ± 0.04; 0.16 mg. L-1) en aguas de riego, (0.89; 0.6 ± 0.04; 8.5–9.3; 35.02; 2,59±0,31; 0.97 mg/kg) en suelos, (0.327; 0.859; 0,19±0,050; 0.180 mg/kg), en granos de arroz. Concluyendo que existe contaminación en los tres medios (agua, suelo y grano de arroz), que sobrepasan los estándares de las normativas en los dos metales pesados (As y Cd) las cuales se considera un riesgo ambiental y además de ello la seguridad alimentaria de los consumidores. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Revisión y análisis de la Eficiencia de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Papiro (Cyperus papyrus) en aguas residuales domésticas Полный текст
2020
Carhua Ponce, Anyelina Rosmery | Huancas Oblitas, Wilder | Almestar Villegas, Carmelino
En el Perú existe una carencia de tratamientos de aguas residuales domesticas antes de su vertimiento en los cuerpos receptores y las plantas depuradoras de agua son una de las alternativas amigables con el medio ambiente para tratar el agua residual doméstica, con la finalidad de no impactar severamente al ecosistema con dichas aguas. En este estudio de Revisión y análisis se evaluó la Eficiencia de Jacinto de agua Eichhornia crassipes y Papiro cyperus papyrus en tratamiento de aguas residuales domésticas según las investigaciones de Núñez (2016) y Rodríguez & García (2012), para la discusión se recurrió a varias investigaciones. Para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Doaj, Dialnet y LatinDex Scopus, Google académico, Repositorio de la UPeU. Luego se seleccionó los artículos y posteriormente se hizo la revisión y análisis sistemática de los artículos seleccionados. Los resultados muestran que la especies cyperus papyru, estudiado por Nuñez (2016) obtuvo la mayor eficiencia en la remoción de DBO con un 96% a diferencia de la especie Eichhornia crassipes obteniendo un 62.35% estudiado por Rodríguez & García (2012). Discutiendo que la eficiencia de DBO se debe a la interacción biótica y abiótica de la rizósfera de las especies, como también incluye el factor de la temperatura. En conclusión, existe una diferencia antes y después de pasar por el tratamiento biológico cumpliendo con los límites máximos permisibles del D.S. N° 003-2010-MINAM, indicando que el agua residual doméstica es apta para riego en el cuerpo receptor. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la disminución de Pb2+ contenido en agua mediante membranas cerámicas (α-Al2O3, ZrO2 y TiO2) impregnadas con quitosano Полный текст
2020
Maria Fernanda Munguia Quintero
La contaminación del agua es uno de los principales problemas a nivel mundial. Los metales pesados, debido a sus reacciones químicas, a que son bioacumulables en organismos vivos y a su toxicidad, son considerados como unos de los contaminantes más peligrosos del agua. El plomo (Pb) es uno de los metales pesados con más uso a nivel industrial y es altamente tóxico para los seres humanos, por lo que es necesario encontrar medidas para contrarrestar este problema. Una alternativa para la eliminación de estos contaminantes es la microfiltración con membranas inorgánicas que presentan ventajas como estabilidad química y térmica, resistencia física y una vida útil larga. Aunque las membranas son ineficaces para eliminación total de los iones de metales pesados disueltos en agua, estas se pueden modificar para mejorar su selectividad y eficiencia en la eliminación de plomo. Un agente de modificación es el quitosano, un biopolímero que ya ha demostrado ser eficiente en la eliminación de metales pesados debido a sus sitios efectivos de enlace con iones metálicos. Por lo tanto, en la presente investigación membranas cerámicas tubulares (Tami industries) se impregnaron (modificaron) con quitosano para mejorar la eficiencia en la remoción de plomo contenido en agua. Las membranas cerámicas impregnadas con soluciones de quitosano de 0.32% y 1.27% se caracterizaron para determinar su estructura, morfología y composición por DRX, FTIR, MEB. Se evaluó la eficiencia de las membranas cerámicas en la remoción de Pb(II), así como el efecto de la concentración de quitosano impregnado, la concentración inicial de Pb(II) y el flujo del permeado. El Pb(II) depositado en las membranas cerámicas impregnadas con quitosano se determinó por MEB-EDS y (XPS). La membrana cerámica impregnada con la solución de 1.27% de quitosano presento una eficiencia de de 98% remoción de Pb(II).
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis neutrónico del reactor de sales fundidas SSR-W 300 con el combustible gastado de un reactor de agua ligera Полный текст
2020
Mata Rubio, Miguel de la | Mínguez Torres, Emilio
El aumento de la población mundial, así como los requerimientos de energía que la sociedad necesita para satisfacer sus necesidades, han abocado al planeta desde comienzos del siglo pasado a un incremento generalizado y sin precedentes de la temperatura media mundial. Esto se debe, en gran parte, a las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico derivadas del uso de las fuentes de energía más comunes, como los combustibles fósiles. En la década de los 50, la búsqueda de nuevas fuentes de energía carentes de emisiones y con alta disponibilidad llevó al uso comercial de la energía nuclear de fisión, hasta entonces restringida a aplicaciones militares. A día de hoy sin una solución práctica, el peor impacto de esta fuente de energía son los residuos de mayor actividad, el combustible nuclear irradiado, formado por isótopos de larga vida media y emisores en muchos casos de radiación ionizante, tóxica para el ser humano. Los reactores nucleares de Generación IV, surgidos a comienzo del milenio, son seis dispositivos de fisión caracterizados por su mejor aprovechamiento del combustible; aumentarlaseguridadpasivafrentegeneracionespredecesorasy,pormejorar el rendimiento energético de las instalaciones; a la vez que reducen la actividad de los residuos generados. Estas instalaciones de Generación IV tratan de solucionar esta problemática asegurando el abastecimiento estable y constante de energía, esperando su puesta en operación comercial las próximas décadas. Uno de estos reactores pioneros es el reactor de sales fundidas, del cual la empresa británica MOLTEX ha diseñado un prototipo de combustible estático denominado Stable Salt Reactor Wasteburner, que actualmente está en proceso de aprobación para su operación en Canadá. Se caracteriza por: su capacidad de quemado de sales ricas en elementos transuránicos (como plutonio, neptunio y americio), provenientes de residuos de los actuales reactores en operación de agua pesada CANDU; su modularidad en el escalamiento de la planta y capacidad de respaldo a fuentes de energía intermitentes, como lo son las renovables, gracias a su inercia térmica. Este trabajo desarrolla un análisis de la tecnología de este dispositivo en su aspecto técnico y neutrónico, con el foco en su potencial aplicabilidad al uso de residuos de reactores de agua ligera, la totalidad de los operativos a día de hoy en España, reprocesados como combustible mediante el proceso WATSS desarrollado por MOLTEX. Para ello se hace uso del código estocástico de difusión neutrónica y quemado conocido como Monte Carlo N-Particle (en sus versiones MCNP5 y MCNPX-CINDER), en las siguientes simulaciones: - Modelado y análisis de la composición isotópica de combustible de un reactor PWR (Almaraz I ) en sus etapas de quemado hasta un valor estándar (50.000 GW día/MTU ) y posterior estancia en piscina. - Evaluación del combustible reprocesado propuesto y su neutrónica en el reactor de sales, tanto en sus parámetros indicadores de comportamiento seguro durante la operación ante transitorios de temperatura, y en su efectividad en la eliminación de isótopos perniciosos anteriormente mencionados. Ambos grupos de experiencias arrojan resultados de utilidad; se comprueba la peligrosidad y presencia de los productos de fisión y transuránidos con potencial energético en los residuos de un reactor PWR; el coeficiente Doppler, que rige la retroalimentación a la potencia del reactor de sales al variar la temperatura del combustible, alcanza valores negativos y del orden de los esperados para reactores de combustible en estado líquido con espectro rápido; y por último, la reducción de la abundancia atómica de elementos de mayor riesgo en el momento de la descarga del núcleo. La incorporación de esta tecnología de viabilidad contrastada en este trabajo facilita identificar una alternativa que podría asegurar la continuidad de la generación eléctrica de origen nuclear en el mix nacional en los años venideros. Se solucionaría parcialmente, la polémica problemática de la gestión de los residuos nucleares en nuestro país, actualmente almacenados en caducas instalaciones, y con un destino igual de incierto que el propio sector. The increase of world’s population as well as higher energy demands to satisfy societal needs, have led the planet since the last century to a generalized and unprecedented increase of the world's average temperature. This is due, in grand part, to anthropogenic greenhouse gas emissions derived from the use of common energy sources such as fossil fuels. In the 1950s, the search for new energy sources without emissions and with high availability, led to the commercial use of nuclear fission energy, restricted untill that date to military applications. Today, without a practical solution, the worst impact of this energy source is its most active waste. The irradiated nuclear fuel, made up of isotopes with a long half-life and emitters of ionizing radiation, toxic to humans. The Generation IV of nuclear reactors, which emmerged at the beginning of the millennium, are formed by six fission devices characterised by their better fuel use, increased passive safety compared to predecessor generations, and by improving the energy efficiency of the facilities, while reducing the activity of generated waste. These Generation IV facilities try to solve this problem by providing a stable and constant supply of energy, which lead to commercial operation in the coming decades. One of these new is the molten salt reactor, whose prototype of static fuel called the Stable Salt Reactor Wasteburner has been designed by the British company MOLTEX which is currently on approval to operate in Canada. It is characterised by: its capacity to burn salts rich in transuranic elements (such as plutonium, neptunium and americium) which are a byproduct waste of the current CANDU heavy water reactors in operation; its modularity for plant scale up; its backup capacity to intermittent energy sources, such as renewables due to its thermal inertia. This work develops an analysis of the technology of this device in its technical and neutronic aspects, focusing on its potential applicability to the use of reprocessed light water reactor waste as fuel through the WATSS process developed by MOLTEX. It is done using the burnt neutron diffusion stochastic code known as Monte Carlo N-Particle (in its MCNP5 and MCNPX-CINDER versions), in the following scenarios: - Modeling and analysis of the isotopic fuel composition of a PWR reactor (Almaraz I) in its burning stages up to a standard value (50.000 GWday/MTU) and subsequent stay in the pool. - Evaluation of the proposed reprocessed fuel and its neutronics in the salt reactor, both in terms of its parameters indicating safe behaviour during operation under temperature transients and its effectiveness in eliminating the aforementioned harmful isotopes. Both groups of simulation results confirmed the danger and the presence of fission products and transuranides with energy potential in the waste of a PWR. Additionally, the Doppler coefficient, which governs the feedback to the potency of the salt reactor when the fuel temperature varies, reaches negative values and of the order of those expected for liquid fuel reactors with fast spectrum. Finally, the reduction of the atomic abundance of greater risk elements at the moment of the nucleus discharge. The incorporation of this proven viability, done in this work, could facilitate identification of alternatives that ensure the continuity of nuclear power generation in the coming years. In this way, partially solving in Spain the controversial problem of nuclear waste management, currently stored in outdated facilities, would be partially solved, but still leaving an uncertain destination as the sector itself.
Показать больше [+] Меньше [-]