Уточнить поиск
Результаты 641-650 из 783
Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle Pisco": Estudio de preinversión a nivel de perfil Полный текст
2009
Plantea la mejora de la eficiencia en la gestión y distribución del sistema de riego del valle Pisco, mediante la implementación de estructuras de control y medición de agua ubicadas en dicho valle.
Показать больше [+] Меньше [-]Maybel: Primera variedad de tomate para uso industrial y tolerante a bajos suministros de agua obtenida en Cuba mediante la induccion de mutaciones Полный текст
2009
Gonzalez, M.C. (Investigadora Titular), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas | Mukandama. J.P., Estudiante República Popular del Congo | Ali, M.M., Estudiante de Yemén. | Trujillo, D. (Especialista), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
En el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) se obtuvo una nueva variedad de tomate de industria a partir de la irradiación de la variedad INCA 9-1 con rayosgamma de 60Co y la selección en condiciones de bajos suministros de agua. Dicha variedad tiene un alto potencial productivo y contenido de sólidos solubles totales.
Показать больше [+] Меньше [-]Rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas periféricas del casco urbano, provincia de Ilo, Región Moquegua Полный текст
2009
Iturry Castro, Rogelio | Iturry Castro, Rogelio | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente estudio a nivel de Perfil Reforzado corresponde a la rehabilitación y mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado de los sectores Enapu, Bello Horizonte, 18 de mayo, Nylon Alto Ilo, Santa Cruz, San Pedro, J.F. Kennedy, Villa del Mar, San Jerónimo, del Distrito ILO y Valle Hermoso, Ciudad Jardín del Distrito de Pachocha, Provincia de Ilo, Región Moquegua. La elaboración de este estudio a contado con la participación de diversas instituciones principalmente la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento S.A., la Municipalidad Provincial de llo y el Gobierno Regional de Moquegua quienes están comprometidos con el financiamiento total de este proyecto según acuerdo tomado con la población beneficiaria en las charlas finales del presupuesto participativo llevado a cabo en el mes de octubre del 2006 y 2007, cuyos recursos provienen del Canon minero, así mismo la Municipalidad también ha asumido otros compromisos como entrega del informe técnico de compatibilidad del proyecto con el plan de desarrollo concertado provincial. Otra de las instituciones que aportaron a este estudio han sido la Red Ilo que agrupa a los centros de Salud de la Provincia de Ilo donde podemos observar en los cuadros que se presentan los casos de EDAS y su evolución incremental anual especialmente referida a enfermedades infecciosas diarreica y parasitaria, es aquí donde vemos la gravedad del problema. Además, se han realizado encuestas (Línea base) en este sector para poder determinar diversas variables tales como densidad poblacional de la zona, hábitos de aseo, ingresos promedios por familia, PEA entre otros. Los datos técnicos proporcionados por la EPS ILO SA me han servido de base para poder elaborar los cálculos de Oferta y Demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado de esta zona de la Provincia de Ilo, así como también para poder determinar las estimaciones económicas de Costo Beneficio, TIR, VAN, Costo efectividad, C/E etc. Se ha desarrollado un estudio más detallado de Presupuesto Base a nivel de costos unitarios, cálculo hidráulico del área en estudio, aforos del afluente de la planta de tratamiento de aguas residuales, encuestas en la zona en estudio, desarrollo de cronograma físico financiero etc. Sobre las alternativas de solución se ha consultado con el Ministerio de economía y finanzas al despacho del sector saneamiento para de esta manera estar acorde con los lineamientos y políticas del SNIP y garantizar el desarrollo de dichas alternativas. Finalmente, el presente estudio de Perfil Reforzado ha sido declarado aprobado y Viable y actualmente se está ejecutando el expediente técnico la cual debe ceñirse a los parámetros aprobados en este estudio. Con la ejecución del proyecto se mejorará la calidad de vida de la población en estudio que comprende la Provincia de Ilo donde tendrá una continuidad del servicio de agua potable, se reducirá el ANC ya que se controlarán las conexiones clandestinas, las fugas de agua, etc. Asimismo, se reducirán los problemas de atoros de redes de alcantarillado reduciendo los problemas de aniegos y riesgos ambientales. La EPS ILO SA también incrementará sus ingresos ya que al mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado las tarifas también se incrementarán ligeramente lo que permitirá a esta entidad poder mejorar y modernizar el sistema de agua potable y alcantarillado y así brindar un mejor servicio a la población. | Informe de competencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado para el esquema parque metropolitano en los distritos de Villa del Salvador y Lurin Полный текст
2009
Córdova Marcelo, Juan Manuel | Córdova Marcelo, Juan Manuel | Ruiz Gonzáles, Juan Carlos
El sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en Lima y Callao, en estos últimos años viene desarrollándose de una manera rápida a través de los programas del Gobierno, dada la demanda de ésta por el crecimiento desordenado que ocurre en la ciudad capital. Sedapal, empresa concesionaria de estos servicios cuenta con estudios, programas, planes maestros é inversión para atender parcial ó totalmente esta situación. Dentro de esta atención rápida se encontraba en espera el Esquema Parque Metropolitano para la realización de sus Estudios de Preinversión é Inversión, así como la Ejecución de las Obras el Esquema Parque Metropolitano ubicado en el distrito de Villa El Salvador, sin embargo la programación de financiamiento para ello era dentro de 02 años más. Por otro lado, Cementos Lima venía ejecutando un túnel de faja transportadora de cemento por la Av. María Reiche colindante al Esquema Parque Metropiltano, y deseaba contar con el apoyo de la población para evitar retrasos y obstáculos en la ejecución del túnel, para lo cual brindaba apoyo social en diversas maneras. La población vio esta situación como una oportunidad de contar con financiamiento para la elaboración de sus estudios por parte de Cementos Lima, quienes aceptaron brindar el financiamiento. Es así que se firma un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre Sedapal y Cementos Lima, donde esta última financiaría y elaboraría los estudios. Este convenio, ha permitido que la Empresa Privada, en la persona de Cementos Lima, coopere en el descongestionamiento administrativo y financiero, para agilizar la atención de la población. Durante el desarrollo del estudio, se tuvo que transitar por la Oficina de Planificación de Inversiones OPI Vivienda y la Dirección General de Planificación Multianual del MEF, quienes evaluaban el estudio con personal profesional calificado, pero sin embargo insuficiente que no lograban atender con celeridad los expedientes que le llegaban de todo el país. Este letargo administrativo, desaceleraba la rapidez de los programas de saneamiento de agua y desagüe. El presente informe dedica capítulos de aspectos generales y de formulación técnica del proyecto, con su evaluación económica de rentabilidad, así como el sostenimiento por parte de la Empresa concesionaria en forma conjunta con la población. | Informe de competencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Degradación de la Cuenca del Río Magdalena - una mirada desde la perspectiva de algunos indicadores sociales y los servicios ambientales asociados al agua Полный текст
2009
Andrade Rivas, Federico | Guhl Corpas, Andrés Ernesto
il | Incluye referencias bibliográficas | Existe copia en microficha | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Contenido de agua en suelos cultivados con Eucalyptus grandis y Pinus taeda: Análisis de un caso en la provincia de Entre Ríos, Argentina Полный текст
2009
Torrán, Eduardo Antonio(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concepción del Uruguay Depto. de Ing. Civil) | Piter, Juan Carlos(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concepción del Uruguay Depto. de Ing. Civil)
This paper reports the results of an investigation regarding the study of soil water content under a plantation of Eucalyptus grandis and another one of Pinus taeda located in a typical region for the cultivation of these species in Entre Ríos province, Argentina. Soil samples were monthly taken for 12 months up to a nominal depth of 2 m and soil water content was determined by means of the gravimetric method. Samples obtained from the E. grandis plantation exhibited higher water content than those taken from the P. taeda and a significant difference between the corresponding mean values was found. The statistical study also proved that the hypothesis of equal variances for the two groups of values may not be rejected and a detailed analysis showed similar variations when results were analysed as a function of the distance from the plantation border as well as the depth and the period of the year. Soil water content found under the two plantations was lower than the estimated withering point only in few spatially and temporally isolated opportunities. | En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos de una investigación empírica orientada a estudiar el contenido de humedad del suelo bajo una plantación de Eucalyptus grandis y una de Pinus taeda ubicadas en una zona típica para el cultivo de estas especies en la provincia de Entre Ríos, Argentina. La extracción de suelo se efectuó hasta una profundidad nominal de 2 m, con una frecuencia mensual y durante 12 meses. La determinación del contenido de agua del suelo se llevó a cabo por medio del método gravimétrico. Los resultados mostraron un contenido de humedad mayor bajo la cobertura de E. grandis que bajo la de P. taeda. El análisis estadístico probó una diferencia significativa entre los valores medios de las muestras obtenidas bajo ambas especies y que la hipótesis de varianzas iguales en ellas no puede ser rechazada. Un estudio detallado puso en evidencia que la variación del contenido de agua del suelo fue similar bajo ambas especies tanto en función de la distancia a la frontera de las plantaciones como de la profundidad y de la época del año. La cantidad de agua que exhibió el suelo bajo ambas forestaciones se ubicó solo en pocas situaciones aisladas tanto temporal como espacialmente por debajo del punto de marchitez estimado para el mismo.
Показать больше [+] Меньше [-]Plan de manejo para las microcuencas Cacahoyacu, Cumbe y San Pablo de Yatuví, reguladoras de agua para el cantón Caluma, provincia de Bolívar Полный текст
2009
Alulima Gordillo, Manuel Rodrigo | Tigselema Sánchez, Iván Ernesto | William Zury O
La presente investigación se realizó en las microcuencas hidrográficas “Cacahoyacu, Cumbe y San Pablo de Yatuví “, ubicadas en el cantón Caluma pertenecientes a la Provincia de Bolívar, tienen un área aproximada de 343,43 ha. Estas microcuencas abastecen de agua para la ciudad de Caluma, además estas zonas están en su mayoría dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias, tanto en las partes alta, media y baja. El proyecto denominado “Plan de Manejo para las Microcuencas Cacahoyacu, Cumbe y San Pablo de Yatuví Reguladoras de Agua para el Cantón Caluma Provincia de Bolívar”, surgió como una necesidad del Ilustre Municipio del Cantón Caluma en emprender diagnósticos ambientales de las tres microcuencas proveedoras de agua para algunos sectores de la ciudad. Para la presente investigación se formuló un objetivo general que fue: Contribuir desde la planificación técnica al manejo sustentable de los recursos naturales de las microcuencas en estudio, que permita mantener el recurso hídrico y mejorar la calidad de vida de los pobladores del cantón Caluma. Se formularon tres objetivos específicos: El primer, caracterización biofísica, socioeconómica e institucional de las tres microcuencas, se realizó un análisis cartográfico de las zonas de estudio, para ello se utilizó los Sistemas de Información Geográfica, que permitió establecer en forma preliminar la morfología y fisiografía de las microcuencas, en cuanto a la caracterización socioeconómica, las microcuencas se encuentran casi en buen estado sobre todo en las partes altas, zonas de mayor importancia hídrica, sin embargo existen actividades agropecuarias en las partes media y baja de las microcuencas y con respecto a lo institucional, se identificaron los principales aspectos relacionados con la estructura político - institucional y organizativa del Municipio, esto mediante participación de actores sociales e institucionales involucrados en el proceso. El segundo objetivo es la formulación del plan de manejo, este consistió en elaborar un plan de manejo orientado a recuperar las microcuencas Cacahoyacu, Cumbe y San Pablo de Yatuví, la propuesta se la realizó en función de los principales problemas ambientales que presentó los sectores y conto con la participación de los moradores de cada una de las zonas de estudio y del Ilustre Municipio del Cantón Caluma. Entre los programas que han sido formulados y aceptados por las partes involucradas se encuentran: Programa de rehabilitación y manejo de recursos naturales, programa de ordenamiento territorial y conservación, programa de educación ambiental y capacitación técnica y programa de fortalecimiento institucional y gestión comunitaria. El plan de manejo contribuirá a recuperar algunos daños sobre los recursos existentes y plantea alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de la gente de los sectores de las microcuencas ya antes mencionadas, sin embargo su aplicación dependerá exclusivamente de cómo el Ilustre Municipio del Cantón Caluma oriente los fondos requeridos y los resultados obtenidos en la presente investigación. Finalmente el tercer objetivo consistió en el diseño de una propuesta institucional y organizacional para la gestión compartida y concertada del plan de manejo, con todos los actores involucrados se definió crear esta propuesta en dos niveles: El primero referido a la estructura interna (Gerencial / Técnico) del Plan de Manejo y la segunda, relacionado con el Comité Local Cogestión, en la cual se incorpora la sociedad civil, y política del contexto de intervención del Cantón Caluma, con miras al mejoramiento de la calidad del recurso hídrico y a la protección y conservación del mismo.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la inmersión en agua caliente sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano Полный текст
2009
Ramírez, Maricruz | Sáenz, Marco Vinicio | Vargas, Alfonso
Con el objetivo de evaluar el efecto de la temperatura del agua y el tiempo de inmersión sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano, se realizaron 2 experimentos con racimos de 12 semanas de edad (floración-cosecha) del cv. Valery (Musa AAA, subgrupo Cavendish). En el experimento 1 se evaluaron 4 temperaturas del agua: 25, 35, 45 y 55°C y, 4 tiempos de inmersión: 5, 10, 15 y 20 min en conjunto con un tratamiento testigo comercial. En el experimento 2 se evaluó unicamente la temperatura del agua a 45°C y 2 tiempos de inmersión: 10 y 20 min. En este experimento se incluyó un tratamiento testigo comercial (frutos tomados de la línea de empaque de la finca) y otro tratamiento testigo conformado por frutos cuyos gajos fueron empacados inmediatamente después de la separación del racimo (testigo absoluto). En ambos experimentos la inmersión de los frutos en agua caliente se realizó inmediatamente después que las manos fueron seccionadas del racimo y conformadas en gajos. En ambos experimentos no hubo maduración prematura durante el periodo de simulación de transporte que fue de 15 días. En el experimento 1 los tratamientos expuestos a 55°C, presentaron daño severo de quemadura en la cáscara. En el experimento 2 no se afectó la firmeza (p > 0,2685), aunque hubo diferencias estadísticas en el color de la cáscara (p < 0,0145) y en los sólidos solubles (p > 0,0001). El tratamiento de inmersión de 45°C por 10 min demostró que puede ser tan efectivo en la remoción del látex de la corona de gajos recién conformados de frutos de banano como el tratamiento comercial, basado en la inmersión sucesiva de los frutos en depósitos de agua circulante y la posterior aplicación de fungicidas y cicatrizantes.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso do microondas doméstico para determinação de matéria seca e do teor de água em solos e plantas: avaliação econômica, social e ambiental. Полный текст
2009 | 2008
VINHOLIS, M. de M. B. | SOUZA, G. B. de | NOGUEIRA, A. R. de A. | PRIMAVESI, O. M. A. S. P. R. | MARCELA DE MELLO BRANDAO VINHOLIS, CPPSE | GILBERTO BATISTA DE SOUZA, CPPSE | ANA RITA DE ARAUJO NOGUEIRA, CPPSE | ODO MARIA ARTUR S P R PRIMAVESI, CPPSE.
O controle da qualidade de forrageiras e da alimentação animal é estratégico para garantir o sucesso da atividade produtiva das cadeias da carne e do leite bovino. O objetivo deste trabalho foi avaliar o impacto econômico, social e ambiental do uso do microondas doméstico para determinação de matéria seca e do teor de água em solos e plantas. A presente tecnologia é um método alternativo ao método convencional de secagem de amostras de solo e de planta em estufas. Os resultados da avaliação em laboratórios indicam redução no custo da análise da amostra em 69%, quando utilizado o procedimento alternativo, bem como impactos sociais e ambientais positivos. Em propriedades rurais leiteiras os benefícios verificados foram rapidez de fornecimento de resultados para os sistemas de produção e a possibilidade de se compor dieta mais adequada para os animais. A silagem fornecida em níveis ideais de matéria seca (35%), foi capaz de elevar em 9,2% a produção de leite por animal/dia, obtendo ao final um ganho líquido unitário de R$1,06.
Показать больше [+] Меньше [-]Huellas de la presencia pasada de pinares montanos en la submeseta norte de la Península Ibérica: Tubilla del Lago y Tubilla del Agua Полный текст
2009
Moreno Amat, Elena | Iglesias Gonzalez, Raul | Hernandez Mateo, Laura | Rubiales Jimenez, Juan Manuel | Morales del Molino, Cesar | Gómez Manzaneque, Fernando | Garcia-Amorena Gomez del Moral, Ignacio
Se presentan los resultados de los estudios de macrorrestos e impresiones vegetales hallados en dos localidades de la submeseta norte de la Península Ibérica. Los troncos y piñas subfósiles extraídos en las obras de la turbera de Tubilla del Lago (Burgos), así como el molde de piña encontrado en los travertinos de Tubilla del Agua (Burgos), han sido identificados mediante morfología comparada con apoyo de la microtomía en el caso de las maderas. Los restos subfósiles han sido datados mediante 14 C mientras que la antigüedad del molde ha sido deducida por su posición en el edificio travertínico y la edad del mismo, en base al conocimiento de la cronología de la génesis de este tipo de estructuras. Los resultados indican la presencia holocena de Pinus nigra Arnold en ambas localidades. Estas evidencias se suman a otras paleobotánicas, históricas y toponímicas ya existentes, que reflejan una mayor extensión de esta especie en la submeseta norte anterior a la generalización de la alteración antrópica del paisaje
Показать больше [+] Меньше [-]