Уточнить поиск
Результаты 661-670 из 799
Caracterización ecológica y ambiental del Arroyo Blanco como espacio natural para definir las condiciones de referencia en aplicación de la Directiva Marco del Agua Полный текст
2005 | 2010
Mellado, Andrés | Sánchez Montoya, María del Mar | García García, Victoria | Suárez Alonso, María Luisa | Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario | Gómez, Rosa | Departamento de Ecología e Hidrología
Evaluación de la suplementación en el agua y alimento de un complejo enzimático y un complejo de aminoácidos en el engorde de pollos broiler Полный текст
2010
Cueva Pinzón, Manuel Augusto | Galo Escudero Sánchez
El presente trabajo investigativo titulado "EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN EN EL AGUA Y ALIMENTO DE UN COMPLEJO ENZIMÁTICO Y UN COMPLEJO DE AMINOÁCIDOS EN EL ENGORDE DE POLLOS BROILERS", se lo realizó en la ciudad de Loja, en el barrio La Manda., durante los meses de enero a marzo del 2010. Los objetivos fueron: Evaluar el efecto de la suplementación en el alimento de un complejo enzimático frente a un complejo de aminoácidos en el agua de bebida, en el engorde de pollos broiler y determinar el incremento de peso y conversión alimenticia en los grupos experimentales y conocer la rentabilidad económica al adicionar el complejo enzimático y de aminoácidos en el crecimiento y engorde. Para la realización de este trabajo experimental se utilizaron 240 pollos broiler de un día de edad, se conformó tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. El tratamiento uno correspondió a la aplicación en el alimento balanceado la cantidad de 125 g de PoultIygrow 250 por tonelada de alimento suministrado durante el 1 hasta los 28 días de edad y del 29 a los 49 días se dio alimento sin enzimas; el tratamiento dos que correspondió en administrar en el agua POUVIT AMINOÁCIDOS LIQUIDO en la cantidad de 1 cc por cada litro de agua de bebida que fue suministrada desde el 29 hasta los 49 días de edad, mientras tanto que desde el 1 a los 28 días de edad se dio solo agua; el tratamiento treses el que se le asignó al grupo testigo que consiste en administrarles alimento y agua sin enzimas ni aminoácidos. Se utilizó el diseño de bloques al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables en estudio fueron: incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad y rentabilidad. Los resultados obtenidos fueron: El mayor peso promedio semanal lo obtuvo el tratamiento uno, que corresponde a la aplicación dePoultIygrow 250 con2064.53 gramos. En incremento de peso, el mejor resultó ser el tratamiento uno que corresponde a la aplicación del complejo enzimático desde el primer día hasta los 28 días con 336,9 gramos. El mayor consumo de alimento, lo obtuvo el tratamiento tres sin aditivo, con 4109.15 gramos por semana, seguido del tratamiento dos que corresponde a la aplicación del POUVIT AMINOACIDOS desde el primer día hasta los 28 días, con 4133.1 gramos de consumo promedio. La mejor conversión alimenticia la presentó el tratamiento uno con 1.86, seguido del tratamiento tres con 1.89, luego del tratamiento dos con 1.94, y finalmente el tratamiento cuatro sin acidificante con 1.99. El promedio de mortalidad que se registró durante todo el desarrollo del trabajo fue del 2.08. La mejor rentabilidad como se puede notar el tratamiento uno generó mayores ganancias, con una rentabilidad del 16.42%.
Показать больше [+] Меньше [-]Respuesta fisiológica y productiva de genotipos de material comercial Ténera de palma de aceite frente a variaciones en la disponibilidad de agua Fase 1 Полный текст
2010
Rodríguez, Nubia Estela | Peña Rojas, Eduardo A. | Bastidas Pérez, Silvio E. | Pérez, José Ives | Ibarra Rúales, Lizardo Norbey | Reyes Cuesta, Rafael
En la Estación Experimental El Mira de Corpoica Tumaco, se evaluó la perdida de agua por evaporación y evapotranspiración de dos suelos cultivados con palma aceitera, y la respuesta fisiológica en esos suelos, tanto en vivero como en campo, de cuatro materiales de palma. Se emplearon técnicas de análisis de crecimiento, determinación del potencial del agua en suelo y planta, e intercambio de gases en planta. La pérdida de agua en los dos suelos se ajustó a modelos potenciales y exponenciales, mientras que el proceso transpiratorio en la planta a uno polinomial cuadrático. En general, se evidenció la importancia del genotipo frente al estrés hídrico. Se identificaron tres características fisiológicas: potencial hídrico de la hoja, fotosíntesis y transpiración, concordantes tanto en vivero como en campo, para discriminar el comportamiento de los genotipos en función de la disponibilidad de agua. Se determinaron ecuaciones para estimar variables biométricas en vivero. Se determinaron, en vivero y en campo, curvas de asimilación diaria de CO2 y de potencial hídrico de la hoja. Para la región de estudio, se registró el comportamiento diario de la radiación fotosintéticamente activa y el déficit de presión de vapor. Se realizaron nueve eventos de capacitación y transferencia, y dos publicaciones | Palma-Elaeis guineensis
Показать больше [+] Меньше [-]Reconocimiento de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos como alternativa para determinar la calidad del agua del Río Sensunapán, departamento de Sonsonate,El Salvador, C.A. Полный текст
2010
Chávez Sifontes, Johana María | Orantes Guerrero, Erick Eduardo
El presente estudio realizado de septiembre de 2009 a marzo de 2010 tuvo como objetivo comparar la calidad del agua del Río Sensunapán de Sonsonate, determinada a través del Índice de Calidad del Agua (ICA) basado en los análisis físico-químicos y microbiológicos utilizando la metodología ICA que emplea el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET 2004) con dos novedosos métodos basados en insectos acuáticos, el Índice Biótico por Familias modificado para El Salvador (IBF-SV-2010) y el Biological Monitoring Working Party (BMWP-CR).Las muestras fueron traídas en dos momentos, en Septiembre y Noviembre correspondiente a las épocas lluviosa (A) y transición lluviosa-seca (B) en seis diferentes puntos a lo largo de 20 km del río (D 36.1, D37.2; D38.3; D39.4, D40.5 and D41.6). Dos muestras de 1 Lt de agua y 3 muestras de arena conteniendo insectos fueron tomadas (con una red D) en cada punto de muestreo y llevadas al laboratorio bajo las condiciones adecuadas para su análisis. Los parámetros como temperatura, conductividad, Sólidos Disueltos Totales y Oxígeno Disuelto fueron tomados en campo con una sonda Multiparámetros marca HACH.Las muestras de agua fueron analizadas para pH, Oxígeno Disuelto, Sólidos Disueltos Totales, Nitratos y Fosfatos, Turbidez, Disponibilidad Bioquímica de Oxígeno a los 5 días y Coliformes totales y fecales. Los insectos, anélidos y gastrópodos fueron contados e identificados por familias.Se comparó el ICA, contra el IBF-SV-2010 y BMWP-CR para cada punto de muestreo únicamente para la época de transición debido a que solo pudieron tomarse 7 de los 9 parámetros porque no se contaba con el equipo para determinar la DBO5 ni Turbidez.Los resultados demostraron que el índice biológico que mejor se adapto a las condiciones de El Salvador fue el IBF-SV-2010, ya que la calificación de la calidad de las aguas del Río Sensunapán fue muy apegada a la calificación asignada por el ICA con los parámetros físico-químicos y microbiológicos, obteniendo para la época de transición lluviosa-seca con el IBF-SV-2010 las calidades de agua para el punto D36.1B pobre; D37.2B pobre; D38.3B regular-pobre; D39.4 B pobre; D40.5B muy pobre; y D41.6B muy pobre. Mientras que con el ICA la calificación de calidad de agua para todos los puntos de muestreo durante la misma época fue mala. En cuanto a los organismos encontrados seregistró una riqueza total de 53 familias (taxa) repartidas en 14 Ordenes: Diptera, Plecoptera, Ephemeroptera, Trichoptera, Coleoptera, Megaloptera, Odonata, Hemiptera, Lepidoptera, Collembola, Anelida, Gastropoda, Isopoda, y Acarina. El total de macroinvertebrados fue de 11876 individuos recolectados en ambas épocas. Las familias con mayores abundancias correspondieron a Chironomidae-Diptera (52.68%), Baetidae-Ephemeroptera (15.52%), Simuliidae-Diptera (14.21%), Leptohyphida-Ephemeroptera e (5.39%). Las restantes taxa presentaron bajas abundancias relativas en ambas épocas.El índice biológico que mejor describe las condiciones de calidad de agua del Río Sensunapán con base en los análisis físico-químicos y microbiológicos es el Índice Biótico de Familias (IBF-SV-2010-SV-2010), puesto que como ya se dijo el BMWP-CR parece no ser apto para ser utilizado en los ríos de nuestro país debido a que sobreestima la calidad de las aguas.
Показать больше [+] Меньше [-]Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle Chancay - Huaral": estudio de preinversión a nivel de perfil Полный текст
2010
Expone la reducción de pérdidas de agua en el sistema de distribución del valle Chancay - Huaral a través de la implementación de estructuras de control y medición de agua ubicadas en dicho valle.
Показать больше [+] Меньше [-]Efeitos da alteração da disponibilidade de água no solo sobre a produção e o estoque de raízes finas em floresta secundária na Amazônia Oriental. Полный текст
2010
NUNES, L. R. da S. | VASCONCELOS, S. S.
AVALIAÇÃO DA PRODUTIVIDADE DE GRÃOS E DO CONSUMO DE ÁGUA DE SEIS CULTIVARES DE FEIJOEIRO PARA PLANTIO DE INVERNO NA REGIÃO DE ARARAS-SP Полный текст
2010
Peres, J. G. | Brugnaro, C. | Souza, C. F. | Papini, D. H. | Cruger, F. F. | Rovea, R. J. P.
Este estudo, que foi conduzido no campus de Araras da Universidade Federal de São Carlos, teve como objetivo avaliar o consumo de água e a produtividade de grãos de seis cultivares de feijoeiro a fim de subsidiar o processo de escolha e recomendação de cultivares de feijoeiro para o plantio de inverno na região de Araras-SP. O delineamento experimental foi de blocos casualizados, com cinco repetições, consistindo os tratamentos da combinação de seis cultivares de feijoeiro (IAC-Boreal, IAC-Alvorada, IAC-Diplomata, IAC-Galante, IAC-Centauro e IAC-Carioca Eté). Considerando-se a variável produtividade de grãos, o teste Tukey mostrou que as cultivares IAC-Boreal, IAC-Alvorada, IAC-Diplomata, IAC-Galante, e IAC-Carioca Eté não apresentaram diferença estatística significativa entre suas médias, ficando a cultivar IAC-Centauro com produtividade de grãos significativamente inferior. Também foi observado que as cultivares Alvorada e Diplomata apresentaram o maior consumo de água (2,7 mm.dia-1), seguidas pela Galante, Centauro e Carioca Eté (2,6 mm.dia-1), ficando o menor consumo de água com a cultivar Boreal (2,4 mm.dia-1). O uso mais eficiente da água coube a cultivar Boreal (1,02 kg.m-3; 10,2 kg.mm-1.ha-1), sendo que a Centauro teve o pior desempenho (0,61 kg.m-3; 6,1 kg.mm-1.ha-1), para uma média geral das cultivares de feijoeiro estudadas de 0,86 kg.m-3 ou 8,6 kg.mm-1.ha-1. Por apresentar alta produtividade de grãos e uso eficiente da água, há indicações de que a cultivar Carioca Eté é a mais indicada para ser cultivada sob irrigação na região de Araras-SP. Palavras-chave: feijão de inverno, feijão irrigado, aspersão, Phaseolus vulgaris L. WATER CONSUMPTION AND GRAIN PRODUCTIVITY OF SIX BEAN CULTIVARS FOR WINTER PLANTING IN ARARAS-SP 2 ABSTRACT This study was conducted at Federal University of São Carlos, Araras, SP, and aimed to estimate the water consumption and grain yield of six bean cultivars in order to support the process of choosing and recommending bean cultivars growers the most suitable for winter planting. The experimental design was a randomized blockwith five replications. Treatments included a combination of six bean cultivars (IAC-Boreal, IAC-Alvorada, IAC-Diplomata, IAC- Galante, IAC-Centauro and IAC-Carioca Eté). Considering the yield, the Tukey test showed that the cultivars IAC-Boreal, IAC- Alvorada, IAC-Diplomata, IAC-Galante, and IAC-Carioca had no statistically significant differences between averages, with the exception of the IAC-Centaurowhich had significantly lower productivity. About water consumption, the cultivars Diplomata and Alvorada were the ones that had highest water consumption (2.7 mm.d-1), followed by Galante, Centauro and Carioca Eté (2.6 mm.d-1), and cultivar Boreal had the lowestwater consumption (2.4 mm.d-1). Boreal cultivar had the most efficient use of water (1.02 kg.m-3, 10.2 kg.mm-1.ha-1), andCentaurocultivar showed the worst performance (0.61 kg.m-3, 6.1 kg.mm-1.ha-1). Thecultivars overall average was0.86 kg.m-3 or 8.6 kg.mm-1.ha-1. The cultivar Carioca Eté was the most indicated to grow under irrigation in Araras-SP, because the highest grain yield and water use efficiency. Keywords: winter bean, irrigated bean, sprinkler irrigation, Phaseolus vulgaris L.
Показать больше [+] Меньше [-]Formas de perdas de cobre e fósforo em água de escoamento superficial e percolação em solo sob aplicações sucessivas de dejeto líquido de suínos Полный текст
2010
Girotto, Eduardo(Universidade Federal de Santa Maria Centro de Ciências Rurais Departamento de Solos) | Ceretta, Carlos Alberto(Universidade Federal de Santa Maria Centro de Ciências Rurais Departamento de Solos) | Santos, Danilo Rheinheimer dos(Universidade Federal de Santa Maria Centro de Ciências Rurais Departamento de Solos) | Brunetto, Gustavo(Universidade Federal de Santa Catarina Centro de Ciências Agrárias Departamento de Engenharia Rural) | Andrade, Juliano Gomes de(DuPont do Brasil S/A Divisão Pioneer Sementes) | Zalamena, Jovani(Universidade do Estado de Santa Catarina Centro de Ciências Agroveterinárias)
Successive pig slurry application can increase the copper and phosphorus levels in the soil and the losses of these elements by surface runoff and percolation. The objective of this study is to evaluate the losses and the forms of both copper and phosphorus in the surface runoff and also in/on the percolation solution, on soils with successive pig slurry application under no tillage system. The experiment was installed in 2000, at Typic Hapludalf soil. The treatments consisted of successive applications of 0, 40 and 80m³ ha-1 of pig slurry applied on soil surface in no tillage system. Samples of surface runoff and percolated solutions were collected during the life cycle of oat (Avena strigosa) in the 2006 winter, when the soil had a history of 16 pig slurry applications. The following parameters have been evaluated: Cu, P, cation, anion and pH, dissolved organic carbon and electric conductivity. The Visual MINTEQ program version 2.15 was utilized to estimate the copper and phosphorus ionic speciation. The surface runoff is the most important form of copper and phosphorus loss of the soil. In addition, copper was found in the organic form (CuCOD) and phosphorus in the free forms (HPO4(2-) e H2PO4-) in the surface runoff solution. Thus, these elements could be an important source of water contamination in places where pig farming is widespread. | As aplicações sucessivas de dejeto líquido de suínos podem aumentar os teores de cobre e fósforo na camada superficial do solo, aumentando as perdas de suas formas por escoamento superficial e percolação. O trabalho teve por objetivo avaliar as perdas e as formas de cobre e de fósforo na solução escoada, na superfície e percolada em solo submetido a aplicações sucessivas de dejeto líquido de suínos, em sistema plantio direto. O experimento utilizado neste estudo foi instalado no ano de 2000, sobre um solo Argissolo Vermelho distrófico arênico. Os tratamentos foram aplicações sucessivas de 0, 40 e 80m³ ha-1 de dejeto líquido de suínos a lanço e na superfície do solo, em sistema plantio direto. Para este trabalho, foram coletadas soluções escoadas e percoladas, durante o ciclo da aveia preta (Avena strigosa), no inverno de 2006, quando o solo apresentava um histórico de 16 aplicações de dejeto. Nas soluções, foi quantificado o sedimento e determinados os teores de Cu, P, cátions e ânions, pH, carbono orgânico dissolvido (COD) e condutividade elétrica (CE). Usando o programa Visual MINTEQ, versão 2.15, se realizou a especiação iônica de Cu e P nas soluções. As maiores perdas de cobre e fósforo do solo ocorrem por escoamento superficial, em áreas submetidas a aplicações sucessivas de dejeto líquido de suínos em sistema plantio direto. O potencial contaminante desses elementos ficou evidenciado pela presença do cobre na forma predominante orgânica (CuCOD) e do fósforo nas formas livres (HPO4(2-) e H2PO4-), na solução escoada.
Показать больше [+] Меньше [-]Agotamiento hidro-agrícola a partir de la Revolución Verde: extracción de agua y gestión de la tecnología de riego en Baja California Sur, México Полный текст
2010
ENRIQUE TROYO DIEGUEZ | ARTURO CRUZ FALCON | JOSE LUIS GARCIA HERNANDEZ | MARIANO NORZAGARAY CAMPOS | Luis Felipe Beltrán Morales | Bernardo Murillo Amador | Félix Alfredo Beltrán Morales | Ricardo David Valdez Cepeda
"Se analizan algunos de los avances más relevantes alcanzados en el ámbito de la productividad agrícola, en relación con el uso del agua y la transferencia tecnológica, así como los beneficios que puede aportar la tecnología de riego. Dentro de los factores que afectan la productividad en zonas áridas, destacan la sequía y la escasez de agua. Se vislumbran dos motivos para desarrollar mejoramiento hidro-agrícola dirigido a condiciones de aridez y escasez de agua: el primero es maximizar la productividad y consecuentemente el rendimiento; el segundo es mejorar los agroecosistemas, incluyendo la infraestructura y la tolerancia a la sequía. En México, en la última década se ha promovido la investigación, mejoramiento y transferencia tecnológica. La gestión de la tecnología de riego ha sido positiva en algunos distritos, como en el 066 del Valle de Santo Domingo, B. C. S., donde la productividad del agua se incrementó de 2.1 a 5.3 pesos por m3 de agua aplicada, aunque en otros no existen evidencias de cambios positivos, como en el 038 del Río Mayo, Sonora; ahí la productividad permanece sin cambios, en 1.5 pesos por m3 de agua. Se reitera que una agricultura de alta tecnología puede poner en riesgo la calidad ambiental y que la problemática del agua puede agravarse en el futuro inmediato." | "Some of the most significant advances in agricultural productivity in relation to water use and transfer of technology, as well as the benefits of the irrigation technology, are analyzed. Among the factors that affect productivity in arid zones, drought stress and water scarcity are some of the most relevant. Two reasons can be distinguished to develop hydro-agricultural improvements to face the prevailing conditions of aridity and water scarcity: the first one is to maximize the productivity and consequently the crop yield; the second is to improve the agro-ecosystems, including the infrastructure and their drought tolerance. In Mexico, in the last decade different activities have been promoted for conducting research, improving agriculture and transferring technology. The promotion of irrigation technology has been positive in some districts, such as the district 066 of the Santo Domingo Valley, in Baja California Sur, where the water productivity was increased from 2.1 to 5.3 pesos per m3 of applied water; in others, there is no evidence of positive changes, as in the district 038 of the Mayo River Aquifer, in Sonora, where productivity remained unchanged at 1.5 pesos per m3 of water. We reiterate that high-tech agriculture can threaten the environmental quality and that water issues can be even worse in the near future. "
Показать больше [+] Меньше [-]Perfil de proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Esquema Delicias de Villas y Anexos Distrito de Chorrillos Полный текст
2010
Del Pino Bermúdez, Iván Dany | Del Pino Bermúdez, Iván Dany | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente desarrollo del perfil está enmarcado en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, en la cual el objetivo del Proyecto es contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de las habilitaciones ubicadas dentro del Esquema Delicias de Villa y Anexos, mediante la dotación de los servicios de Agua Potable y la evacuación de las aguas residuales, para lo que se ha previsto la instalación de infraestructuras de agua potable, alcantarillado y acciones de educación sanitaria. El Proyecto a nivel de componente de Agua Potable plantea la implementación de 03 sectores de abastecimiento, con 05 zonas de presión esto se realizara a través de (Mejoramiento de Reservorios, Construcción de Reservorios, instalación de línea de Impulsión, Aducción, Mejoramiento de Cámaras reductoras de presión , redes secundarias, conexiones domiciliarias y micro medición), mientras que en el componente de alcantarillado 03 áreas de drenaje con 09 sub áreas de drenajes esto también se realizar a través (Instalación de Colectores Primarias, colectores secundarias y conexiones domiciliarias). Por otro lado se realizara el Análisis de toda el área de estudio que comprende los siguientes componentes : Identificación ( situación Actual) ,Formulación y Evaluación (Horizonte de evaluación, Análisis de Demanda, Análisis de la Oferta, Balance de la Oferta - Demanda, Tamaño Optimo de Diseño, Estimación de los Costos y Beneficios),Evaluación Social ( Componente de Agua Potable Metodología costo/beneficio y Componente de Alcantarillado- metodología costo/ efectividad), Análisis de Sensibilidad, Impacto Ambiental, Sostenibilidad, Marco Lógico, Conclusiones y Recomendaciones del Proyecto. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]