Уточнить поиск
Результаты 671-680 из 1,058
Last Planner System en la ejecución de obra de agua potable y saneamiento en la comunidad de Umpuco - Palca - Lampa - Puno Полный текст
2022
Ramos Quispe, Andrea Fidela | Belizario Quispe, German
En la presente investigación se aplica un sistema de planificación en la ejecución de una obra de agua potable y saneamiento, y explica el impacto que tiene la puesta en función de una herramienta de gestión de productividad sobre el control y mejora de la ejecución. El objetivo es aplicar el Last Planner System en la ejecución de “obra de agua potable y saneamiento, comunidad de Umpuco - Palca - Lampa – Puno”. En este proyecto se implementó el Last Planner System por 21 semanas, para evaluar cuantitativamente el retraso generado en la ejecución, y medir los datos estadísticamente, luego se describió el cómo se desarrolla la planificación en la ejecución de obra de agua potable y saneamiento utilizando las herramientas de este Sistema Last Planner, como: planificación maestra, planeamiento LookAhead y el Porcentaje de Plan de Cumplimiento de las actividades programadas. Las instrucciones al personal de obra y las reuniones semanales fueron el procedimiento empleado para evaluar la situación del proyecto para cumplir con los objetivos; también, se monitoreó y controló el avance y plazo de ejecución con la curva S, y darle más soporte a la programación. Como resultados se puede indicar que es una buena práctica; con resultados favorables, pues se terminó en el plazo programado a pesar de las adversidades climatológicas del momento. Se concluye que, notoriamente hubo mejora en la planificación y ejecución de la obra, mediante el uso del Last Planner System y se pudo revertir el atraso de 5% en la semana 10.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de las condiciones operacionales de la planta de tratamiento Quillosisa-Malapamba a través del análisis de la calidad del agua Полный текст
2022
Durán León, Iván Santiago | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
En el presente trabajo de titulación se evalúa la calidad del agua potable de la planta de tratamiento Quillosisa Malapamba, de la cual se benefician los habitantes de las comunidades de Quillosisa, Malapamba, Patapata y San Nicolás pertenecientes al cantón Santa Isabel Provincia del Azuay. Se ejecutó el análisis de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las muestras de agua procedentes de puntos como la captación del agua cruda al interior de la planta, la salida del sistema de filtración lento de arena, la salida del tanque de almacenamiento y hogares con distancias diferentes a la planta potabilizadora que se abastecen del líquido vital. Los resultados de los análisis realizados se compararon principalmente con las Normativas vigentes en las cuales se identifican los límites máximos permisibles establecidos en la INEN 1108 2020 y del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA) Libro VI, Anexo 1. Además, se aplicó la estadística descriptica utilizada en el cálculo de la media, desviación estándar e intervalo de confianza, con el programa estadístico SPSS, en el que también se realizó el análisis ANOVA en los parámetros evaluados con respecto a cada etapa de potabilización y el suministro en varios hogares para determinar su variación estadísticamente significativa. Dentro de los parámetros evaluados del agua, los resultados de los análisis físicos cumplen con las Normativas de referencia fundamentadas en estándares internacionales, con respecto a los resultados del análisis químico se encuentran variaciones significativas en el cloro residual, dureza cálcica y dureza magnésica. En cuanto al análisis microbiológico presenta variaciones fuera de la Normativa en las muestras de agua analizadas. De esta manera al finalizar esta investigación se concluye que existe parámetros que sobrepasan los niveles establecidos en las Normativas aplicadas por lo que se establece las respectivas recomendaciones técnicas a fin de mejorar el tratamiento del agua en esta planta potabilizadora y obtener agua de calidad que sea apta para el consumo humano | In this titling work, the quality of drinking water from the Quillosisa Malapamba treatment plant is evaluated, from which the inhabitants of the communities of Quillosisa, Malapamba, Patapata and San Nicolás belonging to Santa Isabel Province of Azuay benefit. The analysis of the physical, chemical and microbiological parameters of the water samples from points such as the collection of raw water inside the plant, the exit of the slow sand filtration system, the exit of the storage tank and homes was carried out with different distances from the water treatment plant that are supplied with the vital liquid. The results of the analyses performed were compared mainly with the regulations in force, which identify the maximum permissible limits established in INEN 1108 2020 and the Unified Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA) Book VI, Annex 1. In addition, descriptive statistics used in the calculation of the mean, standard deviation and confidence interval were applied, with the SPSS statistical program, in which ANOVA analysis was also performed on the parameters evaluated with respect to each drinking water treatment stage and supply in several homes to determine their statistically significant variation. Among the water parameters evaluated, the results of the physical analysis comply with the reference norms based on international standards, and with respect to the results of the chemical analysis, significant variations were found in residual chlorine, calcium hardness and magnesium hardness. The microbiological analysis showed variations outside the norms in the water samples analyzed. Thus, at the end of this investigation, it is concluded that there are parameters that exceed the levels established in the applied standards, and therefore the respective technical recommendations are established in order to improve the water treatment in this water treatment plant and obtain quality water that is suitable for human consumption | Ingeniero Químico | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable Полный текст
2022
Romero Escobar, María Isabel | Pinos Vélez, Verónica Patricia
En el tratamiento de agua potable, el proceso de coagulación es uno de los más importantes, puesto que reduce la carga negativa de las partículas coloidales y da inicio a la formación de micro flóculos, para posteriormente en el proceso de floculación se de paso a la agregación de partículas y se formen flóculos de mayor tamaño que puedan sedimentar con mayor rapidez. Para lograr que los procesos de coagulación y floculación sean exitosos, es necesario hacer uso de coagulantes de origen químico, tales como el sulfato de aluminio, el mismo que presenta una serie de desventajas, entre ellas se puede mencionar la formación de grandes volúmenes de lodos, además de variaciones en el pH del agua tratada necesitando un ajuste del mismo. Por lo antes mencionado, se requiere encontrar otro tipo de coagulantes que generen el menor impacto ambiental, alcanzando porcentajes de remoción comparables a los obtenidos con los coagulantes convencionales en el tratamiento de agua potable. El presente trabajo de investigación se centra en una revisión bibliográfica acerca de los coagulantes naturales más utilizados en el tratamiento de aguas, para tal fin se evaluaron parámetros fisicoquímicos del agua tratada tales como color, pH, turbidez, DBO5, DQO, conductividad eléctrica, alcalinidad, entre otros parámetros. Se estudiaron cuatro coagulantes naturales que mostraron mejor efectividad en el tratamiento de aguas, de los cuales, la Moringa Oleífera es el más opcionado para ser utilizado en el tratamiento de agua potable, dado que en el estudio realizado por (Feria Díaz et al., 2014) el porcentaje de remoción alcanzado es del 97%, seguido de Strychnos Potatorium que según investigaciones realizados por (Uralimohan, 2015) en aguas residuales provenientes de una planta textil se alcanzaron porcentajes de remoción del 69%, en tanto que (Muthuraman & Sasikala, 2014) sugiere un porcentaje de remoción debido a Strychnos Potatorium en un agua sintética del 90%. Se concluye en base a la revisión bibliográfica que los coagulantes naturales tales como Moringa Oleífera, Strychnos Potatorium, Opuntia Ficus Indica, Caesalpinia Spinosa alcanzan porcentajes de remoción en parámetros fisicoquímicos comprendidos entre los siguientes rangos: 70%-90%; 69%-90%; 68%-91% y 19%-58%, respectivamente. | In the treatment of drinking water, the coagulation process is one of the most important, since it reduces the negative charge of the colloidal particles and initiates the formation of micro flocs, so that later in the flocculation process the particles aggregate and form larger flocs that can sediment more quickly. For the coagulation and flocculation processes to be successful, it is necessary to use coagulants of chemical origin, such as aluminum sulfate, which has a number of disadvantages, including the formation of large volumes of sludge, as well as variations in the pH of the treated water, requiring an adjustment of the same. Therefore, it is necessary to find other types of coagulants that generate the least environmental impact, reaching removal percentages comparable to those obtained with conventional coagulants in the treatment of drinking water. The present research work focuses on a bibliographic review of the most commonly used natural coagulants in water treatment. To this end, physicochemical parameters of treated water such as color, pH, turbidity, BOD5, COD, electrical conductivity, alkalinity, among other parameters, were evaluated. Four natural coagulants that showed better effectiveness in water treatment were studied, of which, Moringa Oleífera is the most opted to be used in drinking water treatment, given that in the study conducted by (Feria Diaz et al., 2014) the removal percentage achieved is 97%, followed by Strychnos Potatorium that according to research conducted by (Uralimohan, 2015) in wastewater from a textile plant reached removal percentages of 69%, while (Muthuraman & Sasikala, 2014) suggests a removal percentage due to Strychnos Potatorium in a synthetic water of 90%. It is concluded based on the literature review that natural coagulants such as Moringa Oleífera, Strychnos Potatorium, Opuntia Ficus Indica, Caesalpinia Spinosa reach removal percentages in physicochemical parameters between the following ranges: 70%-90%; 69%-90%; 68%-91% and 19-58%, respectively. | Ingeniero Químico | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Huella hídrica del año 2019 y propuesta de medidas de optimización del consumo de agua de la Universidad Científica del Sur Полный текст
2022
Billinghurst Vargas, Tiffany Krisel | Lescano Lozada, Alfredo David
La huella hídrica es un indicador del consumo de agua dulce directo e indirecto de un proceso productivo, producto, servicio, institución, área geopolítica, sector económico, una cuenca o una persona. La presente investigación tuvo como objetivo calcular la huella hídrica del Campus Villa de la Universidad Científica del Sur para sus actividades del año 2019, mediante la metodología de la Water Footprint Network. Esta, es considerada un estándar mundial para el cálculo de la huella hídrica y basada en su mayoría en el trabajo del profesor Dr. Arjen Hoekstra, quien en 2002 introdujo el concepto de la huella hídrica. De acuerdo con la metodología, se siguieron cuatro fases: definición de objetivo y alcance, contabilidad de la huella hídrica, análisis de sostenibilidad, y formulación de respuestas. Se obtuvo como resultado una huella hídrica de 774,322.19 m3/ año, representando la huella indirecta más de la mitad de la huella hídrica con 53.7%, mientras que la huella directa representa el 46.3% del total Posteriormente, se realizó un análisis de sostenibilidad de la huella hídrica, tomando en cuenta las tres dimensiones: ambiental, social y económica. A partir de esto, se propusieron ocho medidas de optimización del consumo de agua de los campus, de las cuales se han escogido siete en función a la construcción de las Curvas de Costo Marginal de Corrección (MACC) y el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) de cada una.
Показать больше [+] Меньше [-]Estado de situación de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en el cantón de San Ramón, Alajuela Полный текст
2022
Este artículo presenta una caracterización de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (conocidas a nivel latinoamericano como OCSAS), existentes en el cantón San Ramón, haciendo énfasis en los niveles de desarrollo, definidos según el porcentaje de avance en cada una de las variables analizadas, lo cual permite evidenciar cuáles áreas están consolidadas y cuáles son áreas de mejora que comparten todas. Los resultados indican que estas organizaciones que brindan el servicio de agua potable son el segundo ente operador con más presencia en el cantón, después del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) abasteciendo a casi un 50% del total de la población. Estas son organizaciones diversas en su composición y formas de apropiación y abastecimiento del servicio, algunas con niveles más básicos de gestión, otras con planificaciones de largo plazo, reconocimiento local e incidencia política. Se evidencia un avance mayor en aquellas variables que se vinculan con los “Índices de Calidad del Servicio Delegado (ICSD)”, establecidas por el AyA, a saber: calidad, cantidad, continuidad, cobertura y costo; mostrando que las OCSAS analizadas se ubican en niveles de alto y mediano desarrollo. Por su parte, las variables que se encontraron con bajo desarrollo resultan de instrumentos de planificación, que son recientemente reconocidos por su importancia en la gestión y además solicitados por las instituciones reguladoras, o bien, se refieren a los estudios técnicos, debido sobre todo a su costo. | This article presents a characterization of the Community Organizations of Water and Sanitation Services (known at the Latin American level as OCSAS), existing in the San Ramón canton, emphasizing the levels of development, defined according to the percentage of progress in each of the variables analyzed; this makes it possible to show which areas are consolidated and which are areas for improvement that they all share. The results indicate that these organizations that provide the drinking water service are the second largest operating entity in the canton, after the Costa Rican Institute of Aqueducts and Sewers (AyA), supplying almost 50% of the total population. These organizations are diverse in their composition and forms of appropriation and provision of the service, some with more basic levels of management, others with long-term planning, local recognition and political influence. Greater progress is evident in those variables that are linked to the “Indices of Quality of the Delegated Service (ICSD)”, established by AyA, namely: quality, quantity, continuity, coverage and cost; showing that the OCSAS analyzed are located at levels of high and medium development. On the other hand, the variables that were found to be underdeveloped result from planning instruments, which are recently recognized for their importance in management and also requested by regulatory institutions, or refer to technical studies, mainly due to Its cost.
Показать больше [+] Меньше [-]Comparación de estimaciones de modelos de evaporación REEM y EEFlux en cuerpos de agua someros. Caso: laguna de Bustillos, Chihuahua, México Полный текст
2022
Hugo Rojas-Villalobos | Zohrab Samani | Christopher Brown | Luis Alatorre-Cejudo | Blair Stringam | Víctor Salas-Aguilar
La evaporación de cuerpos de agua (E) dentro de cuencas endorreicas en áreas semiáridas es un factor crítico para la determinación del balance hídrico. Mediciones precisas de E pueden proporcionar información valiosa para gestionar recursos hídricos de forma sustentable ante los escenarios de cambio climático. Sin embargo, la evaporación puede estimarse a través de métodos tan eficientes como la ecuación simplificada de Penman (S-Penman) utilizando variables de estaciones agroclimáticas, como la velocidad del viento, la radiación neta, la humedad relativa y la temperatura del aire, que tienen una variabilidad espacio-temporal. Dentro de los modelos de evaporación basados en sensores remotos (RS) se encuentra el modelo de balance de energía de superficie (SEB), que se ha aplicado a diferentes metodologías y extiende las mediciones de evapotranspiración (ET) a nivel regional. Las metodologías basadas en SEB utilizan principios físicos con requisitos mínimos de datos climáticos para estimar ET. Este artículo compara dos metodologías que estiman la evaporación utilizando RS: el modelo de estimación de evapotranspiración regional (REEM) y el flujo de evapotranspiración earth engine (EEFlux). La comparación de mediciones de ET obtenidas de REEM y EEFlux para siete escenas Landsat OLI en el ciclo agrícola de abril a septiembre de 2019 comparadas contra S-Penman mostró que REEM tuvo un mejor desempeño (d = 94 %) que el EEFlux (d = 68 %) para el periodo indicado. Aunque la comparación de REEM y EEFlux muestra mediciones precisas de E (REEM), es necesario mejorar los datos meteorológicos cuadriculados (EEFlux) aumentando la escala utilizando información local.
Показать больше [+] Меньше [-]Riesgos asociados al proceso de captación de agua cruda para los acueductos El Destino y Olarte en la Localidad de Usme Полный текст
2022
Chaparro Patiño, Myriam Andrea | Cruz Díaz, Aura Milena | Muñoz Nieto, Diana Marcela
El presente trabajo investigativo tiene como finalidad mostrar cuales son los riesgos asociados al proceso de captación de agua cruda para los acueductos El Destino y Olarte en la Localidad de Usme, para esto las estudiantes llevaron a cabo procesos de muestreos en las bocatomas abastecedoras de los acueductos y de esta manera fuera posible realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos, los cuales permitieron la identificación de las principales problemáticas que causan afectación durante el proceso de potabilización, también se realizaron actividades de reconocimiento con la comunidad para determinar cuál es la condición del agua cruda una vez termina el proceso de potabilización, durante las visitas que fueron realizadas en las veredas fue posible evidenciar que existen razones antrópicas que afectan las características ecosistémicas del agua, las más comunes son, los cultivos de truchas, la ganadería y la agricultura; además de esto se evidencio que hay situaciones geográficas distintivas de la zona, y es que al ser un área montañosa es común que en épocas lluviosas hayan derrumbes y estos propicien la contaminación del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de coliformes y factores físico- químicos del agua en un sector de la desembocadura del Río San Pablo, Veraguas, Panamá Полный текст
2022
Him F., José J. | Vásquez, Diomedes
Entre abril del 2003 y febrero del 2004, se realizó un estudio en el ecosistema estuarino del Río San Pablo en el Golfo de Montijo. Con el fin de determinar el nivel de contaminación físico-química y bacteriológica que este río aporta al Golfo, se establecieron cinco estaciones en donde se muestrearon aguas superficiales en horas de la mañana. Los parámetros físico-químicos estudiados fueron pH, sólidos suspendidos totales, nutrientes (fósforo, fosfato y nitrato), detergentes, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno. Los coliformes fecales se usaron para establecer el grado de contaminación bacteriológico. En el análisis físico-químico, los resultados indicaron que las aguas del ecosistema estudiado tienen un pH y un nivel de oxigenación que permiten el desarrollo y el sostenimiento de la biota. A pesar de que no se detectaron condiciones eutróficas, los niveles de nutrientes existentes indicaron que posiblemente el estuario recibe un aporte importante de fertilizantes, producto de actividades agrícolas. El análisis bacteriológico demostró que los niveles de coliformes del estuario no excedieron las 50 UFC/100 mL, manteniéndose muy por debajo del límite máximo permisible para aguas recreacionales (200 UFC/100 mL). En general, las aguas del Río San Pablo no aportan contaminación significativa al Golfo de Montijo en cuanto a los parámetros analizados, ya que no excedieron los rangos máximos permisibles en ninguna de las estaciones de muestreo.
Показать больше [+] Меньше [-]Metodologia SABS: saberes local e técnico-científico na caracterização e avaliação do solo e da água em área de barragem subterrânea. Полный текст
2022
ZARONI, M. J. | SILVA, M. S. L. DA | OLIVEIRA NETO, M. B. DE | MARQUES, F. A. | SALVIANO, A. M. | MARIA JOSE ZARONI, CNPS; MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS; MANOEL BATISTA DE OLIVEIRA NETO, CNPS; FLAVIO ADRIANO MARQUES, CNPS; ALESSANDRA MONTEIRO SALVIANO, CPATSA.
Neste trabalho, buscou-se desenvolver a metodologia SABS para identificar, caracterizar e avaliar periodicamente o solo e a água em áreas de barragem subterrânea com as famílias agricultoras e os técnicos locais do Semiárido do Nordeste brasileiro visando à maior eficiência in situ na captação, armazenamento e usos múltiplos da água de chuva.
Показать больше [+] Меньше [-]Políticas públicas e governança ambiental para a construção do Plano Nacional de Gestão Sustentável do Solo e da Água no Brasil. Полный текст
2022
STUCHI, J. F.
Tese (Doctorado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible) - Universidad de Córdoba, Córdoba. | Se estima que en Brasil las áreas degradadas ocupan aproximadamente del 16,5% (TCU, 2015) al 22% (Bai, et al., 2018) del territorio nacional con niveles variables de degradación, causados por varios factores, lo que condujo al aumento erosión del suelo y de los recursos hídricos. Si bien el país se caracteriza por su amplio marco legislativo con diversas políticas públicas ambientales orientadas a la conservación ambiental y la sustentabilidad en la agricultura, los problemas ambientales persisten y se agravan de manera preocupante. Así, el Tribunal de Cuentas Federal (TCU) realizó una auditoría identificando deficiencias en la legislación debido a la complejidad y dispersión de la legislación brasileña, así como la superposición y disociación de leyes sobre uso de suelo y agua, lo que representa una situación de riesgo considerable al país con el avance de la degradación de estos recursos (TCU, 2015). Buscando atender las solicitudes del TCU, este estudio ofrece subsidios para comprender mejor las brechas en la gobernanza ambiental brasileña identificadas por la auditoría, con el objetivo de proporcionar una base fundamental de insumos en la construcción de un Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Suelos y Agua en Brasil (Plan SoloÁguaBr). El estudio fue encargado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), con el objetivo de promover el levantamiento, análisis e identificación de las contribuciones de las políticas ambientales federales para apoyar la construcción participativa del Plan SoloÁguaBr. Como objetivos de la investigación, con su correspondiente propuesta metodológica, se estructuraron tres fases, a saber: 1) la identificación, selección y análisis (con relación a los ejes estructurantes del Plan de políticas públicas ambientales rurales a nivel nacional, con enfoque en la conservación de suelos y aguas; 2) el alineamiento del Plan con las tendencias internacionales de la Agenda 2030 de la ONU, con la estructura de gobernanza ambiental nacional, y con los diferentes grupos de actores que la componen; 3) el análisis de experiencias exitosas de gobernanza en la gestión y coordinación interinstitucional en el ámbito de las políticas seleccionadas, con el objetivo de apoyar la formulación del Plan SoloÁguaBr a partir de lecciones aprendidas en torno a cuatro grandes temas: los arreglos interinstitucionales e integración de redes personales, la ampliación de agentes multiplicadores, los lineamientos y estrategias de integración, y una mayor articulación política e institucional. Algunas conclusiones generales apuntan, en el Bloque 1 de resultados, a la necesidad de fortalecer la nueva política del Plan SoloÁguaBr desde una perspectiva integral basada en todos los ejes y aprovechando los instrumentos de gestión ambiental ya existentes (tanto técnico-operativos como de cooperación interinstitucional) en las políticas analizadas; a la necesidad de basar este Plan en el complejo entramado institucional desvelado en el Bloque 2; y a aprovechar los aprendizajes generados por las experiencias exitosas analizados en el Bloque 3. En definitiva, se considera fundamental tener en cuenta los distintos paradigmas socioecológicos de ciencia con y para la sociedad orientados a la construcción de políticas públicas para promover territorios y sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y justos. A lo largo de la tesis se presentan distintos aprendizajes en torno a la gestión y coordinación interinstitucional tanto a nivel federal y estadual como a nivel internacional (Agenda 2030 de la ONU) que pueden complementar y fortalecer al Plan SoloÁguaBr.
Показать больше [+] Меньше [-]