Уточнить поиск
Результаты 681-690 из 1,058
Aplicación de métodos geoestadísticos en el modelado espacio-temporal de los niveles de agua subterránea del acuífero Valle de Sébaco, Nicaragua Полный текст
2022
Castillo Treminio,Bianka Guadalupe
Resumen (Introducción): La información ambiental georreferenciada que proviene de instituciones ambientales constituye información base, para mejorar la gestión ambiental y de sostenibilidad en la región de América Latina y El Caribe. (Objetivo): Evaluar la evolución espacio-temporal del nivel freático utilizando datos de niveles de agua subterránea medidos en la red de pozos de monitoreo del acuífero Valle de Sébaco. (Metodología): Se evaluó durante la época seca del 2010 al 2018 (9 años) la fluctuación de los niveles de agua subterránea, a partir de datos de niveles de agua medidos en la red de pozos de monitoreo del acuífero Valle de Sébaco. El enfoque geoestadístico que se empleó en este conjunto de datos, para revelar los modelos predictivos, fue el método kriging empírico bayesiano (EBK), que obtuvo una representación espacial de la superficie freática del acuífero y, posteriormente, fue utilizado para calcular la velocidad y aceleración del nivel freático. (Resultados): Durante el período analizado los mapas de aceleración del nivel freático mostraron valores medios de -0.52 m/año2. Estos valores sugieren que una parte del acuífero está experimentando un descenso en los niveles freáticos. Este podría verse agravado rápidamente con los fenómenos climáticos y el aumento de la demanda del recurso. (Conclusiones): El enfoque utilizado para la evaluación cuantitativa de los niveles de agua subterránea es adecuado para países que carecen de base de datos de parámetros hidráulicos específicos de un acuífero.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum para la remoción de materia orgánica del agua residual del camal municipal de Lamas Полный текст
2022 | 2024
Álvarez Bendezu, Zeus José | Alarcon Rengifo, Michelle | Muñoz Delgado, Victor Hugo
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de eliminación de la DBO y DQO de las plantas Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum del agua residual del camal municipal de Lamas. La duración del ensayo fue de 7 días. La DBO del agua residual sin tratar fue 3015 mg/L y de la DQO fue 7113 mg/L, en ambos casos no se cumple el LMP para efluentes de PTAR. Para la especie P. stratiotes, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 129,15 mg/L, valor que sobrepasa el LMP; la DQO promedio fue 140,05 mg/L, valor que cumple el valor del LMP. Con la especie P. aquilinum, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 267,1 mg/L; la DQO promedio fue 547,5 mg/L, ambos valores sobrepasan el LMP. Las eficiencias de remoción de la DBO y DQO del agua residual con la especie P. stratiotes fueron respectivamente 95,7% y 98,0%; mientras que, para la especie P. aquilinum, las eficiencias de remoción de la DBO y DQO fueron respectivamente 91,1% y 92,3%. Se concluye que el uso de humedales artificiales de flujo horizontal sub-superficial es una alternativa ambientalmente sostenible para descontaminar efluentes líquidos provenientes de los camales. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del uso eficiente del agua en el cultivo de maíz (Zea mays) variedad INIAP 101, bajo diferentes niveles de fertilización Полный текст
2022 | 2024
Velásquez Iturralde, Ricardo Daniel | Cartagena Ayala, Yamil Everaldo
Corn cultivation is one of the most important cereals in the world, because it provides food for humans and animals and has become a fundamental ingredient in the starch, flour, oil and protein processing industry, in the production of alcoholic beverages, food sweeteners and recently, fuel. In Ecuador, in the Sierra Region, it is one of the most important crops, this is due to the large amount of land used for its production and the role it plays as a basic component in the population's diet. However, there are problems in the use of an irrigation system and adequate fertilization, which makes it an opportunity for technological improvement in the crop. The objective of the research is to evaluate the efficient use of water in the cultivation of soft corn, variety INIAP 101, with different levels of fertilization to contribute to the development and increase of production, by obtaining a product of better quality and performance. The experiment was carried out at the National Institute of Agricultural Research, Santa Catalina Experimental Station, from October 2020 to July 2021. A completely randomized block-divided plot design with four replications was used. The factors under study were irrigation (with and without irrigation) and chemical fertilization (100 %, 50 % and 0% of the chemical fertilization recommendation), resulting in six treatments. Plant and ear height, nitrogen, phosphorus and potassium extraction, yield, water use efficiency and an economic analysis were evaluated. From the investigation it turned out that, when carrying out the water balance, there was an effective precipitation of 1 525 mm, evapotranspiration of the crop of 420 mm, for which it was necessary to apply irrigation of 209.37 mm to satisfy the water demand of the crop. The best response of water use efficiency was obtained with treatment 1 (with irrigation + 100% chemical fertilization) with 1.78 kg m-3. The highest values of nutrient extraction for nitrogen, phosphorus and potassium were obtained with the application of irrigation and 100 % of the recommended chemical fertilization with 148.81, 12.22 and 198.66 kg ha-1, respectively. The highest yield of 4.33 t ha-1 was obtained with the application of irrigation and 100% of the recommended chemical fertilization (76 kg ha-1 of nitrogen, 40 kg ha-1 of phosphorus and 22 kg ha-1 of potassium). | El cultivo de maíz es uno de los cereales más importantes en el mundo, debido a que proporciona alimento a humanos y animales y se ha convertido en un ingrediente fundamental en la industria de procesamiento de almidón, harina, aceite y proteína, en la producción de bebidas alcohólicas, edulcorantes alimentarios y recientemente, combustible. En el Ecuador, en la Región de la Sierra es uno de los cultivos más importantes, esto se debe a la gran cantidad de terreno destinado a su producción y al papel que cumple como componente básico en la dieta de la población. Sin embargo, existen problemas en el uso de un sistema de riego y una adecuada fertilización, lo que convierte en una oportunidad de mejora tecnológica en el cultivo. El objetivo de la investigación es evaluar el uso eficiente del agua en el cultivo de maíz suave, variedad INIAP 101, con diferentes niveles de fertilización para contribuir en el desarrollo y el incremento de la producción, mediante la obtención de un producto de mejor calidad y rendimiento. El experimento se realizó en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina, desde octubre de 2020 hasta julio de 2021. Se utilizó un diseño de parcela dividida en bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron riego (con riego y sin riego) y fertilización química (100 %, 50 % y 0 % de la recomendación de fertilización química), dando como resultado seis tratamientos. Se evaluó la altura de planta y mazorca, extracción de nitrógeno, fósforo y potasio, rendimiento, eficiencia del uso del agua y un análisis económico. De la investigación resultó que, al efectuar el balance hídrico, se tuvo una precipitación efectiva de 1 525 mm, evapotranspiración del cultivo de 420 mm, por lo que fue necesario aplicar riego de 209,37 mm para satisfacer la demanda hídrica del cultivo. La mejor respuesta de la eficiencia del uso del agua se obtuvo con el tratamiento 1 (con riego + 100 % fertilización química) con 1,78 kg m-3. Los valores más altos de extracción de nutrientes para nitrógeno, fósforo y potasio se obtuvieron con la aplicación de riego y el 100 % de la fertilización química recomendada con 148,81, 12,22 y 198,66 kg ha-1, respectivamente. El mayor rendimiento de 4,33 t ha-1, se obtuvo con la aplicación de riego y 100 % de la fertilización química recomendada (76 kg ha-1 de nitrógeno, 40 kg ha-1 de fósforo y 22 kg ha-1 de potasio). | Corn cultivation is one of the most important cereals in the world, because it provides food for humans and animals and has become a fundamental ingredient in the starch, flour, oil and protein processing industry, in the production of alcoholic beverages, food sweeteners and recently, fuel. In Ecuador, in the Sierra Region, it is one of the most important crops, this is due to the large amount of land used for its production and the role it plays as a basic component in the population's diet.However, there are problems in the use of an irrigation system and adequate fertilization, which makes it an opportunity for technological improvement in the crop. The objective of the research is to evaluate the efficient use of water in the cultivation of soft corn, variety INIAP 101, with different levels of fertilization to contribute to the development and increase of production, by obtaining aproduct of better quality and performance. The experiment was carried out at the National Institute of Agricultural Research, Santa Catalina Experimental Station, from October 2020 to July 2021. Acompletely randomized block-divided plot design with four replications was used. The factors under study were irrigation (with and without irrigation) and chemical fertilization (100 %, 50 % and 0% of the chemical fertilization recommendation), resulting in six treatments. Plant and ear height, nitrogen, phosphorus and potassium extraction, yield, water use efficiency and an economic analysis were evaluated. From the investigation it turned out that, when carrying out the water balance, there was an effective precipitation of 1 525 mm, evapotranspiration of the crop of 420 mm, for which it was necessary to apply irrigation of 209.37 mm to satisfy the water demand of the crop. The best response of water use efficiency was obtained with treatment 1 (with irrigation + 100% chemical fertilization) with 1.78 kg m-3. The highest values of nutrient extraction for nitrogen, phosphorus and potassium were obtained with the application of irrigation and 100 % of the recommended chemical fertilization with 148.81, 12.22 and 198.66 kg ha-1, respectively. The highest yield of 4.33 t ha-1 was obtained with the application of irrigation and 100% of the recommended chemical fertilization (76 kg ha-1 of nitrogen, 40 kg ha-1 of phosphorus and 22 kg ha-1 of potassium).
Показать больше [+] Меньше [-]Descripción de las tecnologías facultativas para el tratamiento de agua residual domésticas | Description of optional for technologies for domestic westewater treatment Полный текст
2022
Arteaga García, Julián Esteban | Alvarado Benavides, Isaac David | Rodríguez, Juan Pablo
"Desde hace varios años, existe un creciente interés en el proceso de tratamiento de aguas residuales de los sectores industrial, comercial y residencial" (Abarca; 2000). Una de las mayores amenazas para la calidad del agua es la contaminación química debido a la presencia de metales pesados, disolventes, pesticidas, etc. "Los compuestos químicos entran en el medio acuático causando toxicidad aguda y crónica a los organismos acuáticos, la acumulación en el ecosistema, la pérdida de hábitats y biodiversidad; así como efectos nocivos para la salud humana" (García, Ureña; 2016). Se propone la descripción de estas diferentes tecnologías híbridas, donde encontramos anaerobios, biológicos, UASB, de membrana, entre otros; determinando los equipos que más se pueden adaptar y aplicar en el contexto colombiano. Con el objetivo de generar un análisis de estudios y tecnologías que permitan identificar los procedimientos adecuados para ser implementados en nuestro país; "las lagunas son cuerpos de agua con un periodo de retención, lo que favorece el desarrollo de una serie dinámica de procesos biológicos combinados con la interacción ambiental, de manera que la oxidación de materia orgánica en compuestos estables que no demandan oxígeno al cuerpo de agua en la que se vierte su contenida" (Abarca; 2000). A través del análisis de diferentes estudios se encontró: La remoción en términos de DBO depende del tiempo de retención y de la temperatura del agua de la laguna. Podemos decir de primera mano que se deben realizar más investigaciones en diferentes aspectos que permitan un análisis múltiple de los resultados. | "For several years, there has been growing interest i nthe trastment process of wastewater from the industrial, commercial and residential sectors" (Abarca; 2000). One of the greatest threats to water quality is chemical contamination due to thw presence of heavy metals, solvents, pesticides, etc. "Chemical compounds enter the quatic enviroment causing acute and chronic toxicity to aquatic organisms, accumulation in thje ecosistem, loss of habitats an dbiodiversity; as well as harmful effects on human health" (García, Ureña; 2016). The description of these different hybrid technologies is proposed, where we anaeobic, biological. UASB, memebrane, among others; dtermininig the equipment that can be most adapted an applied in the Colombian context. With the objective of generating an analysis of studies an d technologies, that allow the identification of adequate procedures to be implemented in our country, "lagoons are bodies of ater with a high retention period, which favors the development of a dynamic series of biological processee combined with enviorenmental interaction, such that the oxidation of organic matter into stable compounds that do not demand oxygen to the body os watre in which its content is discharged is achieved" (Abarca; 2000). Through the analysis od ¿f different studies it was found that: The water in the lagoon. We can say firts hand that further research should bbe done in different aspects that allow multiple analysis of results
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos de dos componentes de ecosistemas riparios en la calidad de agua de la quebrada Pucayacu, centro poblado Marona, Moyobamba, 2019 Полный текст
2022
Rodrigo Vega, Mariela | Ruiz Valles, Ruben
La investigación denominada, "Efectos de dos componentes de los ecosistemas riparios en la calidad del agua de la quebrada Pucayacu, centro poblado Marona, Moyobamba, 2019, tuvo como objetivo principal evaluar los efectos de dos componentes (flora y suelo) de los ecosistemas riparios en la calidad hídrica de la quebrada Pucayacu (parámetros físicos y químicos), referente a la metodología de trabajo se desarrollaron ocho parcelas para la caracterización y cuatro puntos de muestreo para la calidad del agua, se analizó ocho parámetros en la que cómo resultados se obtuvieron los estándares de calidad ambiental, tanto la demanda bioquímica de oxígeno, los sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, nitratos que se encuentran en el rango permitido para el consumo humano, mientras que el color y la turbidez están fuera de los límites del rango para el consumo humano, teniendo en cuenta que el pH y la temperatura están casi dentro del rango aceptable según la normativa; concluyendo que el efecto de la flora y el suelo sobre la calidad del agua es proporcional entre la pendiente con la flora y la calidad del agua ya que, por ejemplo, a mayor pendiente, menor densidad arbórea, con menor materia orgánica, y menor calidad del agua. | The main objective of the research entitled "Effects of two components of riparian ecosystems on the water quality of the Pucayacu stream, Marona village, Moyobamba, 2019", was to evaluate the effects of two components (flora and soil) of riparian ecosystems on the water quality of the Pucayacu stream (physical and chemical parameters). Regarding the work methodology, eight plots were developed for characterization and four sampling points for water quality. Eight parameters were analyzed and the results showed that the following environmental quality standards were obtained: biochemical oxygen demand, total dissolved solids, dissolved oxygen, nitrates, which are within the permitted range for human consumption, while color and turbidity are outside the limits of the range for human consumption, taking into account that pH and temperature are almost within the acceptable range according to the regulations. It concluded that the effect of flora and soil on water quality is proportional to the slope with flora and water quality since, for example, the steeper the slope, the lower the tree density, the lower the organic matter, and the lower the water quality.
Показать больше [+] Меньше [-]Repercusiones del cambio de uso de suelo en diferentes escalas, en la calidad de agua de arroyos del sur de México Полный текст
2022
Aldo Hernandez Falconi | María Mercedes Castillo Uzcanga | Manuel Mendoza-Carranza | aarón jarquín sánchez
Las aguas superficiales son ecosistemas muy complejos, cuya integridad se ve afectada por el cambio de uso de suelo, que ocurre a diferentes escalas espaciales y puede producir cambios sobre los ríos y arroyos. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos del cambio de uso de suelo (en la cuenca y zona ribereña) sobre la calidad del agua y la clorofila bentónica, en arroyos de las subcuencas de los ríos Puyacatengo, Pichucalco y Teapa, en la cuenca Grijalva. Se estudiaron ocho arroyos con diferente uso de suelo (bosque, pasto y uso mixto) durante el periodo de un año, midiendo variables fisicoquímicas de calidad del agua, contenido de nutrientes y clorofila bentónica, además de tomar en cuenta la estacionalidad. Se compararon las variables estudiadas entre categorías de uso de suelo y épocas del año, y se relacionaron con el uso de suelo a escala de cuenca y zona ribereña. Los arroyos donde predomina el bosque presentaron menor temperatura, conductividad, pH y concentración de fósforo que los arroyos más perturbados, así como mayor porcentaje de materia orgánica suspendida y concentración de oxígeno disuelto. La concentración de clorofila bentónica fue menor en los sitios de bosque que en los arroyos más perturbados, lo cual está relacionado con la poca cobertura arbórea en los arroyos de pasto y uso mixto. Estas diferencias se relacionaron con la cobertura de bosque, la vegetación secundaria y el uso agrícola a escala de cuenca, mientras que en la zona ribereña con la vegetación secundaria y de pasto. La remoción de la cobertura de bosque en el área de drenaje, así como en la zona ribereña y su conversión hacia pasto o agricultura repercuten sobre la calidad del agua y la biomasa de algas que pueden alterar el estado trófico, además de reducir la biodiversidad.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de potencial y propuesta de aprovechamiento turístico para la parroquia Río Negro, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. Полный текст
2022
Andrade Navas, Gabriela Paulina | Bayancela Delgado, Sulaya Betsabé | Arguello Guadalupe, Carla Sofía
El objetivo de la investigación fue evaluar el potencial turístico de la parroquia Río Negro, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para lo cual se realizó el diagnóstico situacional tomando en cuenta la metodología 5 estrellas, se inició con la recopilación de información en los ámbitos físico espacial, ecológico territorial, económico productivo y político administrativo. Se pudo identificar los atractivos turísticos naturales y culturales, se clasificaron y registraron mediante la metodología propuesta por el Ministerio de Turismo (MINTUR), posteriormente se obtuvo información, ponderación y jerarquización de atractivos analizando la oferta y demanda, además se realizó propuestas de aprovechamiento acorde a las necesidades del territorio mediante el análisis de normativas nacionales e internacionales. En cuanto a los resultados obtenidos se puede evidenciar que existen 11 atractivos inventariados que son parte importante de la actividad turística, en la parroquia existen 7 atractivas naturales, en lo que respecta a los atractivos culturales son 4, el estudio de mercado dio como resultado que 7253 de encuestados está dispuesto a conocer la parroquia, principalmente para realizar turismo de naturaleza. Se concluye que la oferta turística de la parroquia en su mayoría consta de atractivos naturales, la demanda existente es aquella que visita la cabecera cantonal Baños de Agua Santa, donde el 86,5% de los turistas nacionales está dispuesto a visitar la parroquia, al igual que el 80,3% de los turistas extranjeros. Se recomienda diseñar productos turísticos teniendo en cuenta el perfil del turista expuesto en el presente trabajo, y tomando en cuenta los atractivos inventariados y la planta turística existente con la finalidad de generar encadenamientos productivos. | This research aimed to evaluate the tourism potential of the Río Negro village, Baños de Agua Santa canton, Tungurahua province, for which the situational diagnosis was carried out taking into account the 5-star methodology, starting with the collection of information in the physical-spatial, ecological- territorial, economic-productive and political-administrative areas. In addition, the natural and cultural tourist attractions were identified, classified and registered using the methodology proposed by the Ministry of Tourism (MINTUR), then information, weighting and ranking of attractions were obtained by analyzing supply and demand, and proposals were made for use according to the needs of the territory by analyzing national and international regulations. As a result, it can be seen that there are 11 inventoried attractions that are an important part of the tourist activity, in the village, there are 7 natural attractions and 4 cultural attractions. Therefore, the market study showed that 7253 of those surveyed are willing to visit the village mainly for nature tourism. To sum up, the tourist offer of the village consists mostly of natural attractions, the existing demand is that which visits the cantonal capital of Baños de Agua Santa, where 86.5% of domestic tourists are willing to visit it, as well as 80.3% of foreign tourists. So, it is recommended to design tourism products taking into account the tourist profile presented in this paper and the existing tourist attractions and tourist plants to generate productive linkages.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del costo de una vivienda de interés prioritario (vip) y de interés social (vis) auto sostenibles en agua y energía Полный текст
2022
Arrieta Arteaga, Andrés Mauricio | Gómez Villa, Samuel | Ángel Sanint, Enrique
94 páginas | RESUMEN: Los programas de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP) buscan garantizar el derecho a una vivienda digna en los sectores de la población que, por su condición de vulnerabilidad, no tienen posibilidades de acceder a esta (Minvivienda, 2020). La falta de acceso al servicio de agua potable y a energía eléctrica son barreras que muchas familias tienen para contar con una vivienda digna. En este estudio se adapta un diseño óptimo de recolección y almacenamiento de aguas lluvias, y de generación (a partir de paneles fotovoltaicos) y almacenamiento de energía, a un diseño preexistente de VIP y VIS, para las zonas no interconectadas (ZNI) del país, con el cual estas viviendas podrían autoabastecerse tanto de agua potable como de energía eléctrica. Se seleccionan 31 municipios del país que corresponden a ZNI y se discretiza el área mediante pixeles. En cada uno de estos pixeles se caracteriza su precipitación y radiación solar con datos históricos satelitales, además se determina la demanda básica de los servicios de agua y energía. Para cada píxel, se optimiza el diseño de ambos sistemas, variando las dimensiones del techo recolector de agua, el tanque de almacenamiento, el tamaño de los paneles y la capacidad de la batería, mediante un modelo de simulación de ambos sistemas, buscando brindar una confiabilidad del 95% en la prestación de cada servicio. Finalmente, se elabora un presupuesto total que incluye materiales y operación para estimar el costo de una VIP y VIS autosostenible en agua y energía. Se obtiene que implementar el sistema autónomo de energía resulta rentable en todas las ZNI estudiadas con un costo entre $ 14.100.000 y $ 15.600.000 COP, siendo más rentable en el Archipiélago De San Andrés Providencia, y en la zona norte de Guainía, y siendo menos rentable en el pacífico colombiano. El payback promedio en la zona sur del país para el sistema de energía es de 6 años. Implementar el sistema de autonomía en agua potable, con un costo que varía entre los $ 7.590.000 y los $ 39.120.000 COP, es rentable en la mayoría de las ZNI exceptuando el Archipiélago De San Andrés Providencia y en la zona norte de Guainía. El payback promedio en la zona sur del país para el sistema de agua es de 7,5 años. Finalmente se obtiene que el costo de una vivienda autónoma en los dos servicios implica un sobrecosto entre los $ 22.700.000 y $ 53.220.000 COP siendo más rentable en los departamentos del Chocó, Amazonas y Vaupés, y menos rentable en el Archipiélago San Andrés y Providencia y la zona norte del departamento de Guainía. | ABSTRACT: The social interest housing (VIS) and priority interest housing (VIP) programs seek to guarantee the right to decent housing for those sectors of the population that, due to their vulnerability, do not have access to it (Minvivienda, 2020). The lack of access to drinking water and electricity services are barriers that deprive many families to have a decent home. This study adapts an optimal design of rainwater collection and storage, and energy generation (from photovoltaic panels) and storage, to a pre-existing design of VIP and VIS, for the Off-the-grid zones zones (ZNI) of the country. With these, houses could be selfsufficient in both drinking water and electricity. 31 municipalities of the country that correspond to ZNI are selected and the area is discretized by pixels. In each of these pixels, precipitation and solar radiation are characterized with historical satellite data, and the basic demand for water and energy services is determined. For each pixel, the design of both systems is optimized, varying the dimensions of the water collection roof, the storage tank, the size of the panels and the capacity of the battery, by means of a simulation model of both systems, seeking to provide a reliability of 95% in the provision of each service. Finally, a total budget including materials and operation is elaborated to estimate the cost of a self-sustainable VIP and VIS in water and energy. It is obtained that implementing the autonomous energy system is profitable in all the studied ZNI with a cost between $ 14,100,000 and $ 15,600,000 COP, being more profitable in the Archipelago of San Andres Providencia, and in the northern zone of Guainía, and being less profitable in the Colombian Pacific. The average payback in the southern part of the country for the energy system is 6 years. Implementing the drinking water autonomy system, with a cost that varies between $ 7,590,000 and $ 39,120,000 COP, is profitable in most of the ZNI except for the Archipelago of San Andres Providencia and the northern zone of Guainía. The average payback in the southern zone of the country for the water system is 7.5 years. Finally, it is obtained that the cost of an autonomous house in the two services implies an extra cost between $ 22,700,000 and $ 53,220,000 COP, being more profitable in the departments of Chocó, Amazonas, and Vaupés, and less profitable in the Archipelago of San Andrés and Providencia and the northern zone of the department of Guainía | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación de coagulantes naturales obtenidos de las semillas de habas (Vicia faba) y durazno (Prunus persica) en la potabilización del agua Полный текст
2022
Moreira Limongi, Jacquelin | Moreira Mendoza, Carlos
La eliminación de turbiedad en el tratamiento de agua es uno de los parámetros más importantes y relevantes en la potabilización del agua. El objetivo de esta investigación es la obtención de coagulantes naturales a partir de la semilla de durazno (Prunus persica) y haba (Vicia faba), y aplicarlos a muestras de agua tomadas del Río Portoviejo. Se determinó el porcentaje de remoción de turbiedad, se evaluaron los efectos del pH sobre la acción coagulante de ambas semillas, obteniendo un mejor resultado a pH de 4.74 con 16.02 mg/l de biocoagulante en el caso del durazno (Prunus persica) a una concentración del 10%; y a pH de 9 con 5 mg/l de biocoagulante a una concentración del 5% en el caso del haba (Vicia faba). En este estudio se evaluaron ambas semillas como coagulantes naturales, los ensayos realizados se llevaron a cabo por el método de test de jarra. Los resultados mostraron que el coagulante obtenido de la semilla de durazno (Prunus persica) tiene un porcentaje de remoción del 89.07%; mientras que la semilla de haba (Vicia faba) su porcentaje de remoción es de 93.13%. Se concluye que ambas semillas actúan con eficacia en la reducción de la turbidez del agua siendo alternativas viables con bajo costo en su aplicación, baja producción de lodos y beneficios al medio ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua de mar afectado por los vertimientos domésticos en la bahía del distrito de Huacho – 2021 Полный текст
2022
Chavez Soto, Dunker Chuck | Sanchez Durand, Alisson Pierina | Quispe Ojeda, Teodosio Celso
Objetivo: Evaluar la calidad de agua de mar que afecta por los vertimientos domésticos en la bahía del distrito de Huacho-2021. Metodología: el tipo de investigación es aplicada, con un nivel descriptivo, cuantitativa. La población fue toda el área de la bahía, la muestra las 7 estaciones de muestreo Resultados: Los indicadores que sobrepasan el ECA son Aceites y Grasas con un valor de 7.5 mg/L y 9.2 mg/L, Plomo con un valor de 0.0083 mg/L y 0.0086 mg/L, Coliformes Totales con un valor de 16000 NMP/100 ml; los indicadores que sobrepasan el LMP son Aceites y Grasas, DBO5, DQO, Coliformes Fecales y Coliformes Termotolerantes, quien este último indicador es el más significativo con valores críticos de 2400000 NMP/100 mL y 790000 NMP/100 mL; asimismo comparando los valores de Coliformes Termotolerantes de las estaciones de agua de mar con el D.S. 0382015/MINSA se determinó que 05 estaciones están por encima del estándar de calidad de agua, el cual no es apta para bañistas ni actividades de contacto directo. Conclusión: Se acepta nuestra hipótesis alterna donde nos indica que la calidad del agua de mar está siendo afectada de manera significativa por los vertimientos domésticos en la bahía del distrito de Huacho, siendo los parámetros microbiológicos los más críticos, no solo afectando el equilibrio del ecosistema marino, sino la integridad y salud de las personas que tienen uncontacto directo con este cuerpo receptor, sobre todo si es cerca a la descarga.
Показать больше [+] Меньше [-]