Уточнить поиск
Результаты 691-700 из 1,248
Efecto de diferentes tiempos de contacto con agua electroactivada sobre la reducción de contaminantes químicos y biológicos en lechuga Полный текст
2019
Cap, Mariana | Rojas, Dante Emanuel | Fernandez, Mariano | Fulco, Micaela | Rodriguez, Anabel | Soteras, Trinidad | Cristos, Diego Sebastian | Mozgovoj, Marina Valeria
En la Argentina, el consumo per cápita de lechuga es de 19 kilos por año y es considerada como la verdura de hoja más importante dentro del grupo de hortalizas. Sin embargo, el consumo de lechuga fresca puede representar un riesgo para los consumidores en términos de inocuidad, ya que puede vehiculizar contaminantes químicos y/o biológicos y desencadenar enfermedades transmitidas por alimentos. En los últimos años, el agua electroactivada (AE) ha sido reconocida como agente sanitizante. Sus principales ventajas son: desinfección efectiva, fácil de usar, relativamente económica y ambientalmente amigable. En el presente estudio se evaluó el efecto de diferentes tiempos de contacto con agua electroactivada para reducir contaminantes biológicos y químicos en lechuga. Se realizaron 3 ensayos. En el primero, muestras de lechuga fueron inoculados con un pool de cepas autóctonas de Salmonella spp a una concentración final de 7 log UFC/g. En el segundo, muestras de lechuga fueron inoculadas con Imidacloprid a una concentración final de 0,7 mg/kg. El tratamiento con AE se aplicó sumergiendo cada muestra en 100 ml de solución con una concentración de 50 ppm de cloro libre. Los tiempos de contacto evaluados fueron: 15, 30 y 45 s. El recuento de Salmonella spp pos tratamiento se estimó por recuento en placa de xilosa lisina desoxicolato. La cuantificación de Imidacloprid se realizó mediante una técnica de extracción de residuos seguida por espectrometría de masas y por una separación analítica por cromatografía líquida. Como muestras control se utilizaron muestras inoculadas y tratadas con agua de canilla por 15, 30 y 45 segundos. Una vez identificado el tiempo de contacto más efectivo, se analizaron los atributos color, perfil de textura y sabor mediante análisis instrumental y sensorial. Cada ensayo se realizó tres veces con dos réplicas por ensayo. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA de una vía, en el análisis sensorial se aplicó un ANOVA con dos factores y la prueba Tukey como test de comparación de medias. Tras el análisis de los resultados, se observó que el tiempo de contacto más efectivo para reducir, tanto Salmonella spp como Imidacloprid, fue 45 s. En este tiempo, la reducción en el recuento de Salmonella spp fue de 4 log UFC/g y la reducción de Imidacloprid fue de un 48%, valores estadísticamente diferentes de los otros tiempos analizados. Entre los tratamientos de 15 y 30 s no se observaron diferencias significativas. La reducción logarítmica en el recuento de Salmonella spp fue de 3 log UFC/g y la reducción de Imidacloprid fue de un 29%. Con respecto al efecto sobre Salmonella spp, todos los tratamientos con AE se diferenciaron de las muestras control. Con respecto al efecto sobre Imidacloprid sólo el tratamiento de 45 s se diferenció de las muestras control. Con respecto a los atributos de calidad, el perfil de textura y sabor no fueron afectados por el tratamiento. En cuanto al color, en el análisis sensorial, se percibió un color ligeramente más claro en lechugas tratadas mientras que en el análisis instrumental no se observó diferencias. Por lo tanto, consideramos que la utilización del AE durante 45 s resultó ser una alternativa efectiva para reducir Salmonella spp e Imidacloprid en lechuga y mejorar la inocuidad del producto sin afectar su calidad. | Fil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina. | Fil: Fernandez, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Fulco, Micaela. Universidad de Morón; Argentina. | Fil: Rodriguez, Anabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina. | Fil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Показать больше [+] Меньше [-]APLICAÇÃO DA FLOTAÇÃO POR AR DISSOLVIDO E OZONIZAÇÃO NO TRATAMENTO PRIMÁRIO DE ESGOTOS SANITÁRIOS VISANDO O REÚSO DE ÁGUA Полный текст
2019
Mayla Costa | Ramiro Etchepare
O emprego de novas técnicas e tecnologias de tratamento permitem que os esgotos sanitários possam ser uma fonte alternativa de água para fins não-potáveis, no cenário atual de escassez. Para tanto, novos processos unitários de tratamento que removem partículas e nutrientes do esgoto, por métodos físicos, químicos, biológicos e por processos oxidativos avançados, têm sido estudados no Brasil e no mundo, para aplicações em Estações de Tratamento de Esgotos (ETE). Entre estas tecnologias, estão: i. o processo de flotação por ar dissolvido (FAD), que apresenta como principais atrativos uma elevada capacidade de tratamento (m3/m2.h) e elevada remoção de sólidos suspensos; e ii. a ozonização, que tem se mostrado promissora para a redução da carga orgânica e desinfeção de esgotos domésticos. Desta forma, este estudo tem como objetivo principal avaliar a aplicação dos processos de coagulação, floculação, flotação e ozonização no tratamento primário de esgoto sanitário, visando a remoção de poluentes para o reúso não-potável de água. Para tanto, na etapa de coagulação e floculação, será investigada a utilização de diferentes sais metálicos e polímeros, em diferentes faixas de pH e concentrações. No processo de flotação, para a clarificação do efluente, serão avaliados os efeitos da pressão de saturação e razão de reciclo. E por fim, na etapa de ozonização, serão determinados tempos de contato, pH do meio e concentração de oxidante, visando a oxidação de matéria orgânica, micropoluentes e desinfecção final. Como resultados esperados, incluem-se a otimização e obtenção de parâmetros que potencializem o tratamento primário de esgotos sanitários, e a obtenção de know-how e know-why sobre a integração destas técnicas promissoras e que não são atualmente aplicadas no cenário nacional.
Показать больше [+] Меньше [-]O IMPACTO DAS ATIVIDADES DE PROGRAMAS DE EXTENSÃO NA SOCIEDADE E ESCOLAS – UMA ANÁLISE DO PROJETO ENGENHARIA ÁGUA & AÇÃO Полный текст
2019
Arthur Rocha Ferreira | Larissa Fernandes da Costa | Larissa Maciel Ticianel | Regina Tiemy Kishi
Uma das premissas da extensão é “levar a Universidade para além de seus muros”, interagindo com a sociedade e criando uma troca de saberes. Nessa linha, as atividades do Projeto Engenharia Água & Ação tem atendido demandas de escolas relacionadas com temas de recursos hídricos e meio ambiente, unindo a administração pública, estudantes de outros cursos de graduação e pós-graduação, alunos e professores das escolas. Pode-se distinguir três linhas de atuação: planejamento e organização de eventos de revitalização, desenvolvimento de atividades educacionais e tutoria de grupos de estudantes. O planejamento e organização de eventos visa unir grupos multidisciplinares, como a Secretaria Municipal de Meio Ambiente de Curitiba e estudantes das Engenharias Civil, Ambiental e Florestal junto com professores de escolas, visando à recuperação de áreas degradadas e educação ambiental. Eventos passados tiveram mais de 50 voluntários. O desenvolvimento e criação de atividades têm objetivo de aumentar a percepção sobre os recursos hídricos e problemas ambientais (enchentes, poluição, mau cheiro, etc.) criados pela ação antrópica, conscientizando suas causas e ações para mitigação de seus impactos. Dentre as atividades criadas, destacam-se: um jogo de trunfo com o tema “Pegada hídrica”; “Recorte e cola” de papelão da microbacia da escola; Medindo a chuva (construção de pluviômetro caseiro e empréstimo de pluviômetros do Instituto das Águas Paraná); Dia do técnico-mirim de monitoramento da qualidade da água; Redescobrindo rios; e atividades interativas, que objetivaram mostrar a importância de manter o meio hídrico despoluído além de uma gincana envolvendo todos os temas trabalhados. A tutoria de grupos de estudantes é um projeto ainda em desenvolvimento, que visa preparar um grupo de estudantes para uma Feira de Ciências em sua escola, em Almirante Tamandaré. O grupo vai discutir sobre os temas de interesse dos alunos, perguntas que elas mesmo fizeram, dentre as quais: “Como é a rede de saneamento?”, “Como um rio fica poluído?”, “Por que ocorrem enchentes?” e “Como funciona uma Estação de Tratamento de Água?”. Para isso, integrantes do grupo auxiliarão as crianças e adolescentes com as dúvidas que surgirem e os auxiliarão a transformar suas ideias em maquetes e apresentações para a feira.
Показать больше [+] Меньше [-]Lo común del Cisne : los actores de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Cisne y el Agua Полный текст
2019
Avilán Ayala, Alexandra | Carámbula, Matías | Avilán Ayala Alexandra
Tribunal: Rossi, Virginia; Chiappe, Marta; Greif, Daniel | El objetivo principal de este trabajo es aportar conocimiento sobre la gestión de una cuenca hídrica con problemas de contaminación, aportando un análisis sobre las relaciones existentes entre los diferentes actores sociales que se organizaron a través de una Comisión de Cuenca para abordar el problema del agua como recurso de uso común. Con este fin, se detalla el proceso de regulación y reglamentación de las medidas cautelares establecidas en la Cuenca de la Laguna del Cisne (CLC) del Departamento de Canelones, Uruguay. Se describe el proceso de creación y desarrollo de la Comisión de Cuenca y se analizan las relaciones existentes entre los diferentes actores para conocer si existe o no, cooperación y coordinación en la protección, mejora y conservación del agua de la CLC. Primero, se hizo un análisis de las Comisiones de Cuenca como instrumento para la gestión de los recursos hídricos a nivel local, donde se incorporaron conceptos de agua como recurso de uso común y conflictos socioambientales; luego, se analizaron las relaciones entre los diferentes actores de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Cisne, utilizando una etapa del Modelo Análisis y Desarrollo Institucional (Institucional Analysis and Development - IAD) y, finalmente, se analizó la CLC como territorio. Para dichos análisis se usó la metodología cualitativa a través del estudio de caso. El período abordado fue desde el proceso de formación de la comisión de CLC, es decir desde julio de 2013, hasta la décima sesión de Comisión de Cuenca realizada el 20 de diciembre del 2017. Como principales hallazgos se encontró que el conflicto socioambiental generó la instauración de medidas cautelares que luego quedaron establecidas en un plan de ordenamiento territorial, la creación de una Comisión de Cuenca, la delimitación geográfica de la CLC, la participación de todos los actores para cooperar en la solución, la definición de reglas y límites para la CLC, una relación social a través de las luchas que la protagonizaron y nuevos procesos de producción de decisión política y prácticas de hacer juntos. Esta investigación permite concluir, con base en la CLC, que las Comisiones de Cuenca a nivel local son instrumentos útiles y participativos que favorecen una mejor gestión del recurso agua, que se pueden llegar a establecer reglas formales robustas con el fin de preservar un recurso de uso común, y que en el contexto particular de la CLC ha existido cooperación y coordinación para proteger, mejorar y conservar el agua de la Cuenca de la Laguna del Cisne.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación del PH del Agua de Riego para Pastos Proveniente del Canal Latacunga – Salcedo – Ambato y propuesta de regulación. Полный текст
2019
Telenchana Vargas, Jefferson Alexander | Carrera Molina, David Santiago, Ing.
This researching was applied at the Technical University of Cotopaxi, Eloy Alfaro Parish, Latacunga Canton, Cotopaxi Province, at a height of 2725 m.a.s.l. with 78º37’14 ’’ West longitude and 00º59’57 ’’ South latitude, with the objective of measuring the pH of the irrigation water of the Latacunga - Salcedo - Ambato waterway and making a regulation proposal. A randomized complete block design was applied, giving a total of 12 treatments (pH values) and 3 repetitions performed in the months of February, March and April. The methodology to follow was to take water samples from the waterway in open places from the abscissa 0 + 000 indicating the place of the Bocatoma and tunnel entrance 0 to the abscissa 6 + 875.90 with the 86031 Handheld IP67 Combo PH / COND instrument /SALT/DO that gave us the pH values. The results of the analysis of variance were not significant in any of the sources of variation, the coefficient of variation was 3.08, and indicating that the values were homogeneous and the average was 7.84. Precipitation in the months of February, March and April was 25.5; 48.5 and 71.7 mm respectively. The final pH sampling was performed in the CEASA reservoir where an average value of 8.23 was obtained reaching an alkaline level and the soil analysis obtained reflected a pH value of 8.43 also at the slightly alkaline level; The proposed regulation was the use of citric acid in a dose of 0.5 gl-1 to reach a water pH value of 6.2 suitable for irrigation in the cultivation of alfalfa grass (Medicago sativa). | La presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, a una altura de 2725 m.s.n.m. con 78º37’14’’ de longitud Oeste y 00º59’57’’ de latitud Sur, con el objetivo de medir el pH del agua de riego del canal Latacunga – Salcedo – Ambato y realizar una propuesta de regulación. Se aplicó un diseño de bloques completo al azar, dando un total de 12 tratamientos (valores de pH) y 3 repeticiones realizadas en los meses de febrero, marzo y abril. La metodología a seguir fue tomar muestras de agua del canal en lugares abiertos desde desde la abscisa 0 + 000 que indica el lugar de la Bocatoma y entrada túnel 0 hasta la abscisa 6 + 875,90 con el instrumento 86031 Handheld IP67 Combo PH/COND./SALT/D.O que nos dio los valores de pH. Los resultados del análisis de varianza fueron no significantes en ninguna de las fuentes de variación, el coeficiente de variación fue de 3,08 indicando que los valores fueron homogéneos y el promedio fue de 7,84. Las precipitaciones en los meses de febrero, marzo y abril fueron de 25,5; 48,5 y 71,7 mm respectivamente. El muestreo de pH final se realizó en el reservorio del CEASA donde se obtuvo un valor promedio de 8,23 llegando a un nivel alcalino y el análisis de suelo obtenido reflejó un valor de pH de 8,43 también en el nivel ligeramente alcalino; la propuesta de regulación fue el uso de ácido cítrico en una dosis de 0,5 gl-1 para llegar a un valor de pH del agua de 6,2 apto para el riego en el cultivo de pasto alfalfa (Medicago sativa).
Показать больше [+] Меньше [-]Estimativa de fluxos na interface sedimento-água em diferentes regiões de uma laguna subtropical: Lagoa da Conceição : Florianópolis/SC Полный текст
2019
Kern, Priscilla | Franco, Davide | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2019 | O presente estudo, teve como objetivo estimar os fluxos de água subterrânea e de nutrientes na interface sedimento-água em diferentes regiões da Lagoa da Conceição. A Lagoa da Conceição é uma laguna costeira. Atualmente, mais da metade da população mundial habita a zona costeira. Grande parte desta ocupação é feita de forma desordenada e sem planejamento, resultando em impactos ambientais e na perda dos bens e serviços ecossistêmicos. Possuir conhecimento sobre o comportamento sazonal e espacial dos principais parâmetros hidrológicos e de nutrientes do corpo hídrico, é fundamental para a compreensão dos processos físicos e qualitativos, visando a proteção do sistema estuarino. Para tal, foram desenvolvidos equipamentos de baixo custo de quantificação de descargas de água subterrânea (DAS) de maneira direta, seepage meter, e, indireta, piezomanômetro. A laguna é dividida em dois subsistemas principais, o sul e o central. Em geral, os fluxos na interface sedimento-água do subsistema central fluem no sentido laguna-aquífero, com descargas médias entre -1,1 a -3,1 cm/dia. Ainda no subsistema central, está locada a seção de monitoramento na Av. das Rendeiras, que recebe a recarga artificial gerada por uma lagoa de evapo-infiltração (LEI), localizada próxima à seção. Esta é a única seção na laguna, cuja, a descarga média é positiva, de 2,5 cm/dia. No subsistema sul, as DAS médias variam de -14,7 cm/dia a -17,1 cm/dia. O fluxo de nutrientes gerado pela LEI, vai, principalmente, em direção as seções localizadas na Av. das Rendeiras e, em parte, para o subsistema Sul, para a seção presente na Osni Ortiga (OOR). Os fluxos de nutrientes refletem no potencial enriquecimento das águas e na, consequente, elevação das taxas de produção primária. As seções presentes na Av. das Rendeiras e na Osni Ortiga são onde ocorre a maior concentração de nutrientes no meio subterrâneo. Os valores máximos de nitrogênio inorgânico dissolvido encontrados foram de 74,0 ug/l e 213,6 ug/l, os valores para fósforo inorgânico dissolvido foram de 12,8 ug/l e 184,4 ug/l para o meio superficial, e, subterrâneo, respectivamente. A laguna apresenta pouca variabilidade espacial em relação ao índice de estado trófico TRIX. Os valores encontrados para a Lagoa da Conceição, variaram entre 3,0 a 5,7, com classificação do estado trófico entre do alto (oligotrófico) a moderado (mesotrófico a eutrófico). Indicando ambientes com a produtividade primária e concentração de nutrientes baixas até ambientes altamente produtivos e estado trófico alto, respectivamente. Existe a lacuna de dados medidos na laguna de 2007 a 2015, porém, em relação aos dados analisados em anos anteriores, é possível afirmar que a qualidade da água no corpo lagunar está melhorando. | Abstract: The present study aimed to estimate the groundwater and nutrient flows at the sediment-water interface in different regions of Lagoa da Conceição. Lagoa da Conceição is a coastal lagoon. Today, more than half of the world's population lives in the coastal zone. Most of this occupation is disorderly and unplanned, resulting in environmental impacts and loss of ecosystem riches and services. Having knowledge about the seasonal and spatial behavior of the main hydrological and nutrient parameters of the water body is fundamental for the understanding of the physical and qualitative processes, aiming at the protection of the estuarine system. To do that, low cost groundwater discharge (DAS) quantification equipment were developed, in direct manner, a seepage meter, and indirectly, a piezomanometer. The lagoon is divided into two main subsystems, the south and the central. In general, flows at the sedimentwater interface of the central subsystem flow in the lagoon-aquifer direction, with average discharges ranging from -1.1 to -3.1 cm/day. Still in the central subsystem, the monitoring section is located at Das Rendeiras Avenue, which receives artificial recharge generated by an evapo-infiltration pond (LEI), located near the section. This is the only section in the lagoon whose average discharge is positive at 2.5 cm/day. In the southern subsystem, mean DAS ranges from -14.7 cm/day to -17.1 cm/day. The nutrient flow generated by the LEI goes mainly towards the sections located at Das Rendeiras Avenue, and partly to the Southern subsystem, to the section present at Osni Ortiga (OOR). Nutrient flows reflect the potential enrichment of the waters and the consequent increase in primary production rates. The sections present at Das Rendeiras Avenue and Osni Ortiga are where the highest concentration of nutrients occurs in the underground environment. The maximum dissolved inorganic nitrogen values found were 74.0 µg/l and 213.6 µg/l, the values for dissolved inorganic phosphorus were 12.8 µg/l and 184.4 µg/l for the surface medium, and, underground respectively. The lagoon presents little spatial variability in relation to the trophic state index (TRIX). The values found for Lagoa da Conceição ranged from 3.0 to 5.7, with the trophic state classification from high (oligotrophic) to moderate (mesotrophic to eutrophic). Indicating environments with low primary productivity and nutrient concentration to highly productive environments and high trophic state, respectively. There is a gap of data measured in the lagoon from 2007 to 2015, but compared to data analyzed in previous years, it is possible to state that the water quality in the lagoon body is improving.
Показать больше [+] Меньше [-]El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso Полный текст
2019
Kantolic, Adriana Graciela | Santos, Diego José | Filippi, Rocío Anahí
La práctica del doble cultivo permite mejorar el uso de los recursos como agua y radiación. Sin embargo, a menudo, se ve limitada debido a que el cultivo invernal reduce el agua almacenada en el suelo para el cultivo siguiente. En esta tesis se evaluó el impacto del agua disponible inicial (ADi), a la siembra de soja, por efecto del antecesor, sobre su rendimiento y consumo de agua. Se analizaron tres campañas agrícolas con ensayos a campo en la Estación Experimental del INTA Paraná, Entre Ríos, sobre un suelo Árgiudol ácuico. Se consideraron dos secuencias de cultivo, barbecho proveniente de maíz/soja (BB) y trigo/soja (TR); sobre esta última, además, se tuvieron dos condiciones de humedad a la siembra de la soja. En los tres casos se utilizaron dos cultivares de soja de grupos de madurez (GM) distintos: uno representando un ciclo corto (CC, GM V corto) y otro, un ciclo largo (CL, GM VI largo). Se evaluó la dinámica del consumo de agua, y las eficiencias en el uso del agua (EUA) y de la radiación (EUR), para cada combinación antecesor/condición hídrica y cultivar. Para los tres períodos, las diferencias de ADi entre BB (170 mm) y TR (100 mm) determinadas hacia la madurez del trigo se redujeron con el avance del período lluvioso de primavera: a la siembra en las campañas 1 y 2 y, a los 20-30 días posteriores en la tercera. Se determinó un mayor consumo, entre 40-80 mm extras, cuando la soja estuvo sobre BB. Sin embargo, el rendimiento no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (p mayor a 0,05), en dos de las tres campañas, ni tuvo una relación ajustada con el ADi (R2=0,24). Para la EUA y la EUR las diferencias encontradas estuvieron asociadas al cultivar; en períodos de abundante precipitación (PP, +700 mm) como la Campaña 3, la EUA del CL (4,8 kg.mm-1) fue mayor a la del CC (3,8 k+g.mm- 1) mientras que, con lluvias moderadas como en la Campaña 1 (550 mm) el CC tuvo mayor EUA (8 kg.mm-1 vs. 6 kg.mm -1). Ampliando, mediante simulación y un rango de condiciones meteorológicas posibles, se encontró que bajos niveles de ADi permiten alcanzar altos rendimientos, pero incrementan su variabilidad. Considerando que las ofertas hídricas (ADi+PP) de las tres campañas fueron, en general, superiores a 650 mm (valor límite para una tener respuesta al rendimiento), la eficiencia en el uso del agua del sistema se incrementó con la incorporación del doble cultivo, sin comprometer el rendimiento de soja. | Maestría en Producción Vegetal | 75 p. : grafs., tbls.
Показать больше [+] Меньше [-]La transición de la organización hídrica: gestión del agua y redes hidrosociales en la microcuenca Amazcala, El Marqués, Qro. Полный текст
2019
Julio César Sánchez Angulo
En el presente trabajo se analiza las problemáticas, intervenciones y las redes hidrosociales que se han configurado alrededor de la gestión del agua en la microcuenca Amazcala, y que van más allá de su límite biofísico, conectándose desde el plano hidrológico con la cuenca del río Chichimequillas y con el acuífero administrativo del Valle de Amazcala, siendo estos espacios hídricos, considerados en esta contribución como un mismo sistema complejo, finito y relacional para comprender las implicaciones político-ambientales de la transición del uso del agua superficial y manantiales —estos últimos entendidos como puntos de descarga natural de agua subterránea— al uso tecnificado del agua subterránea en la región. Asimismo, se determinó las características particulares de los conflictos que se configuran a partir de la desigual dotación de agua subterránea en el Valle de Amazcala, que han favorecido una política clientelar y de concentración de títulos de concesión en manos de familias agro-empresariales queretanas. Este trabajo recuperó las percepciones sociales de los viejos ejidatarios de la región que han experimentado la configuración de la gestión del agua. Asimismo, se realizó un análisis del Registro Público de los Derechos del Agua de la Comisión Nacional de Aguas, con la intención de identificar y georreferenciar aquellos actores con mayor control político del agua, así como sus relaciones de poder inmersas en diferentes instituciones públicas y privadas. Este trabajo demuestra que la gestión del agua subterránea, al permanecer oculta, puede rápidamente concentrarse en poder de actores privilegiados que, con cierta discrecionalidad, extraen irracionalmente más agua a diferentes profundidades a diferencia de aquellos pequeños agricultores y de la población que no puede acceder a un volumen de agua equitativo; siendo la “sobreexplotación” del agua subterránea un artificio técnico para el control político del agua en favor de las familias de élite queretana, las cuales concentran casi la totalidad de la recarga hídrica media anual que se infiltra en el acuífero administrativo del Valle de Amazcala y el déficit con el cual, se le designa una negativa disponibilidad hídrica.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del componente de conservación y uso sustentable de suelo y agua (COUSSA) en el estado de Sinaloa 2014 Полный текст
2019
Gordillo Martínez, Cristhian | Alvarado Martínez, Luis Felipe | Cabrall Martell, Agustín
"La evaluación del componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) 2014 en el Estado de Sinaloa, se realizó con base en los Términos de Referencia para el Monitoreo y la Evaluación del Programa Integral de Desarrollo Rural (PIDR), que considera la reestructuración que sufrió el sector agropecuario en el 2012, y las Reglas de Operación (RO) 2013 añaden estas transformaciones, considerando lo anterior, el proceso evaluativo 2014 incorpora un sistema de monitoreo y evaluación (M y E), la idea es la construcción y análisis de información relevante de un conjunto de indicadores para sentar las bases de un programa y ponderar sus resultados. El (M y E) utiliza dos tipos de indicadores: de gestión y de resultados. Los primeros se relacionaron con la forma en que se operó, mientras que los segundos expresaron los efectos en los proyectos del COUSSA. El Programa se enfocó a atender 62 proyectos en 14 municipios del Estado de Sonora, para dar respuesta a los problemas de erosión hídrica estatal y para la captación de agua. Dos municipios del Estado de Sonora presentan un alto y muy alto grado de marginación. Se dedican a la explotación ganadera, la especie animal beneficiada con el Programa, fue el ganado bovino de carne principalmente los vientres productivos, dado que, con las obras, tienen más fácil acceso al agua. Las obras del programa permitieron incorporada a los proyectos fue de 31,922 ha y 2,766 ha. De manejo sustentable"
Показать больше [+] Меньше [-]Diversidad de macroinvertebrados indicadores de calidad de agua en las lagunas de Pucush Uclo y Ñahuimpuquio – provincia de Chupaca Полный текст
2019
Huaman Matos, Luz Daniela | Orellana Mendoza, Edith Pilar
La contaminación de los cuerpos acuáticos es debida a las actividades antropogènicas y a la alteración de los habitads, esto viene ocasionando la pérdida de diversidad de macroinvertebrados. La presente investigación consistió en realizar la evaluación de diversidad alfa de las lagunas de Ñahuimpuquio y Pucush Uclo de la Provincia de Chupaca en el periodo de enero a marzo. Se establecieron cuatro puntos de monitoreo representados por los cuatro puntos cardinales. La riqueza y estructura de la diversidad se determinó mediante los índices de diversidad de Margalef, Simpson y Shannon – Wiener y la calidad de agua mediante el uso de índices sugeridos por el Biological Monitoring Working Party (BMWP) de Colombia y Perú, Índice biótico de familias (IBF) y el indicador de calidad de aguas de Shannon – Wiener. Se utilizó la red de D- Net y red de Suber, las cuales se utilizaron de acuerdo a la accesibilidad, así mismo la longitud de arrastre fue de 10 m de lado izquierdo y derecho en cada uno de los puntos de monitoreo, posteriormente las muestras fueron seleccionadas y colocadas en envases rotulados. Pucush Uclo registro un total de 830, divididos en 4 clases, 6 órdenes y 22 familias y Ñahuimpuquio 894, distribuidos en 4 clases, 7 órdenes y 24 familias, un índice de Margalef de 3.5506 ± 0.3037 y 4.0004 ± 0.4729 representando la riqueza específica, un índice Simpson de 0.1065 ± 0.0142 y 0.0919 ± 0.0190 indica la equidad, el índice de Shannon – Wiener fue de 2.4168 ± 0.1375 y 2.6006 ± 0.1920 representa la dominancia respectivamente. El indicador de calidad de agua BMWP/Per para ambas lagunas de calidad aceptable (agua con signos de estrés); BMWP/Col la laguna de Ñahuimpuquio obtuvo la calidad buena (aguas no contaminadas), mientras que Pucush Uclo una calidad aceptable (aguas ligeramente contaminadas). El Indicador Biótico de Familias (IBF), determino una buena calidad de agua para ambas lagunas; según el índice de Shannon – Wiener ambas lagunas presentaron contaminación moderada. Se detectaron diferencias significativas en el índice de Simpson y el indicador de calidad de agua. Se concluye que ambas lagunas presentan niveles de contaminación leves. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]