Уточнить поиск
Результаты 71-80 из 211
Evaluacion del consumo y eficiencia de agua en Rio Hato (Arco Seco).
1995
Him G C. | Gordon D.
Estrategias de riego deficitario en arboles frutales: mas produccion con poca agua.
1995
Girona J.
Monitoreo de pesticidas en agua de esteros del golfo de Fonseca, Honduras Полный текст
1995
La contaminación del agua por plaguicidas ya es un problema serio en varios ecosistemas acuáticos en el mundo. Se sabe muy poco respecto a cuántos, cuáles y cómo se encuentran los plaguicidas orgánicos sintetices en los acuíferos de Honduras. Siendo la región sur del país un área de alto crecimiento agroproductivo. Era necesario presentar- un informe del estado actual del agua, en cuanto a la contaminación por plaguicidas respecta, ya que es esta (agua) uno de los principales recursos naturales de los que dispone la zona. Cinco localidades (ubicadas en dos esteros y dos ríos) fueron monitoreadas para determinar la presencia de residuos de plaguicidas. Se recolectó I muestra/mes de l L a 0.5 m de profundidad en el agua de una estación de bombeo de cada localidad (3 camaroneras y 2 agrícolas), durante el periodo de Noviembre de 1994 a Agosto de 1995. Se realizaron análisis de cromatografia de gases para tres grupos de pesticidas: organoclorado, organofosforado y carbamaro.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelo de extraçâo da água do solo para a cultura da soja Полный текст
1995
Berto, James Luiz
Retenção de água de um latossolo amarelo sob capoeira e cultivo intensivo. Полный текст
1995
CASTRO, C. B. de | DIAS, A. C. da C. P. | CHAVES, R. de S.
Uso de la magnetita natural como coagulante en la clarificación del agua Полный текст
1995
Zapata Payco, Arturo | Zapata Payco, Arturo | Gamarra León, Liliana | Gamarra León, Liliana | Gamarra León, Liliana | Zapata Payco, Arturo | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
En el presente estudio se evidenció la utilización de la magnetita como medio adsorbente de turbiedad y color en el tratamiento del agua. La magnetita como coagulante primario no ofrece resultados satisfactorios, en cambio, su utilización como ayudante de coagulación suele ser más eficiente que el empleo del sulfato de aluminio solo, sin embargo, su costo no lo hace tan competitivo como este último. Los diferentes ensayos, fueron realizados en los ambientes del laboratorio N° 20 de la Facultad de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Nacional de Ingeniería. Para obtener el rango de funcionamiento de esta técnica de tratamiento, fue necesario trabajar con cuatro tipos diferentes de agua, las que se obtuvieron, variando la turbiedad y alcalinidad. Dos fueron las técnicas estudiadas en esta investigación, la primera consistió en usar la magnetita como único material de remoción de turbiedad, demostrándose que su utilización no afecta en gran medida el valor del pH, sin embargo, su acción si depende de éste (pH7). La segunda técnica de tratamiento estudiada consistió en combinar la utilización de la magnetita con un coagulante, se seleccionó el sulfato de aluminio por ser un reactivo económico y de mayor uso en el tratamiento del agua, el pH de acción de este tratamiento suele estar dentro del rango 7-8. Con la finalidad de acelerar el proceso de sedimentación, se recurrió a la acción de un campo magnético, se comprobó que la intensidad del campo y la forma de aplicación, influyen en la eficiencia del tratamiento, este efecto suele tener mayor importancia cuando se utiliza magnetita sola, la utilización conjunta del sulfato de aluminio con la magnetita no se ve influenciada en gran medida, debido a la poca cantidad de hierro en suspensión cuando se aplica dicho campo. Los ensayos de pruebas de jarras, ayudaron no solamente, a determinar la utilización de la magnetita en el tratamiento del agua, sino que también permitieron la determinación de los valores, de los diferentes parámetros que influyen en cada uno de los procesos estudiados, entre los cuales se tiene gradiente de velocidad, tiempo de floculación magnética, tiempo de sedimentación, y otros. Las diferentes muestras empicadas fueron caracterizadas antes y después de cada proceso, el criterio de calidad de agua seguido fue considerando fundamentalmente la turbiedad y el color, además se realizaron otros análisis que fueron de interés conocerlos porque permiten confirmar la efectividad o no de estos dos procesos, los mismos se realizaron siguiendo las técnicas que se indican en los Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Una de las ventajas del proceso estudiado, es la viabilidad para reutilizar el mineral clarificador (magnetita). La limpieza y regeneración se logra, utilizando lavados alcalinos (agua-soda cáustica) a pH=11.5, seguidos de enjuagues sucesivos con agua, obteniéndose de esta manera, magnetita limpia y regenerada lista para volver a ser utilizada. El efecto que se produce durante el lavado alcalino, es el cambio de carga (negativo a positivo) en toda la superficie de la magnetita, de tal manera que los coloides (carga negativa) adsorbidos, son desprendidos por tener la misma carga. Cabe mencionar, una vez más, que el uso de la magnetita en cualquiera de sus formas, permite un agua con pH muy cercano al neutro, este efecto, depende de las dosis que se agregue, mayores dosis permitirán un mayor acercamiento, menores dosis no favorecerán la neutralización. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Monitoreo de pesticidas en agua de esteros del golfo de Fonseca, Honduras Полный текст
1995
Acevedo E., Jorge A. | Meyer, Daniel | Kammerbauer, Johann | Bustamante, Mario
La contaminación del agua por plaguicidas ya es un problema serio en varios ecosistemas acuáticos en el mundo. Se sabe muy poco respecto a cuántos, cuáles y cómo se encuentran los plaguicidas orgánicos sintetices en los acuíferos de Honduras. Siendo la región sur del país un área de alto crecimiento agroproductivo. Era necesario presentar- un informe del estado actual del agua, en cuanto a la contaminación por plaguicidas respecta, ya que es esta (agua) uno de los principales recursos naturales de los que dispone la zona. Cinco localidades (ubicadas en dos esteros y dos ríos) fueron monitoreadas para determinar la presencia de residuos de plaguicidas. Se recolectó I muestra/mes de l L a 0.5 m de profundidad en el agua de una estación de bombeo de cada localidad (3 camaroneras y 2 agrícolas), durante el periodo de Noviembre de 1994 a Agosto de 1995. Se realizaron análisis de cromatografia de gases para tres grupos de pesticidas: organoclorado, organofosforado y carbamaro.
Показать больше [+] Меньше [-]Variações da temperatura da água de um pequeno lago artificial ao longo de um ano em Piracicaba - SP Water temperature variations during one year in a small lake at Piracicaba - SP, Brazil Полный текст
1995
L. R. Angelocci | N. A. Villa Nova
Foram estudadas as variações térmicas da água em quatro profundidades (0,10; 0,30; 0,60 e 1,20 m) em um pequeno lago artificial situado no munícipio de Piracicaba-SP, entre agosto de 1987 e agosto de 1988, como subsídio à aquacultura e manejo de anfíbios em cativeiro. Independente das amplitudes térmicas do ar serem ou não elevadas, ao longo de um dia as flutuações térmicas na água foram pequenas, sendo que no período diurno foram maiores nas duas menores profundidades, principalmente entre agosto e janeiro. Em dias de alta irradiância solar a temperatura da água mostrou-se superior à do ar na maior parte do dia e em dias chuvosos ou muito nublados isso ocorreu no dia inteiro. Em conseqüência, as temperaturas médias diárias da água em todas as profundidades mostraram-se sistematicamente, com poucas exceções, superiores à do ar em todos os meses. Houve maior estratificação térmica do lago no período entre agosto e janeiro. São discutidas as relações do regime térmico do lago com dementes meteorológicos e apresentados valores extremos diários e anuais de temperatura da água.<br>Thermal variations of water at four depths (0.10; 0.30; 0.60 and 1.20 m) in a small lake of the Piracicaba county, São Paulo State, Brazil, were measured during the period of August 1978 to August 1988, as a subsidy to the aquaculture and the husbandry of amphibia in captivity. During a day, the thermal fluctuations of water were small, independently of the air temperature amplitude; in the daytime fluctuations were greater at the depths of 0.10 and 0.30 m, mainly in the period August-January. In clear days the temperature of water was greater than that of the air in most of the day, while in cast or rainny days this fact occurred all day. Consequently, daily mean temperatures of water at the four depths of measurement were greater than the daily mean air temperatures, except for a few days. Thermal stratification was more pronounced in the period August-January. The relationships between thermal fluctuations of water and meteorological elements are discussed, and the daily and annual absolute minimum and maximum temperatures of water are presented.
Показать больше [+] Меньше [-]Depuración de agua residual con salinidad variable empleando un proceso de biodiscos (RBC) Полный текст
1995
Castillo de Castro, Pedro A. | Bezanilla, José A. | Amieva del Val, Juan José | Jácome, Alfredo | Tejero Monzón, Iñaki
Analizar el impacto que producen las aguas residuales de concentración salina variable sobre el proceso de biodiscos (RBC), ha sido objeto del presente estudio. Una planta piloto de biodiscos (RBC), de 4 etapas, se operó a carga hidráulica de 0,078 m3/m2.d y a carga orgánica de 11,66 g DQO/m2.d, bajo distintos ciclos de agua salina + agua dulce. Durante las operaciones cíclicas de 6+6 y 6+18, se obtuvo un 90% de la eliminación de la carga orgánica afluente. Bajo condiciones de salinidad variable, el rendimiento de la primera etapa del RBC, es menor que con agua dulce. El proceso muestra menor eliminación de la DQO a medida que el tiempo o con salinidad aumenta.
Показать больше [+] Меньше [-]Agua armazenada e temperatura do solo em oito sistemas de manejo do solo.
1995
Model N.S. | Levien R. | Frosi R.A.