Уточнить поиск
Результаты 71-80 из 434
Actualización del inventario de los principales puntos de captación de agua para usos múltiples: Puntos de captación de agua - hidroenergético Virú Полный текст
2003
Contiene una relación de los principales puntos de captación de agua para usos múltiples para uso hidroenergético en las zonas de Virú y Guadalupito correspondientes al Distrito de Riego Moche - Virú - Chao.
Показать больше [+] Меньше [-]Actualización del inventario de los principales puntos de captación de agua para usos múltiples: Puntos de captación de agua potable Chao Полный текст
2003
Presenta la relación de los principales puntos de captación de agua potable en la provincia de Chao (departamento de la Libertad), asimismo muestra fichas básicas con datos, fotos y croquis de sus 4 fuentes principales.
Показать больше [+] Меньше [-]Relación pH-densidad en el agua de mar Полный текст
2003
Hernández-Ayón, J. Martín(Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Oceanológicas) | Zirino, Alberto(University of California Scripps Institution of Oceanography Marine Research Division) | Marinone, S.G.(Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Departamento de Oceanografía Física) | Canino-Herrera, Raúl(Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas) | Galindo-Bect, M. Salvador(Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones Oceanológicas)
In surface waters from the Southern Ocean and from the west coast of Baja California, a relationship was found between pH and water column density. In the Southern Ocean, pH was found to correlate well with density and salinity but not with temperature because water column stability was due to salinity. The opposite was found on the west coast of Baja California, where density was controlled by temperature. This demonstrates that pH follows density independently of what controls it. According to the results of this work, we suggest that pH-density correlations may be an important option in the development of algorithms for monitoring CO2 from satellite imagery. | Se encontró una relación entre el pH y la densidad de aguas superficiales y subsuperficiales de una región de la Antártica y las de la costa oeste de Baja California. En las aguas de la Antártica, el pH se encontró bien correlacionado con la densidad y la salinidad pero no con la temperatura porque la estabilidad de la columna de agua era controlada por la salinidad. En la costa occidental de Baja California se encontró lo opuesto, dado que la densidad era controlada por temperatura. Esto demuestra que el pH sigue a la densidad, independientemente de qué la controle. De acuerdo con los resultados de este trabajo, se sugiere que la relación pH-densidad puede ser una opción importante en el desarrollo de algoritmos para monitoreos de CO2 a partir de imágenes de satélite.
Показать больше [+] Меньше [-]Derechos de agua, gestión indígena y legislación Nacional. La lucha indígena por el agua y las polítas culturales de la participación
2003
Boelens, R.A.
Water levels and defoliation frequencies on the behavior of Lotus corniculatus L. | Niveles de agua y frecuencias de defoliación en el comportamiento de Lotus corniculatus L. Полный текст
2003
Santiñaque, F. H. | Battista, J. P.
Birdsfoot trefoil (L.corniculatus L.) is affected by root-crown rot diseases and by summer water deficits. The objective of this work was to study the effect of two defoliation frequeny (F: frequent and A: sparse), under three levels of soil water stress (E0, E1 and E2), on the birdsfoot trefoil behavoir and water use. Without water deficit the A management yielded 46% more total forage than F. Plant persistence was affected only by water deficits. The response to A management on forage yield decreased as water stress increased. When water stress was more intense, the positive response of A management on the root growth characteristics was mantained but it could did not affect summer forage production. Therefore, at severe water stress the A management lost more water by evapotranspiration (ET) as a consequence of higher soil root density (2l.41cm/cm3 ). The water uptake rate per unit of root lenght resulted lower for A (23.3mg/cm.day), than F management rate (120.1mg/ cm.day).Despite its lower water loss by ET it had a higher water uptake rate because their low soil root density (0.61cm/cm3). | Lotus corniculatus es afectado por enfermedades de raíz y corona así como el déficit de agua durante el verano. Los objetivos de este trabajo consistieron en estudiar el efecto de dos frecuencias de la defoliación (F: frecuente y A: aliviado), bajo tres niveles de estrés de agua en el suelo (E0, E1 y E2), sobre el comportamiento de la leguminosa y uso del agua. Sin restricción hídrica, el manejo A incrementó el rendimiento de forraje total en un 46% respecto al F. La persistencia de plantas fue afectada únicamente por el déficit de agua. La respuesta del manejo A sobre el rendimiento de forraje disminuyó al aumentar el estrés hídrico. A medida que el déficit se intensificó, se mantuvo la respuesta positiva provocada por el manejo. A sobre las variables del crecimiento de raíces pero éste no tuvo efecto sobre el forraje producido en verano. Así, en condiciones de estrés severo, el manejo aliviado tuvo un mayor gasto de agua por evapotranspiración (ET) como consecuencia de una mayor densidad de raíces en el suelo (23.2 mg/cm.día), que en F (120.1 mg/cm.día), el cuál si bien perdió menos agua por ET, tuvo que aumentar la tasa de absorción de agua debido a la menor densidad de raíces en el suelo (0.61 cm/cm3).
Показать больше [+] Меньше [-][The unsaturated zone in the European Water Framework Directive: the great unknown?] | La zona no saturada en la Directiva Marco Europea del Agua: ¿la gran ignorada?
2003
Samper, F.J. (Universidad de La Coruña (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos)
In October 2000 the European Council together with the European Parliament approved the Water Framework Directive (WFD) which sets a framework for the protection of inland surface waters, transitional waters, coastal waters and groundwaters with the aim of achieving a good status of water bodies by 2015. This paper addresses the issue of groundwaters in the WDF with special emphasis on groundwater planning and management. The main objectives and the overall approach of the WFD for groundwater management, protection and control are described. In spite of the great importance of the unsaturated zone in Mediterranean countries, the WFD simply ignores the unsaturated zone. Several proposals are given to overcome this gap. The contributions of the Unsaturated Zone Working Group will be of great relevance in the near future once Public Institutions realize the importance of the unsaturated zone for groundwater protection. | El 23 de octubre del 2000 se publicó en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas la Directiva 2000/60/CE o Directiva Marco del Agua (DMA) del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco común para la protección de las aguas. La DMA define la política de la Comunidad Europea en el ámbito del medio ambiente dirigida a la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente y a la utilización prudente y racional de los recursos naturales. En esta ponencia se abordan los aspectos relativos a las aguas subterráneas y la zona no saturada y las implicaciones de la DMA en la planificación y gestión de las aguas subterráneas en España. El tratamiento que la DMA otorga a las aguas subterráneas es adecuado. Es certera en reconocer el carácter prioritario de los principios de prevención y protección para las aguas subterráneas. La zona no saturada es la gran ignorada en la DMA. No existen referencias directas a ella, siendo escasas las referencias indirectas. Se incluyen varias propuestas para subsanar esta deficiencia de la DMA que en todo caso deberá ser corregida durante la transposición de la DMA y su implementación. Los trabajos que viene desarrollando el Grupo de La Zona No Saturada cobrarán especial relevancia en los próximos años cuando la administración sea plenamente consciente de la relevancia e importancia de la zona no saturada.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluaci.n de la capacidad de retenci.n de agua de los suelos de Andaluc.a mediante el an.lisis del balance medio anual del agua.
2003
Vanderlinden K. | Gir.ldez J.V. | Meirvenne M. van
La informaci.n sobre la capacidad de retenci.n del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluaci.n regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este par.metro. En este trabajo se propone una metodolog.a para elaborar un mapa de la Wo en Andaluc.a, empleando funciones de edafotransferencia y geoestad.stica. Las estimaciones de Wo son evaluadas en t.rminos de la escorrent.a total y la evapotranspiraci.n real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparaci.n de los resultados con otros estudios sugiere que la metodolog.a propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio. | Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%.
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema de valoración para el agua potable en Zamorano Полный текст
2003
García, María E. 2003. Sistema de valoración del agua potable en Zamorano. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 26 p. Cada día la situación mundial hace énfasis en la importancia del agua y la escasez del recurso; Honduras no escapa de esta falta, lo cual se ve en los constantes cortes y racionamientos que sufre Tegucigalpa. En Zamorano el agua potable también es un factor crítico que se tiende a desperdiciar por el hecho que no tiene un costo. Entonces este trabajo busca proponer un sistema de cobro para el consumo de agua potable en Zamorano tomando en cuenta el costo de la misma, promoviendo de esta forma el uso racional por parte de la comunidad. Para esto se instalaron 18 medidores de agua en distintas casas de Zamorano, se tomó lectura de estos medidores durante 6 meses y con los datos obtenidos se calcularon promedios de consumo diarios, mensuales, por persona, por época. Para una mejor comprensión de estos promedios se clasificaron las casas según su tamaño en metros cuadrados y según el número de personas que habitan en cada una. Se realizó un análisis de correlación para comprobar qué factores afectaban más el consumo de agua promedio, si el tamaño de las casas o el número de habitantes de las mismas. Con los consumos mensuales se elaboraron dos escenarios de cobro, el primero está basado en los promedios obtenidos y se fijó un rango de agua libre de cargos, este rango corresponde a los promedios mensuales de la época seca y lluviosa: 58 y 43m3 respectivamente (sin tomar en cuenta datos atípicos); y el segundo está basado en el estándar propuesto por Falkenmark, 100m3 por persona por día. Ambos tienen la misma tarifa de agua mensual(US $0.14). También se realizó un análisis económico de ambos escenarios para observar cual sería el comportamiento del consumo. El consumo promedio diario per cápita fue de 501m3, el cual está muy por encima de los estándares propuestos por los expertos (50 a 100m3 por persona por día). Las 18 casas tuvieron un consumo promedio diario de 2.41m3 y un promedio mensual de 52m3. En el análisis de correlación se encontró que el tamaño de las casas, así como el número de habitantes de las mismas son factores que tienen una correlación positiva aunque muy baja con el consumo de agua: 4.4 y 36% respectivamente. También se observó una gran variabilidad de los datos, pues el consumo de agua potable en las casas depende de varios factores que el estudio no toma en cuenta. De los dos sistemas de cobro propuestos el primero está basado en los promedios de consumo de Zamorano en la época seca y lluviosa.
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema de valoración para el agua potable en Zamorano Полный текст
2003
García H., María E. | Vanegas, Héctor | Vega, Marco | Pilz, George
García, María E. 2003. Sistema de valoración del agua potable en Zamorano. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 26 p. Cada día la situación mundial hace énfasis en la importancia del agua y la escasez del recurso; Honduras no escapa de esta falta, lo cual se ve en los constantes cortes y racionamientos que sufre Tegucigalpa. En Zamorano el agua potable también es un factor crítico que se tiende a desperdiciar por el hecho que no tiene un costo. Entonces este trabajo busca proponer un sistema de cobro para el consumo de agua potable en Zamorano tomando en cuenta el costo de la misma, promoviendo de esta forma el uso racional por parte de la comunidad. Para esto se instalaron 18 medidores de agua en distintas casas de Zamorano, se tomó lectura de estos medidores durante 6 meses y con los datos obtenidos se calcularon promedios de consumo diarios, mensuales, por persona, por época. Para una mejor comprensión de estos promedios se clasificaron las casas según su tamaño en metros cuadrados y según el número de personas que habitan en cada una. Se realizó un análisis de correlación para comprobar qué factores afectaban más el consumo de agua promedio, si el tamaño de las casas o el número de habitantes de las mismas. Con los consumos mensuales se elaboraron dos escenarios de cobro, el primero está basado en los promedios obtenidos y se fijó un rango de agua libre de cargos, este rango corresponde a los promedios mensuales de la época seca y lluviosa: 58 y 43m3 respectivamente (sin tomar en cuenta datos atípicos); y el segundo está basado en el estándar propuesto por Falkenmark, 100m3 por persona por día. Ambos tienen la misma tarifa de agua mensual(US $0.14). También se realizó un análisis económico de ambos escenarios para observar cual sería el comportamiento del consumo. El consumo promedio diario per cápita fue de 501m3, el cual está muy por encima de los estándares propuestos por los expertos (50 a 100m3 por persona por día). Las 18 casas tuvieron un consumo promedio diario de 2.41m3 y un promedio mensual de 52m3. En el análisis de correlación se encontró que el tamaño de las casas, así como el número de habitantes de las mismas son factores que tienen una correlación positiva aunque muy baja con el consumo de agua: 4.4 y 36% respectivamente. También se observó una gran variabilidad de los datos, pues el consumo de agua potable en las casas depende de varios factores que el estudio no toma en cuenta. De los dos sistemas de cobro propuestos el primero está basado en los promedios de consumo de Zamorano en la época seca y lluviosa.
Показать больше [+] Меньше [-]Ecolog.a de la vida cotidiana: jardiner.a con menos agua.
2003
An.n.