Уточнить поиск
Результаты 71-80 из 1,040
Formalización de organizaciones de usuarios de agua, en el ámbito de la administración local del agua La Convención – Cusco – Perú Полный текст
2023
Huanca Barrientos, Lizet Carolina | Robles Silvestre, Joselito Jersin
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación, realizada en el ámbito de la Administración Local del Agua (ALA) de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco, tiene el objetivo de aplicar el procedimiento de la Resolución Jefatural N° 058-2018-ANA, para formalizar el uso del agua de actividades agrícolas, mediante el otorgamiento de oficio de licencias de uso de agua por parte de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA), en el ámbito del ALA de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco. La población comprende todas las organizaciones de usuarios de agua (OUA) informales con fines agrícolas y sanitarias; sin embargo, la muestra elegida fue solo la de fines agrícolas. Se aplicaron los lineamientos indicados en la Resolución Jefatural N° R.J. 058-2018-ANA, para la cual se hicieron las verificaciones de campo correspondientes y los cálculos del recurso hídrico ofertado, demandado y asignado para cada OUA de acuerdo al área del terreno y a los tipos de cultivos. Finalmente, se logró sensibilizar a la población sobre el uso sostenible del recurso hídrico y que cada OUA reciba el reconocimiento formal por parte de la ALA y la licencia de uso de agua con fines agrarios emitidas por la AAA, en el ámbito del ALA de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco. | The present investigation, carried out within the scope of the Local Water Administration (ALA) of the province of La Convencion, department of Cuzco, has the objective of applying the procedure of Chief Resolution No. 058-2018-ANA to formalize the use of water from agricultural activities through the ex officio granting of water use licenses by the Water Administrative Authority (AAA), within the scope of the ALA of the province of La Convencion, department of Cuzco. The population includes all informal water user organizations (OUA) for agricultural, livestock and health purposes; However, the sample chosen was only for agricultural purposes. In the procedure, the guidelines indicated in Chief Resolution No.058-2018-ANA, for which the corresponding field verifications and calculations of the water resource offered, demanded and assigned for each OUA were made according to the land area and the types of crops. Finally, it was possible to raise awareness among the population about the sustainable use of water resources and for each OAU to receive formal recognition within the scope of the ALA of the province of La Convención, department of Cuzco.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelamiento y simulación de cloro residual en agua potable, para determinar la calidad microbiológica del agua del centro poblado Marona Полный текст
2023
Cordova Peña, Dagoberto | Ayala Diaz, Marcos Aquiles
Modelamiento y simulación de cloro residual en agua potable, para determinar la calidad microbiológica del agua del centro poblado Marona La norma peruana exige una concentración mínima de cloro residual en el agua potablede 0,50mg/L. La presente investigación se ejecuto desde el 21 de octubre del 2021 hasta el 20 de junio del 2022 se llevó a cabo con el objetivo de determinar la calidad microbiológica del agua potable en el centro poblado de Marona, para el cual se seleccionó 20 puntos de monitoreo en las viviendas, de acuerdo a la ubicación de estas respecto a la red principal de distribución de agua. Se realizó los cálculos hidráulicos necesarios para el modelado de la red hidráulica del centro poblado Marona, para la posterior calibración del modelado de cloro residual, siendo esta un vertimiento de cloro de 1,80mg/L, el cual posteriormente fue verificado in situ que las concentraciones de cloro libre residual en campo sean considerablemente aproximadas a las concentraciones de cloro residual obtenidas en la simulación en el software WaterCAD. Para la determinación in situ se utilizó un medidor digital de cloro libre, realizándose dos muestras por vivienda, en el cual se obtuvo promedios entre 0,48mg/L a 1,14mg/L, los mismas que se encontraron aproximados a las concentraciones arrojadas en la simulación de cloro residual aplicada. Los resultados obtenidos fueron óptimos, entendiéndose así que, la calidad microbiológica del agua del centro poblado Marona se encuentra apta para el consumo su población. | Modeling and simulation of residual chlorine in drinking water to determine the microbiological quality of the water in the Marona village The Peruvian standard requires a minimum residual chlorine concentration of 0.50 mg/L in drinking water. The present investigation was carried out from October 21, 2021 to June 20, 2022 with the objective of determining the microbiological quality of drinking water in the town of Marona, for which 20 monitoring points were selected in households, according to their location with respect to the main water distribution network. The necessary hydraulic calculations were made for the modeling of the hydraulic network of the Marona village, for the subsequent calibration of the residual chlorine modeling. A chlorine discharge of 1.80 mg/L was obtained, which was later verified in situ to ensure that the free residual chlorine concentrations in the field are considerably close to the residual chlorine concentrations obtained in the simulation in the WaterCAD software. A digital free chlorine meter was used for the in situ determination, and two samples were taken per household, obtaining averages between 0.48 mg/L and 1.14 mg/L, which were found to be close to the concentrations obtained in the residual chlorine simulation applied. The obtained results were optimal, meaning that the microbiological quality of the water in the Marona village is suitable for human consumption.
Показать больше [+] Меньше [-]¿Cuánta agua estoy usando para regar mi jardín? Полный текст
2023
Nicholas Taylor | Kaitlin Robb Price | Bradley Spatz | Bernardo Cárdenas
Esta publicación provee contexto y motivación para reducir la cantidad de agua usada para regar el jardín. Esto se hace proporcionando una estimación de los galones de agua que son utilizados por ciclo de riego en Florida, y luego comparando ese monto de agua con el agua utilizada para actividades comunes al interior del hogar, como ducharse o lavar los platos.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de contaminantes emergentes orgánicos en agua residual Полный текст
2023 | 2016
Guerrón Cárdenas, Alberto | Carrera Cevallos, Jeanette Verónica
Los contaminantes emergentes son compuestos nuevos o que no se conocía que existían en calidad de contaminantes en el ambiente. Es un tema de creciente interés en el ámbito analítico debido a sus largas persistencias en la naturaleza además de su capacidad toxicológica tanto para organismos acuáticos como terrestres. Las principales rutas de acceso al ambiente son a través de aguas residuales descargadas a aguas superficiales directamente o después de procesos de tratamiento ineficientes y por deposiciones secas o húmedas de la atmósfera. Los contaminantes emergentes pertinentes a este estudio incluyen a los contaminantes orgánicos degradables (farmacéuticos, hormonas esteroideas y productos de belleza y cuidado personal) y los contaminantes orgánicos persistentes (pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados). Esta monografía se enfoca en las técnicas analíticas más importantes disponibles en la actualidad para el análisis químico de contaminantes emergentes en agua residual. Se contempla el uso de cromatografía de gases para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes y cromatografía líquida para análisis de contaminantes orgánicos degradables, de naturaleza polar y de menor volatilidad. Diferentes detectores se pueden acoplar a estos instrumentos, no obstante los espectrómetros de masas de alta y baja resolución son preferibles en vista de que poseen sensibilidad y selectividad inigualables. Se discute igualmente las características más importantes del muestreo, extracción y purificación de muestras previas al análisis. Finalmente, se mencionan los´ procesos de tratamiento más utilizados para la remoción de este tipo de contaminantes de efluentes en aguas residuales.
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo eficiente y sostenible del agua casa Alcapani Полный текст
2023
Jiménez Vélez, Jimi | Gómez Jaramillo, Yesica María
RESUMEN : El presente trabajo corresponde al informe final de la práctica empresarial realizada en la empresa FR Arquitectura, como requisito para aspirar al título de ingeniero ambiental de la Universidad de Antioquia, consignando en este documento los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica y aplicados en un estudio de caso, proyecto Casa Alcapani, encaminados en desarrollar estrategias para mejorar las instalaciones de abastecimiento de acueducto y la optimización del sistema de vertimientos. Para el diagnóstico del estudio de caso se utilizó información primaria de planos a mano alzada, y de información secundaria los planos de la curaduría, que sirvieron de guía para el levantamiento arquitectónico de las diferentes redes hidrosanitarias, y para el sistema séptico se utilizó información del Área Metropolitana del Valle de aburra (AMVA) como autoridad ambiental de la zona, y encuestas estructuradas para el personal de mantenimiento de la vivienda. A medida que se iba configurando el levantamiento de redes, se encontraron conexiones hidrosanitarias que no cumplían la norma RAS 2000, progresivamente fueron programadas las correcciones, minimizando los riesgos ambientales para las personas, el ecosistema acuático y el medio ambiente. | ABSTRACT : The present work corresponds to the final report of the business practice carried out in the company FR Arquitectura, as a requirement to aspire to the title of environmental engineer from the University of Antioquia, consigning in this document the theoretical knowledge acquired during the academic training and applied in a study Case study, Casa Alcapani project, aimed at developing strategies to improve the aqueduct supply facilities and the optimization of the discharge system. For the diagnosis of the case study, primary information from freehand plans was used, and secondary information from the curatorship plans, which served as a guide for the architectural survey of the different hydrosanitary networks, and for the septic system, information from the Area Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) as environmental authority in the area, and structured surveys for home maintenance personnel. As the survey of networks was being configured, plumbing connections that did not comply with the RAS 2000 standard were found, corrections were progressively scheduled, minimizing environmental risks for people, the aquatic ecosystem, and the environment. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]¿Cuánta agua estoy usando para regar mi jardín? Полный текст
2023
Nicholas Taylor | Kaitlin Robb Price | Bradley Spatz | Bernardo Cárdenas
Esta publicación provee contexto y motivación para reducir la cantidad de agua usada para regar el jardín. Esto se hace proporcionando una estimación de los galones de agua que son utilizados por ciclo de riego en Florida, y luego comparando ese monto de agua con el agua utilizada para actividades comunes al interior del hogar, como ducharse o lavar los platos.
Показать больше [+] Меньше [-]Guía práctica de microbiología en agua y alimentos Полный текст
2023
Macas Moreira, Katherine Marisol | Morejón Ruiz, Andrea Silvana | Soto Velásquez, María Alexandra
Colifagos somáticos en muestra de agua de tambos Полный текст
2023
Dualde, Melany | Passucci, Juan Antonio | Juarez, Ana Elisa | Pascal, Stefanía Belén | Tabera, A. E. | Lucchesi, Paula Maria Alejandra | Krüger, Alejandra
Los tambos utilizan grandes volúmenes de agua, principalmente para bebida animal, limpieza y refrescado de la leche. Para controlar la calidad microbiológica del agua se utilizan microorganismos indicadores de contaminación, principalmente bacterianos. Actualmente, se está proponiendo incluir a los colifagostambién como indicadores, debido a sus propiedades biológicas similares a las de virus entéricos y su persistencia en los cuerpos de agua, ante diferentes tratamientos y cambios ambientales, entre otras características. Nuestro objetivo fue evaluar la presencia de colifagos somáticos en aguas subterráneas de tambos de la Cuenca Mar y Sierras, en paralelo con indicadores bacterianos. Se recolectaron muestras de agua de pozo en 20 establecimientos, 16 de ellos en dos ocasiones(otoño/invierno y primavera/verano). Se siguieron los procedimientos establecidos en la norma ISO 10705-2:2000. Resumidamente, se cuantificaron los fagos presentes en 1 ml por ensayo en doble capa de agar y se determinó presencia/ausencia post-enriquecimiento por spot test.Paralelamente, 100 ml de las muestrasse procesaron por el método de filtración por membrana (0,45 μm)seguido de incubación (37ºC) sobre medios cromogénicos para detección de coliformes totales, Escherichiacoli y Pseudomonasaeruginosa. Se detectaron colifagos somáticos en el 53% (19/36)de las muestras, con recuento directo de UFP en 3 de ellas. Asimismo, se identificaron coliformes totales, E. coli y P. aeruginosa en el 67%, 28% y 6% de las muestras, respectivamente. De la comparación entre los distintos microorganismos, se observó que el 50% de las muestras positivas a E. coli fueron positivas a colifagos (5/10), mientras que solo el 26% de las positivas a colifagos fueron positivas a E. coli (5/19).Estos resultados evidenciaron la presencia de colifagos somáticos, mediante el uso de una metodología sencilla, en un importante número de muestras de agua usada en tambos y en una proporción diferente a los indicadores bacterianos. La detección de colifagos somáticos, dadas sus diferencias con las bacterias, como son su mayor persistencia en el ambiente acuático y mayor similitud con patógenos virales, brindaría información complementaria en la evaluación de la contaminación del agua usada en tambos y del riesgo potencial para la salud de los animales y personas. | Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Passucci, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Tabera, A. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina | Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | II Congreso de Microbiología Veterinaria | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias | Asociación Argentina de Microbiología
Показать больше [+] Меньше [-]Obras de conservación de suelos y agua (OCSA) Полный текст
2023
Desinfecção de água superficial por reator UV/Ozônio Полный текст
2023
Conte, Daniel Pezzini | Medeiros, Raphael Corrêa
Trabalho de conclusão de curso (graduação) - Universidade Federal de Santa Maria, Campus Frederico Westphalen, Curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, RS, 2023. | The deterioration of water quality in surface water courses and the pursuit of universal basic sanitation, particularly access to potable water, lead to the development of new treatment technologies. Advanced Oxidative Processes are technologies that act in the formation of free radicals and, in disinfection, help promote the deactivation of pathogenic microorganisms present in water. The present study utilized a bench-scale reactor of a combined Ultraviolet and Ozone system (UV/O3) to assess the efficiency of the combined disinfection of the advanced oxidative process. The system's efficiency was evaluated through the inactivation of total coliforms, Escherichia coli, and aerobic bacteria spores (EBAs), along with an analysis of important physicochemical parameters in the process. Satisfactory microbiological inactivation values were achieved, reaching maximum removal logs of 4 for E. coli, 1.85 for Total Coliforms, and 1.42 for anaerobic bacteria spores. However, compared to the literature, the UV/O3 system did not prove as efficient. The UV/O3 system is highly dependent on environmental factors, as well as physicochemical parameters of the water to be treated. High turbidity values and a pH close to neutral likely negatively influenced the disinfection system. | A deterioração da qualidade da água de cursos hídricos superficiais e a busca pela universalização do saneamento básico, em especial, o acesso à água potável, fazem com que novas tecnologias de tratamento sejam desenvolvidas. Processos Oxidativos Avançados são tecnologias que atuam na formação de radicais livres, e, na desinfecção, ajudam a promover a inativação dos microrganismos patogênicos presentes na água. O presente estudo utilizou um reator em escala de bancada de um sistema ultravioleta combinado com Ozônio (UV/O3), para verificação da eficiência da desinfecção conjugada do processo oxidativo avançado. A eficiência do sistema foi verificada pela inativação de coliformes totais, Escherichia coli e esporos de bactérias aeróbias (EBAs), em conjunto, analisou-se parâmetros físico-químicos importantes no processo. Valores satisfatórios de inativação microbiológicas foram obtidos, alcançando logs máximos de remoção de 4 para E. coli, 1,85 para Coliformes Totais e de 1,42 para esporos de bactérias anaeróbias, entretanto, comparado a literatura, o sistema não se mostrou tão eficiente. O sistema UV/O3 é um sistema altamente dependente de fatores ambientais, bem como, parâmetros físico-químicos da água a ser tratada, valores altos de turbidez, e o pH próximo do neutro provavelmente influenciaram negativamente o sistema de desinfecção.
Показать больше [+] Меньше [-]