Уточнить поиск
Результаты 71-80 из 223
Estrategia administrativa para la gestión del agua potable en comunidades rurales del estado de Chihuahua Полный текст
2025
Alma Lilia Sapién-Aguilar | Laura Cristina Piñón-Howlet | José Luis Quintana-Morales
La gestión del agua en las comunidades rurales es una de las acciones esenciales para una mayor eficiencia en la administración y operación de los sistemas de agua potable, por lo que es necesario diseñar estrategias que apoyen al fortalecimiento de las diferentes actividades que se llevan a cabo. El objetivo general de la presente investigación fue diseñar una estrategia administrativa para la gestión del agua en comunidades rurales del estado de Chihuahua. El enfoque fue mixto; el diseño fue no experimental y transeccional; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; se describió y analizó la situación de los comités; se propusieron ocho dimensiones con sus indicadores respectivos y se validaron por expertos. Los principales resultados arrojados fueron que la Junta Central de Agua y Saneamiento y los comités no cuentan con una estrategia administrativa que permita conocer el estado actual de eficiencia y sustentabilidad. Uno de los problemas esenciales por resolver de las comunidades rurales por parte del organismo normativo es proporcionar el apoyo a los comités en el arreglo de su infraestructura, pues las comunidades no cuentan con los recursos, destrezas ni conocimientos técnicos para lograr resolver algún problema que se les presente en la operación. La validación por medio de correlaciones de Pearson, regresión lineal, K-medias y análisis de brechas permitió concluir que es viable la aplicación de la estrategia diseñada.
Показать больше [+] Меньше [-]¿Cómo influye los elementos de la etiqueta de compra, calidad y salud de agua embotellada? Полный текст
2023 | 2025
Prada Linarez, Tito Alberto | Silva Paz, Reynaldo Justino
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los elementos de la etiqueta en la intención de compra, calidad y concepto de saludable de agua embotellada. Participaron 100 y 80 participantes en la etapa 1 y 2, respectivamente. La edad de los consumidores fue entre 18 a 40 años, quienes respondieron una serie de preguntas para obtener los datos sociodemográficos. En la primera etapa se utilizó una escala de hedónica y la prueba de ordenación aplicando nueve etiquetas. Para la segunda etapa trabajo cuatro etiquetas seleccionadas obtenidas de la etapa anterior, además, los datos de eye tracker se recopilaron empleando una computadora y monitor LED de 18.5” mediante el programa Pupil Lab. Los resultados en la primera etapa indican que la aceptabilidad e intención de compra no existe una respuesta homogénea entre los consumidores. En cuanto a la preferencia y el concepto de producto saludable se encontraron diferencias significativas entre las características de las etiquetas, como el diseño, información y presentación. En la segunda etapa, los consumidores indicaron mediante los eye tracker, que la muestra con mayor preferencia y considerada más saludable fue la etiqueta de color verde con información nutricional a la derecha. Del mismo modo, los resultados de la prueba de ordenación y el eye tracker pueden ser criterios de diseño de etiquetas que influyen positivamente en la intención de compra y fidelidad de la marca. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias | Análisis sensorial e instrumental en alimentos
Показать больше [+] Меньше [-]Relações hidrobiogeoquímicas no sistema água-solo-planta em vasos e campo com diferentes espécies florestais Полный текст
2025
Pereira, Luara Castilho | Marques, Renato, 1961- | Tonello, Kelly Cristina | Berghetti, Álvaro Luís Pasquetti | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Florestal
Orientador: Prof. Dr. Renato Marques | Coorientadores: Profa. Dra. Kelly Cristina Tonello e Prof. Dr. Álvaro Luis Pasquetti Berghetti | Tese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Florestal. Defesa : Curitiba, 24/03/2025 | Inclui referências | Resumo: Este trabalho teve como objetivo investigar os efeitos de diferentes técnicas de manejo, fertilização e disponibilidade hídrica nas propriedades químicas, microbiológicas e hídricas do solo, bem como nas interações água-solo-planta, em três sistemas florestais distintos: (Capítulo 1) florestas de produção de Pinus taeda sob diferentes preparos de solo; (Capítulo 2) florestas de conservação sob técnicas de recuperação; e (Capítulo 3) um experimento em vasos com três espécies de Pinus (P. caribaea, P. maximinoi e P. taeda). Foram avaliados a infiltração de água, a resistência mecânica do solo, a respiração basal, a mineralização de nitrogênio, a biomassa microbiana, a fotossíntese, a respiração das plantas e as características estomáticas das acículas. No Capítulo 1, observou-se que o preparo do solo alterou significativamente as propriedades físicas do solo, com efeitos mais pronunciados em solos com menor teor de argila. No Capítulo 2, a regeneração natural destacou-se como a técnica mais eficaz para promover a infiltração de água e a diversidade microbiológica do solo. No Capítulo 3, a disponibilidade hídrica e a fertilização tiveram efeitos distintos sobre o crescimento e a fisiologia das plantas, com as espécies tropicais (P. caribaea e P. maximinoi) mostrando maior sensibilidade à redução de água, enquanto a espécie temperada (P. taeda) apresentou maior resiliência. Conclui-se que as técnicas de manejo, a disponibilidade hídrica e a fertilização têm impactos significativos nas propriedades do solo e no desenvolvimento vegetal, dependendo do contexto e das características específicas de cada sistema. Os resultados reforçam a necessidade de abordagens específicas para cada espécie e situação climática, visando práticas de manejo sustentáveis e adaptadas a cenários de mudanças climáticas | Abstract: This study aimed to investigate the effects of different management techniques, fertilization, and water availability on the chemical, microbiological, and hydrological properties of the soil, as well as on water-soil-plant interactions, in three distinct forest systems: (Chapter 1) production forests of Pinus taeda under different soil preparation methods; (Chapter 2) conservation forests under restoration techniques; and (Chapter 3) a pot experiment with three Pinus species (P. caribaea, P. maximinoi, and P. taeda). The following were evaluated: water infiltration, soil mechanical resistance, basal respiration, nitrogen mineralization, microbial biomass, photosynthesis, plant respiration, and stomatal characteristics of needles. In Chapter 1, it was observed that soil preparation significantly altered the physical properties of the soil, with more pronounced effects in soils with lower clay content. In Chapter 2, natural regeneration stood out as the most effective technique for promoting water infiltration and soil microbiological diversity. In Chapter 3, water availability and fertilization had distinct effects on plant growth and physiology, with tropical species (P. caribaea and P. maximinoi) showing greater sensitivity to water reduction, while the temperate species (P. taeda) exhibited greater resilience. It is concluded that management techniques, water availability, and fertilization have significant impacts on soil properties and plant development, depending on the context and specific characteristics of each system. The results reinforce the need for species- and climate-specific approaches, aiming for sustainable management practices adapted to climate change scenarios
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação e monitoramento da qualidade da água do Distrito de Irrigação Platôs de Guadalupe, Piauí. Полный текст
2010 | 2025
ROCHA JUNIOR, A. F. | VELOSO, M. E. da C. | MOUSINHO, F. E. P. | BASTOS, E. A. | ANDRADE JUNIOR, A. S. de | FIGUEREDO JÚNIOR, L. G. M. de | AGENOR FRANCISCO ROCHA JUNIOR, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PIAUÍ; MARCOS EMANUEL DA COSTA VELOSO, CPAMN; FRANCISCO EDINALDO PINTO MOUSINHO, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PIAUÍ; EDSON ALVES BASTOS, CPAMN; ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; LUIZ GONZAGA MEDEIROS DE FIGUEREDO JÚNIOR, UNIVERSIDADE DO ESTADUAL DO PIAUÍ.
O objetivo deste trabalho foi avaliar e monitorar a qualidade da água para fins de irrigação no distrito de Irrigação Platôs de Guadalupe, no período chuvoso e seco, no município de Guadalupe, Estado do Piauí. No Perímetro foram georreferenciados vinte e um pontos onde foram realizadas análises in-situ utilizando-se uma sonda portátil multiparâmetros (YSI série - 6), e posteriormente coletadas nos mesmos pontos amostras de água para analise em laboratório.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua marina para la sostenibilidad de Golfos de zonas tropicales, una revisión bibliográfica Полный текст
2025
Alvarenga Sandoval, Dennis Marlon | Herrera Castrillo, Cliffor Jerry
Este artículo analiza la calidad del agua marina como elemento esencial para la sostenibilidad de los golfos y la resiliencia de los ecosistemas costeros. Mediante una revisión de la literatura científica, informes gubernamentales y publicaciones profesionales de los últimos siete años, se examinan parámetros clave de calidad del agua, contaminación, impactos ambientales y estrategias de desarrollo sostenible. Los parámetros más evaluados incluyen propiedades físicas y químicas del agua, mientras que las principales fuentes de contaminación son las emisiones urbanas e industriales, los residuos agrícolas y el tráfico marítimo. Estas actividades generan efectos adversos como eutrofización y zonas anóxicas, que disminuyen la biodiversidad y afectan los servicios ecosistémicos. Además de las políticas implementadas, se destaca la importancia de realizar estudios longitudinales y de utilizar tecnologías avanzadas para el monitoreo continuo. El estudio subraya la necesidad urgente de proteger la calidad de agua en los Golfos de zonas tropicales.
Показать больше [+] Меньше [-]Índice de calidad como indicador de efectividad en la potabilización del agua del río Carrizal Полный текст
2025
Ana Karina Alcívar-Cedeño
La calidad del agua superficial utilizada para la potabilización es de suma importancia debido a que de ella depende la funcionabilidad que puedan tener los procesos dentro de una planta de tratamiento. Una forma de monitorear los ríos han sido los índices de calidad de agua. La Parroquia Rural San Antonio del Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador, recibe el agua tratada por una planta modular que tiene su captación en el río Carrizal, es por ello que el presente artículo contempla el análisis del índice de calidad de agua en el sitio de captación como indicador de efectividad en el proceso de potabilización. En el río se establecieron tres puntos de muestreo y se evaluaron nueve parámetros de calidad en dos meses de temporada seca y dos meses de temporada lluviosa, a través de métodos gráficos y de ecuaciones, asimismo, la planta también fue monitoreada y comparada según la normativa vigente de calidad para agua potable. Los resultados del ICA-NSF en época de estiaje fueron 72.52 y 72.02, lo que refleja una calidad “Buena” y en época invernal 74.79 y 74.78, una calidad igualmente “Buena”, sin embargo, la turbidez se incrementa de verano a invierno en un 98.93 %. De igual manera, la planta potabilizadora tuvo una buena calidad en la mayoría de los parámetros. Estos datos permitieron establecer que la planta de tratamiento proporciona efectividad en el proceso de potabilización con el agua que recibe de la captación en todos los parámetros a excepción del cloro libre residual.
Показать больше [+] Меньше [-]Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua: potencial, desafíos y política de investigación de la Unión Europea | Nature-based Solutions for water management: potential, challenges and research policy of the European Union Полный текст
2025
Olmos Carbonell, Elena | Universidad de Alicante. Servicio de Gestión de Proyectos Institucionales - OGPI
En los últimos años, el concepto de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) ha ganado reconocimiento internacional como herramienta para contribuir al desarrollo sostenible. Esto ha venido motivado por una mayor concreción y definición del concepto y una serie de acuerdos internacionales. No obstante, su aplicación en los países sigue siendo escasa. Concretamente, en el sector hídrico siguen siendo preferidas otras soluciones de infraestructura gris consideradas más eficientes para hacer frente a los retos de la gestión de la cantidad, calidad y variabilidad del agua. Así, las SbN para la gestión del agua todavía se enfrentan a varios desafíos que limitan su implementación. La Unión Europea ha puesto en marcha una serie de actuaciones para tratar de resolver estos desafíos: estrategias de acción, normativa y una serie de programas de financiación enfocados en la investigación e innovación mediante el diseño e implementación de proyectos de SbN. | In recent years, the concept of Nature-based Solutions (NBS) seems to have gained international recognition as a potential tool to contribute to sustainable development. This has been motivated by a further specification and concretion of the concept and the creation of several international agreements. However, its implementation at country level remains weak. In the water sector in particular, other grey infrastructure solutions that are considered more efficient in addressing the challenges of managing water quantity, quality and variability are still preferred. Thus, NBS for water management still face several challenges that limit their implementation. The European Union has launched numerous actions to address these challenges: action strategies, regulations and a series of funding programmes focused on research and innovation through the design and implementation of NBS projects.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la Efectividad del Agua Electrolizada Como Antimicrobiano Contra Salmonella spp en Huevos de Gallina en Santander | Evaluation of the Effectiveness of Electrolyzed Water as an Antimicrobial Against Salmonella spp in Chicken Eggs in Santander Полный текст
2023 | 2025
Gonzalez-Carrillo, Slendy Julieth | Parra-Aparicio, Gina Patricia | Contreras-Contreras, Sandra Lorena | Amelines-Sarria, Oscar Felipe
Digital | El agua electrolizada (AE) es un agente antimicrobiano no térmico eficaz contra Salmonella spp, un patógeno perjudicial para la salud de niños, adultos y lactantes. A diferencia de los productos químicos potencialmente peligrosos como el cloro, que puede causar problemas en la salud del ser humano. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia del agua electrolizada como agente antimicrobiano contra Salmonella spp en los huevos de gallinas de Santander. Para ello, se analizaron 90 muestras de huevos obtenidos de tres granjas de Santander, adquiridos comercialmente; se llevó a cabo el aislamiento e identificación de Salmonella spp, en los huevos de gallina comerciales siguiendo el estándar ISO 6579-1. Posteriormente, se realizó un estudio de sensibilidad para verificar la concentración efectiva de agua electrolizada para inhibir Salmonella spp. Finalmente, se comparó el efecto antimicrobiano del agua electrolizada con respecto al antimicrobiano actualmente utilizado en los huevos comerciales. De los resultados se obtuvieron 4 muestras con presencia de Salmonella spp, lo que representa un 4.44%, en el cual 3 fueron en la cáscara del huevo, con un 3.33% y 1 en la clara-yema con un 1.11% de prevalencia entre las granjas demoniadas A y C. Se observa que el agua electrolizada ácida (pH 3.4) tuvo un mayor efecto antimicrobiano en comparación con el agua electrolizada alcalina (pH 11) y el hipoclorito de sodio (NaClO). Este estudio demostró la capacidad inhibitoria del agua electrolizada acida, logrando reducir la concentración de Salmonella spp en un 4.09 Log UFC/mL, en contraste con el hipoclorito de sodio, que logró una reducción del 2.90 Log UFC/mL, concluyendo que se podría emplear el antimicrobiano (agua electrolizada ácida) como alternativo del hipoclorito de sodio, como producto amigable con el ambiente. | Electrolyzed water (EW) is a non-thermal antimicrobial agent effective against Salmonella spp, a pathogen harmful to the health of children, adults and infants. Unlike potentially hazardous chemicals such as chlorine, which can cause human health problems. Therefore, the main objective of this study was to evaluate the efficacy of electrolyzed water as an antimicrobial agent against Salmonella spp in eggs from hens in Santander. For this purpose, 90 samples of eggs obtained from three Santander farms, acquired commercially, were analyzed; isolation and identification of Salmonella spp, in commercial hen eggs was carried out following the ISO 6579-1 standard. Subsequently, a sensitivity study was carried out to verify the effective concentration of electrolyzed water to inhibit Salmonella spp. Finally, the antimicrobial effect of the electrolyzed water was compared with the antimicrobial currently used in commercial eggs. The results showed 4 samples with the presence of Salmonella spp, representing 4.44%, 3 of which were in the eggshell, with 3.33% and 1 in the yolk-white with a prevalence of 1.11% between the Demonized A and C farms. It is observed that acidic electrolyzed water (pH 3.4) had a higher antimicrobial effect compared to alkaline electrolyzed water (pH 11) and sodium hypochlorite (NaClO). This study demonstrated the inhibitory capacity of acid electrolyzed water, reducing the concentration of Salmonella spp by 4.09 Log CFU/mL, in contrast to sodium hypochlorite, which achieved a reduction of 2.90 Log CFU/mL, concluding that the antimicrobial (acid electrolyzed water) could be used as an alternative to sodium hypochlorite, as an environmentally friendly product. | Pregrado | Microbiólogo Industrial
Показать больше [+] Меньше [-]Energy recovery as a measure of resilience with consumption pressure-dependent in water distribution systems | La recuperación de energía como medida de la resiliencia en sistemas de distribución de agua con consumos dependientes de la presión Полный текст
2025
Cubides-Castro, E. Duvan | Iglesias-Rey, Pedro L. | Mora-Meliá, Daniel | Martínez Solano, F. Javier
In the analysis of water distribution systems (WDNs), different methodologies can be found for the determination of energy that is potentially recoverable (PRE); however, these are usually applied to distribution networks that do not consider losses in the network, and whose control is performed by configuring the installed devices and determining the potential energy recovery values considering certain service criteria. As for the analysis at each network node associated with pressure-dependent consumptions (PDC), there are still many unknowns, in particular the variability of the flow rate in the network as a function of the recoverable energy and how this can affect other nodes in the network, both in the distribution of the flow rate and in the pressure, said variability depending on the particularity of each distribution system. Recoverable energy (RE) in WDNs is one of the relevant aspects of water resources management, as these systems require a high level of energy to meet minimum service conditions. Many of these systems have points where the supply pressures are higher than the minimum required, implying an excess of energy supplied. This excess energy can be considered as potentially recoverable energy (PRE), however, in the case of PDC this potentially recoverable energy in each node can vary at the same time as the flow and pressure vary. This work presents the application of a methodology to analyse the possible amount of maximum PRE considering the topology and connectivity of the network nodes and lines in WDNs with PDC (flow and pressure varying by network configurations). The application of the method is carried out in different case studies to validate and obtain a resilience indicator for each of the networks analysed, allowing the maximum PRE to be estimated. | En el análisis de Sistemas de Distribución de Agua (SDA) pueden encontrarse distintas metodologías para la determinación de la Energía que es Potencialmente Recuperable (EPR); sin embargo, éstas suelen aplicarse a redes de distribución que no consideran pérdidas en la red, y cuyo control se realiza configurando los dispositivos instalados y determinando los valores potenciales de recuperación de energía considerando determinados criterios de servicio. En cuanto al análisis en cada nodo de la red asociado a los Consumos Dependientes de la Presión (CDP), existen todavía muchas incógnitas, en particular la variabilidad del caudal en la red en función de la energía recuperable y cómo ésta, puede afectar a otros nodos de la red, tanto en la distribución del caudal como en la presión, dicha variabilidad depende de la particularidad de cada SDA. La Energía Recuperable (ER) en los SDA es uno de los aspectos relevantes de la gestión de los recursos hídricos, ya que estos sistemas requieren una elevada energía para cumplir las condiciones mínimas de servicio. Muchos de estos sistemas tienen puntos en los que las presiones de suministro son superiores a las mínimas requeridas suponiendo un exceso de energía suministrada. Este exceso de energía puede considerarse como EPR, ahora bien, para el caso de CDP, dicha EPR en cada nodo puede variar al mismo tiempo varía el caudal y la presión. Este trabajo presenta la aplicación de una metodología para analizar la posible cantidad de EPR máxima considerando la topología y conectividad de los nodos y líneas de la red en los SDA con CDP (caudal y presión variable por configuraciones en la red). La aplicación del método se realiza en diferentes casos de estudio para validar y obtener un indicador de resiliencia para cada una de las redes analizadas, permitiendo estimar la EPR máxima.
Показать больше [+] Меньше [-]Spatial and temporal variation of water quality index in thermal stratification of lake Zirahuén, Michoacán, México | Variación espacial y temporal del Índice de calidad del agua en la estratificación térmica del lago de Zirahuén, Michoacán, México Полный текст
2025
Mendoza-Ramírez, Rosalva | Domínguez-Mora, Ramón | Silva-Casarín, Rodolfo | Suárez-Alcántara, Karina | Sol-Benítez, Aníbal | Carrizosa-Elizondo, Eliseo
Spatial and temporal variations of the water quality index in three thermal stratification layers in an endorheic water body in Michoacán, México, were analyzed. Two methods were used, the first was developed by the US National Foundation of Sanitation and involves nine variables, physical, chemical, and bacteriological. The second method uses three parameters recommended by the National Commission of Water in México. The data set analyzed is a public database with information from the years 2012 to 2019, at four sampling sites of the National Commission of Water. The results show that the water quality of the lake is good, and water quality is slightly better in months without thermal stratification than in months when the phenomenon is present. | Se analizaron las variaciones espaciales y temporales del índice de calidad del agua en las tres capas de estratificación térmica en un cuerpo de agua endorreico de Michoacán, México. Se utilizaron dos métodos, el primero es el desarrollado por la Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos de América, que usa nueve variables, físicas, químicas y bacteriológicas, para la estimación del índice. El segundo usa tres parámetros que son recomendados por la Comisión Nacional del Agua en México. El conjunto de datos analizado es una base de datos pública con información de los años 2012 a 2019 en cuatro sitios de muestreo. Los resultados mostraron que la calidad del agua del lago es buena y que en los meses en los que se rompe la estratificación térmica la calidad del agua en el lago es ligeramente mejor que la registrada en los meses de estratificación térmica.
Показать больше [+] Меньше [-]