Уточнить поиск
Результаты 711-720 из 939
AVALIAÇÃO PRELIMINAR DO CARBONO ORGÂNICO DISSOLVIDO NA ÁGUA SUBTERRÂNEA EM UMA MICROBACIA COM COBERTURA DE CANA-DE-AÇÚCAR EM PIRACICABA-SP Полный текст
2011
Robson Willians da Costa Silva | Tatiana Morgan Berteli de Andrade | Luiz Felippe Salemi | Rafael Pires Fernandes | Nicole Fischer Arieta | Jorge Marcos de Moraes | Plínio Barbosa de Camargo | Luiz Antonio Martinelli
Apesar do crescente interesse nos estudos ambientais em cana-de-açúcar, há poucos estudos avaliando o carbono dissolvido na água subterrânea nesse tipo de cobertura vegetal, principalmente correlacionando o manejo da cultura como a aplicação dos fertilizantes, e os processos hidrológicos. Portanto, este trabalho visa avaliar a dinâmica do carbono orgânico dissolvido na água subterrânea, de modo preliminar. As concentrações de COD variaram de 0,681 a 6,151 mg.L-1. Há correlação positiva entre a precipitação e o aumento da concentração de COD (r = 0,73).
Показать больше [+] Меньше [-]MONITORAMENTOS DA QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA NA UNIDADE DE TRATAMENTO E DESTINAÇÃO FINAL DE RESÍDUOS NO MUNICÍPIO DE RIO BRANCO-ACRE Полный текст
2011
M. R. Ribeiro | M. M. N. Oliveira | T. M. Fischer
A Unidade de Tratamento e Disposição de Resíduos Sólidos-UTRE do município de Rio Branco obedece às normas técnicas brasileiras e de engenharia, passando a ser considerado um modelo a ser seguido, principalmente para os estados da região Norte e países fronteiriços, alcançando expressivo significado no controle dos impactos ambientais. Na licença ambiental expedida em 2009, foi exigido a apresentação, trimestralmente, um boletim contendo análises físico-químicas dos poços de monitoramento das seguintes variáveis: pH, Cor, Turbidez, Oxigênio Dissolvido, DBO, DQO, Alcalinidade Total, Cloreto, Série Sólidos, Nitrogênio Amoniacal, Condutividade, Nitrito, Fósforo, Óleos e Graxos. O monitoramento vem sendo realizado com a finalidade de acompanhar o processo de evolução da degradabilidade do material ali depositado, agindo assim corretivamente em caso de contaminação ambiental.
Показать больше [+] Меньше [-]Optimización del uso de agua en la producción de plantones de Eucalyptus globulus Labill en Antabamba y Abancay departamento de Apurimac Полный текст
2011
Valdiviezo Gonzaga, Juan Francisco | Bulnes Soriano, Carlos Fernando
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal | La finalidad de la Investigación fue determinar el crecimiento longitudinal de plantones de Eucalipto respecto a cinco volúmenes -laminas- diferentes de riego (R): 2; 3; 4; 5 y 6 litros de agua por metro cuadrado, inmediatamente después de que estos fueran trasplantados a bolsas rellenadas con dos tipos de sustrato usualmente utilizados en la región, uno constituido de solamente “Tierra Agrícola” (S1) y el otro de proporciones “2 Tierra Agrícola + 1 Tierra Negra” (S2); el trabajo fue replicado paralelamente en el tiempo porque se realizó el mismo ensayo en dos pisos altitudinales diferentes: uno a 2420 m.s.n.m y el otro a 3645 m.s.n.m En las provincias de Abancay y Antabamba respectivamente del Departamento de Apurímac, entre los meses de junio a diciembre de 1998. Las semillas fueron sembradas al voleo en camas de almácigo y en tierra agrícola de cada localidad -a este nivel no hubo experiencia- por lo que se utilizaba el volumen de agua sin restricciones para el riego de las plantitas del almacigo. Luego las plantitas mejor constituidas y uniformes fueron trasplantadas a las bolsas rellenadas de ambos sustratos en las camas de repique - inicio de la experiencia- en donde se les aplicó durante cuatro meses consecutivos los cinco tratamientos de riegos indicados. Los riegos se aplicaron a todas las parcelas cuya superficie era de un metro cuadrado cada una. Hubieron cuatro frecuencias de riego una para cada mes: cada 2 días durante el primer mes, cada 3 días durante el segundo, cada 4 días durante el tercero y cada 5 días durante el cuarto mes, éstas frecuencias se mantuvieron constantes para los diferentes tratamientos de riego por lo que se considera una condición “Ceteris paribus”. Solamente se evaluó el parámetro: crecimiento longitudinal de las plantas -Altura Total- el cual reflejaría fundamentalmente el efecto “riego-sustrato”. Se concluyó que en el vivero de menor altitud, los mejores tratamientos de riego fueron los de: 4; 5 y 6 litros de agua en ambos sustratos, porque produjeron los mejores crecimientos de plantas, superando el crecimiento de las plantas testigo que recibían más agua. En el vivero de mayor altitud, los mejores tratamientos de riego fueron los de: 6; 5 y 4 litros en ambos sustratos y el riego testigo en S1. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Sustentabilidad ambiental en el manejo del agua y del suelo en la producción de berries. Los casos de México y Colombia Полный текст
2011
Quintero, Adriana Sandoval; investigadora de la UNAM, Mexico | Ospina, Carlos Eduardo; Universidad de Caldas, Manizales | null
Los sistemas de producción agropecuarios son formas en las que se organizan einterrelacionan los diferentes elementos o factores de producción, con el objetivode producir un bien primario agrícola o pecuario. El objetivo del presente trabajoes analizar el manejo del agua y del suelo en los sistemas de producción campesinofamiliar comparativamente con el sistema de producción empresarial, como factoresdeterminantes de la sustentabilidad ambiental. Se estudian dos casos: unoes la producción empresarial de zarzamora en el Valle de Los Reyes en el estado deMichoacán, México, y otro es la producción de mora tipo campesino familiar en eldepartamento de Caldas, Colombia. Estos dos tipos de sistemas manifiestan formasde organización social contrastantes y lógicas de manejo diferentes de los recursosagua y suelo. Una de las conclusiones es que se evidencia mayor grado de sostenibilidadambiental, en cuanto al manejo de suelos y agua, en los sistemas campesinosen comparación con los sistemas empresariales.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia en el uso del agua y radiación en maíz, girasol y soja, en la región oriental de la pampa, argentina Полный текст
2011
Faraldo, María L(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía) | Vergara, Graciela T(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía) | Casagrande, Guillermo A(Estación Experimental Agropecuaria Anguil INTA) | Arnaiz, Juan P(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía) | Mirasson, Hugo(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía) | Ferrero, Carlos(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía)
Efficiency in the water (WUE) or radiation (RUE) can use be represented by the amount of dry matter per unit of resource captured. Higher productivity of a crop can be achieved by increasing resource capture and/or bigger efficiency in its use. The work consisted on the study the WUE and the RUE in three summer crops (maize, sunflower and soybeans). Assays were performed in Catriló, La Pampa, Argentina, in 2005/2010 period. Five campaigns were analyzed resulting maize, Zea mays, as the most efficient crop in water and radiation solar use. However, when drought conditions occur, sunflower, Helianthus annus, became the more efficient crop for the use of both resources. The soybean, Glycine max, in all analyzed maturity groups (MG) did not reach the WUE achieved by corn and sunflower. From the energy perspective, corn was the crop that produced the greatest amount of photoassimilates to achieve the performance of each campaign, followed by sunflower. It was concluded that for studied period, both crops differ positively from soybeans, thus we can to assert that they are the best performing in the semi-arid pampas | La eficiencia en el uso del agua (EUA) o de la radiación (EUR) se puede representar por la cantidad de materia seca por unidad del recurso captado. la mayor productividad de un cultivo puede lograrse por aumento en la captura de recursos , y/o en la eficiencia de su uso. El trabajo consistió en estudiar la EUA y la EUR en tres cultivos de verano (maíz, girasol y soja). los ensayos se realizaron en catriló, La Pampa , Argentina, en el período 2005/2010. Analizadas cinco campañas, el maíz, Zea mays, se presentó como el cultivo más eficiente en el uso del agua y la radiación solar (RS). Sin embargo , cuando se presentan condiciones de sequía el girasol, Helianthus annus, resulta ser el cultivo más eficiente en el uso de ambos recursos. La soja, Glicine max, en todos los grupos de madurez (gM) anali zados no resultó ser eficiente en el uso del agua en comparación a los otros cultivos. Desde el punto de vista energético, el maíz fue el que mayor cantidad de fotoasimilados produjo para lograr los rendi mientos de cada campaña, seguido del girasol. Se concluye que para el período estudiado, ambos cultivos se diferencian positivamente de la soja, pudiéndose aseverar que son los de mejor comportamiento en la región semiárida pampeana
Показать больше [+] Меньше [-]Perdidas de agua por evaporación en maíz con siembra convencional y directa para diferentes niveles de cobertura muerta. I. resultados experimentales Полный текст
2011
Gomes de Andrade, Juliano(Universidad Federal de Santa Maria) | Seguí, Pacheco(Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central de Las Villas) | Carlesso, Reimar(Dpto. de Ingeniería Rural Universidad Federal de Santa Maria) | Trois, Célio(Universidad Federal de Santa Maria) | Knies, Alberto Eduardo(Universidad Federal de Santa Maria)
Perdidas de agua por evaporación en maíz con siembra convencional y directa para diferentes niveles de cobertura muerta. I. resultados experimentales Полный текст
2011
Gomes de Andrade, Juliano(Universidad Federal de Santa Maria) | Seguí, Pacheco(Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central de Las Villas) | Carlesso, Reimar(Dpto. de Ingeniería Rural Universidad Federal de Santa Maria) | Trois, Célio(Universidad Federal de Santa Maria) | Knies, Alberto Eduardo(Universidad Federal de Santa Maria)
El objetivo del presente trabajo fue cuantificar las perdidas de agua por evaporación del maíz cultivado en dos sistemas de preparación del suelo; siembra convencional y siembra directa con cobertura muerta. El mismo se desarrolló en el área experimental del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad Federal de Santa Maria, RS- Brasil, en el período noviembre-diciembre del 2006, desde la siembra del maíz hasta que el índice de área foliar alcanzó el valor de 2,7. La humedad del suelo se midió con TDR en las profundidades de 0-10 y 10-30 cm. Se evaluaron tres niveles de cobertura muerta con cero labranza y un cuarto tratamiento de preparación de suelo convencional sin cobertura muerta. Los resultados demuestran un ahorro de agua del orden del 40% cuando se usa siembra directa con cobertura muerta. | The aim of this experiment was to measure the water loss by evaporation in a crop of maize cultivated in two tillage systems; conventional tillage and zero tillage with dead covering. The experiments were developed on the experimental area belonging to the Department of Rural Engineering, Federal University of Santa Maria, RS-Brazil in the period November-December 2006, since the initial stage of maize crop until the foliar area index reached values of the 2,7. Soil moisture was measured with TDR in the depths of 0-10 and 10-30cm. Three treatments with zero tillage were studied having three levels of dead coverage represented by 0, 3 and 6 t/ha of dry oat straw and a fourth treatment of conventional soil preparation. The results demonstrated a water savings of around 40% when zero tillage is used with dead coverage.
Показать больше [+] Меньше [-]Perdidas de agua por evaporación en maíz con siembra convencional y directa para diferentes niveles de cobertura muerta. I. resultados experimentales Полный текст
2011
Juliano Gomes de Andrade | Juan Pacheco Seguí | Reimar Carlesso | Célio Trois | Alberto Eduardo Knies
El objetivo del presente trabajo fue cuantificar las perdidas de agua por evaporación del maíz cultivado en dos sistemas de preparación del suelo; siembra convencional y siembra directa con cobertura muerta. El mismo se desarrolló en el área experimental del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad Federal de Santa Maria, RS- Brasil, en el período noviembre-diciembre del 2006, desde la siembra del maíz hasta que el índice de área foliar alcanzó el valor de 2.7. La humedad del suelo se midió con TDR en las profundidades de 0-10 y 10-30 cm. Se evaluaron tres niveles de cobertura muerta con cero labranza y un cuarto tratamiento de preparación de suelo convencional sin cobertura muerta. Los resultados demuestran un ahorro de agua del orden del 40% cuando se usa siembra directa con cobertura muerta.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la distribución espacial de la capacidad de retención de agua en el suelo para una zona de regadío mediterránea Полный текст
2011
Paz Bécares, José Miguel de | Albert, C. | Visconti Reluy, Fernando | Jiménez, G. | Ingelmo Sánchez, Florencio | Molina, M. J.
Poster presentado en la XXVIII Reunión de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo celebrada en Barcelona del 4 al 7 de septiembre de 2011 | La capacidad del suelo de retener agua disponible para la planta es un parámetro clave para la planificación del regadío. Esta capacidad de retención se evalúa sustrayendo a la humedad del suelo a capacidad de campo la humedad en el punto de marchitez. Conocer la distribución espacial de estos valores en un distrito de riego, o zona dominada por una comunidad de regantes, facilitaría enormemente la gestión del agua de riego optimizándose de este modo su aplicación. En este trabajo se presenta una metodología que permite conocer la distribución espacial tanto de la humedad del suelo a capacidad de campo como en el punto de marchitez a diferentes profundidades (0-10, 10-30, 30-60 cm) de la zona radicular en una zona de regadío de unas 12.400 has en la Comunidad Valenciana. Se elaboraron modelos con base geoestadística para conocer la distribución espacial tanto de la humedad a capacidad de campo como de la humedad en el punto de marchitez. La correlación de estos parámetros con el porcentaje de arena de los suelos permitió aplicar técnicas de cokriging, las cuales mejoraron significativamente la interpolación espacial de los valores según se observó en los resultados de la validación cruzada. Los errores cuadráticos medios asociados a los modelos presentaron valores inferiores a 4.4% tanto para la capacidad de campo como para el punto de marchitez. Los errores cuadráticos medios estandarizados se aproximaron a la unidad para ambos parámetros. Esto es indicativo de que la varianza espacial quedó bien representada por los modelos espaciales elaborados. Finalmente se construyó el mapa de capacidad de retención de agua disponible para la planta de los suelos, o agua útil (capacidad de campo – punto de marchitez) promedio para la zona radicular de los suelos del área de estudio. | Peer Reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicação do método QuEChERS na determinação de resíduos de agrotóxicos utilizados na cultura da cana-de-açúcar em água e sedimento. Полный текст
2011
MACEDO, A. N. | BRONDI, S. H. G. | NOGUEIRA, A. R. de A.
Os agrotóxicos são de grande importância na agricultura, atuando no combate a pragas animais e vegetais, as quais podem comprometer a produtividade agrícola.
Показать больше [+] Меньше [-]Índices de vegetación para estimar el crecimiento de plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) estresadas por deficiencia de agua y nitrógeno Полный текст
2011
Ruiz Salazar, José Guadalupe | Tijerina Chávez, Leonardo | Mejia Sáenz, Enrique | Sandoval Villa, Manuel | Sánchez García, Prometeo | Vaquera Huerta, Humberto | Colinas León, María Teresa
Resumen: Se propusieron y evaluaron tres índices de vegetación (IV): clorofila total (CLT); relación infrarrojo medio e infrarrojo cercano (IRMYC) y relación infrarrojo cercano con azul (IRA), formulados con las bandas espectrales azul, verde, rojo, infrarrojo cercano e infrarrojo medio, con el fin de estimar el crecimiento de plantas de tomate, variedad Río Grande, estresadas por deficiencia de agua y nitrógeno, en forma remota. La evaluación se realizó, en invernadero, en función de su capacidad para estimar los cambios en indicadores de crecimiento (IC): índice de área foliar y materia seca del follaje, en ocho muestreos. Ambos IC se estimaron por todos los IV, desde el primero hasta el cuarto muestreo, 36 días después del trasplante; luego, la reflectancia, en las bandas del espectro visible, prácticamente, no cambió y los IV, formulados con estas bandas (CLT e IRA), tampoco; esto limitó su valor de predicción en los muestreos siguientes. El índice IRMYC fue el mejor para estimar a los IC, debido a que las bandas que lo componen corresponden al espectro infrarrojo, cuya saturación es más lenta que las del espectro visible. También fue mejor que el IV de diferencia normalizada IVDN, utilizado como referencia. | Abstract: Three vegetation indexes (VI) were proposed and evaluated: total chlorophyll (TCL); middle infrared with near infrared (MIRNIR) relationship, and near infrared with blue (NIRB), based in the blue, green, red, near infrared and middle infrared spectral bands with the goal of estimating the growth of Big River variety tomato plants, stressed by water and nitrogen deficiency, using remote perception. The evaluation was conducted in greenhouse conditions in function of their ability to estimate changes in growth indicators (WI): leaf area index and dry matter of aerial part, in eight sampling date. Both WI, were satisfactorily estimated by all VI considered, from the first to the fourth sampling date, 36 days after transplanting. Afterwards, the magnitude of reflectance data practically did not change nor did the VI formulated with these bands (TCL and NIRB). This reduced its predictive value in the following sampling. The MIRNIR Index was the best for estimating the WI, because it was formulated with bands from the infrared spectrum which reach saturation slower than the visible spectrum. It was also better than the normalized difference vegetation index NDVI, used as a reference.
Показать больше [+] Меньше [-]Optimización de la gestión del bombeo en sistemas de distribución de agua. Aplicación a la SAT nº 2130 "Campo de Níjar" Полный текст
2011
García-Manzano Salazar, Alfonso | Reca Cardeña, Juan | Martínez López, Juan