Уточнить поиск
Результаты 711-720 из 1,025
Carbono solúvel em água na avaliação da aceleração da compostagem da casca de coco verde com dejetos de suínos e hidrólise alcalina. Полный текст
2021
SILVA, J. M. da | SANTOS, M. F. S. | SILVA, J. P. de C. | OLIVEIRA, J. K. C. R. de | GOMES, T. C. de A.
CALIDAD DE AGUA DEL RÍO TRES DE MAYO EN EL PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA, SEGÚN LOS ÍNDICES H’, BMWP/Col. y NSF Полный текст
2021
Medina Silva, Yulisa | Ñique Alvarez, Manuel | Gil Bacilio, José
Se determinó la calidad del agua del río Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María mediante macroinvertebrados acuáticos e índices bióticos. Los muestreos se realizaron en dos etapas, en mayo y agosto del 2014, para las colectas de los macroinvertebrados se utilizó la red Surber, en cuatro estaciones de muestreo distribuidos a lo largo del cuerpo de agua, se tomaron muestras de agua para análisis en laboratorio y se tuvo en cuenta la actividad antrópica. De acuerdo al índice BMWP/Col, la calidad del agua fue mayormente aceptable entre estaciones de muestreo y la etapa de muestreo. Asimismo, existió variabilidad de la calidad del agua según los índices empleados (H’, BMWP/Col. y NSF). Además, los parámetros evaluados cumplen la Categoría 4, Subcategoría E2 de los Estándares de Calidad Ambiental para agua de Perú. Palabras clave: calidad de agua, macroinvertebrados, NSF, BMWP/Col., Shannon-Wiener, Tingo María. Abstract The water quality of the Tres de Mayo River in Tingo Maria National Park was determined using aquatic macroinvertebrates and biotic indices. Sampling was conducted in two stages, in May and August 2014, using the Surber network for macroinvertebrate collections at four sampling stations distributed along the water body, water samples were taken for laboratory analysis and anthropogenic activity was taken into account. According to the BMWP/Col index, water quality was mostly acceptable between sampling stations and sampling stage. Likewise, there was variability in water quality according to the indices used (H', BMWP/Col. and NSF). In addition, the parameters evaluated comply with Category 4, Subcategory E2 of the Environmental Quality Standards for water in Peru. Keywords: water quality, macroinvertebrates, NSF, BMWP/Col, Shannon-Wiener, Tingo Maria. *Autor para correspondencia: E. mail: maniqueal@gmail.com.pe DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.01.01
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua en Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en flora y fauna, 2020-2021 Полный текст
2021
Barros Salazar, Danilo Vicente | Malca Acuña, Leocadio
La investigación de calidad de aguas en el Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en la flora y fauna acuática es de gran importancia para la ciencia, ya que se ha podido estudiar las características fisicoquímicos y microbiológicos en sitios escogidos para fundamentar las bases científicas; y, con ello establecer las condiciones ambientales a lo que está sometido el sistema estuarino de este importante sector, la investigación fue de tipo descriptiva, y explicativa; con enfoque cuantitativo, que parte de una población infinita, con un diseño tipo exploratorio, las muestras fueron recolectadas aplicando normas INEN del sector norte de las riveras de la ciudadela universitaria, el muestreo fue de tipo probabilístico no aleatorio. Los parámetros estudiados fueron pH, temperatura, salinidad, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, amonio, potencial oxido redox, metales pesados: plomo y cadmio, coliformes fecales y coliformes totales, residuos sólidos, de todos estos elementos se obtuvieron los siguientes promedios: pH:7.17, temperatura: 27.31°C, salinidad: 14.317 mg/L, SDT: 18.57 mg/L, conductividad: 28.61 μS/cm, plomo: 0.0006928 mg/L, cadmio: 0.0113 mg/L, coliforme total: 2.62E+04, coliforme fecal: 2.587E+04, residuos sólidos: 30.00 Kilos/día. En consecuencia, se concluye que la fauna acuática del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, está en desaparición, debido a los resultados de análisis de laboratorio, cuyos parámetros de calidad químicos y microbiológicos se encuentran por encima de las normas establecidas, para confirmar dichos resultados se la comparó con el acuerdo 097 4 de noviembre 2015, Libro VI, anexo 1 del Ministerio del Ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión comunitaria de agua para riego: el caso de la Junta de Aguas de la Presa Álvaro Obregón, Mexquitic de Carmona, S.L.P Полный текст
2021
PERLA MERCEDES VILLEGAS CARDENAS | BRISEIDA LOPEZ ALVAREZ
"Esta tesis tiene como objetivo general explicar las interacciones y prácticas comunitarias del ejido de Mexquitic y Ojo de Pinto en torno a la Junta de aguas de la Presa Álvaro Obregón, que han permitido el uso y manejo del espacio hídrico que gestionan."
Показать больше [+] Меньше [-]Incidencia de los fertilizantes del cultivo de arroz en la calidad del agua de la quebrada Shatona del Distrito de Jepelacio - 2019 Полный текст
2021
Saboya Arevalo, Javier | Rojas Bardalez, Alfonso
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia de los fertilizantes del cultivo de arroz en la calidad del agua de la quebrada Shatona del Distrito de Jepelacio, teniendo como variable independiente a los fertilizantes utilizados por los agricultores y como variable dependiente a la calidad de agua. Para poder determinar el tipo de fertilizantes utilizado en el área de estudio, se utilizó el instrumento de encuesta, que contenía 09 preguntas, las mismas que fueron aplicados a una muestra conformado por 11 personas que cuentan con terrenos de cultivo de arroz. Para determinar la calidad del agua con referencia a los fertilizantes, se realizó dos tomas de muestras, llevándose a cabo en el mes de agosto y octubre del año 2020, siendo las mismas llevadas a un laboratorio para su estudio. Los parámetros monitoreados fueron: Demanda bioquímica de oxígeno, fosforo total, nitrato, oxígeno disuelto, pH, sulfuros, temperatura, además se considerando dos tipos de plaguicidas: malatión y paration. Para analizar el nivel de incidencia de los fertilizantes en la calidad del agua se realizó una comparación con los ECA para agua. Los resultados en la investigación indican que de los parámetros analizados el malatión tiene mayor nivel de incidencia (200.0%), asimismo, el segundo parámetro que tiene un mayor nivel de influencia son los sulfuros Se concluye además que los fertilizantes utilizados por los agricultores influyen en el 100% de parámetros analizados por lo cual tienen una incidencia alta en la calidad del agua de la quebrada. | The objective of this research was to evaluate the incidence of rice cultivation fertilizers on the water quality of the Shatona stream of the Jepelacio District, taking the fertilizers used by farmers as an independent variable and the water quality as a dependent variable. . In order to determine the type of fertilizers used in the study area, the survey instrument was used, which contained 09 questions, the same ones that were applied to a sample made up of 11 people who have rice fields. To determine the quality of the water with reference to the fertilizers, two samples were taken, taking place in the month of August and October of the year 2020, being the same taken to a laboratory for study. The monitored parameters were: Biochemical oxygen demand, total phosphorus, nitrate, dissolved oxygen, pH, sulfides, temperature, in addition, two types of pesticides were considered: malathion and parathion. To analyze the level of incidence of fertilizers on water quality, a comparison was made with ECAs for water. The results of the research indicate that of the analyzed parameters malathion has a higher level of incidence (200.0%), likewise, the second parameter that has a higher level of influence is sulfides It is also concluded that the fertilizers used by farmers influences 100% of the parameters analyzed, therefore, they have a high impact on the water quality of the stream.
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación del Sistema de Calidad en base a Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius en una Planta de Agua de Mesa Полный текст
2021
Guevara Mego, Edinson | Chavez Salazar, Angel
La finalidad de este trabajo de tesis, fue la implementación del sistema de calidad en base a los Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius, elaborar los procedimientos, instructivos y formatos de las Buenas Prácticas de Manufactura, Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento y Plan para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2 para la planta envasadora de agua de mesa ¨Los Lirios¨, ubicada en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín. Se inicio la implementación realizando un diagnóstico higiénico sanitario de la planta, aplicando el check list de la D. S. Nº007-98-SA, ¨Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas¨, con la finalidad de conocer la situación real en cuanto a condiciones de infraestructura, equipos y personal, obteniendo un puntaje de 80 (Regular) en base a 100 puntos. En base a estos resultados iniciales y con la aplicación de normativas legales como el D. S. Nº007-98-SA- Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas y su modificatorias y bajo coyuntura actual y global de la enfermedad del Covid-19, incorporamos a nuestros controles en planta, la aplicación de la R. M. N°972-2020-MINSA - Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud por exposición al SARS-CoV-2, optimizando los resultados en calidad, servicio y producción para el agua de mesa envasada. | The purpose of this thesis work was the implementation of the quality system based on the General Hygiene Principles of the Codex Alimentarius, elaborating the procedures, instructions and formats of the Good Manufacturing Practices and Standardized Sanitation Operating Procedures for the plant ¨ Los Lirios¨, table water bottler located in the city of Tarapoto, department of San Martín. The implementation began by carrying out a sanitary hygienic diagnosis to the plant, applying the check list of the S.D. Nº007-98-SA, ¨Regulation on Sanitary Surveillance and Control of Food and Beverages¨, in order to know the real situation in terms of infrastructure, equipment and personnel conditions, obtaining a score of 80 (Regular) based on 100 points. Based on these initial results and with the application of legal regulations such as the S.D. Nº007-98-SA- Regulation on Sanitary Surveillance and Control of Food and Beverages and its amendments and under the current and global situation of the Covid-19 disease, we incorporate the application of the R.M. N ° 972-2020-MINSA - Guidelines for the surveillance, prevention and control of health due to exposure to SARS-CoV-2, optimizing the results in quality, service and production for bottled table water.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la proporción pulpa: agua sobre las características fisicoquímicas y aceptabilidad general en néctar de mamey (mammea americana L.) variedad cartagena Полный текст
2021
Escurra Ramírez, Xiomara Melchora | Escurra Ramírez, Xiomara Melchora | Rodríguez Avalos, Fernando
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres proporciones pulpa:agua (1.0:2.5, 1.0:3.5, y 1.0:4.5) sobre el color, la sedimentación, la viscosidad aparente y la aceptabilidad general en el néctar de mamey (Mammea americana L.) variedad Cartagena. El mamey se sometió a un precocido a 40 °C para ablandar la pulpa y evitar el pardeamiento enzimático; en la etapa de estandarización, todos los ingredientes para un néctar fueron mezclados: CMC (0.07%), ácido cítrico (0.1%), sorbato de potasio (0.05%), azúcar y fruta. La pasteurización se realizó a 85 °C por 10 minutos, para reducir la carga microbiana y garantizar la seguridad del producto. La prueba de Levene modificada indicó la existencia de homogeneidad de varianzas de las variables paramétricas; el análisis de varianza indicó un efecto significativo de la relación pulpa:agua en los parámetros L* y b* del color, sedimentación y viscosidad aparente en el néctar de mamey. La prueba de Duncan determinó el mejor tratamiento. La prueba de Friedman indicó que no hubo diferencias significativas entre las muestras no paramétricas evaluadas (p > 0.05). El mejor tratamiento corresponde a la proporción pulpa: agua de 1.0: 2.5 | The aim of this study was to determine the effect of three fruit pulp:water ratios (1.0: 2.5, 1.0: 3.5 and 1.0: 4.5) on color, sedimentation, apparent viscosity, and general sensory acceptability in nectar of mamey (Mammea americana L.) Cartagena variety. The mamey was subjected to a precooking at 40 °C to soften the pulp and avoid enzymatic browning; in the standardization stage all the ingredients for a nectar were mixed: CMC (0.07%), citric acid (0.1%), potassium sorbate (0.05%), sugar and fruit. The pasteurization was carried out at 85 °C for 10 minutes, to reduce the microbial load and ensure the safety of the product. The modified Levene test indicated the existence of homogeneity of variances of the parametric variables; the analysis of variance indicated a significant effect of the pulp:water in parameters L * and b * of the color, sedimentation, and apparent viscosity in mamey nectar. The Duncan test determined that at higher pulp:water ratio, lower value for the parametric variables. The test of Friedman indicated that there was no significant difference among the non-parametric samples evaluated (p > 0.05). The best treatment corresponds to the ratio pulp:water of 1.0:2.5. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis técnico de los sistemas anóxicos en el tratamiento del agua residual doméstica. | Technical analysis of anoxic systems for domestic wastewater treatment. Полный текст
2021
Cruz Mejía, Julián David | Rodríguez Miranda, Juan Pablo
Antiguamente, los procesos biológicos (anaerobios y aerobios) el tratamiento de aguas residuales domesticas (ARD) estaba orientado exclusivamente en la remoción de materia orgánica y solidos suspendidos. Sin embargo, después del año 1960 se tuvo en cuenta la problemática asociada a la presencia de nutrientes (nitrógeno y fosforo) en las ARD, los cuales producían una acelerada eutrofización y el rápido decrecimiento de la concentración de OD en las aguas receptoras (Rozano y Dapena, 1995). Por esta razón, en el trascurso del tiempo han surgido nuevas tecnologías convencionales e innovaciones que implementan uno o varios sistemas anóxicos para la eliminación biológica de nitrógeno o nutrientes (nitrógeno y fosforo simultáneamente). En Latinoamérica, países en vía de desarrollo como Colombia, no cuentan con tecnologías con sistemas anóxicos ya sea por el costo que esto representa o debido a que se tiene un limitado conocimiento sobre estas. El objetivo de la presente monografía es desarrollar un análisis técnico de los sistemas anóxicos en el tratamiento del agua residual doméstica. Para de esa manera responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las tecnologías con sistemas anóxicos más viables de implementar en el tratamiento del agua residual doméstica en Latinoamérica? La revisión de literatura se divide en dos escalas de tiempo, entre el año 1960 a 1999 y del año 2000 en adelante. En primera instancia se identificó el nombre de las tecnologías con sistemas anóxicos, algunas tales como SBR, Ludzack- Ettinger modificado, A2/O y VIP. Se describieron sus características, proceso de tratamiento, eficiencias de remoción, criterios mínimos de diseño y operación de cada uno de los reactores. Finalmente se desarrolló un análisis para determinar las tecnologías con sistemas anóxicos más viables de implementar en Latinoamérica. | Formerly, the biological processes (anaerobic and aerobic) the treatment of domestic wastewater was oriented exclusively on the removal of organic matter and suspended solids. However, after 1960, the problem associated with the presence of nutrients (nitrogen and phosphorus) in domestic wastewater was taken into account, which produced an accelerated eutrophication and the rapid decrease in the concentration of DO in the receiving waters (Rozano and Dapena, 1995). For this reason, in the course of time new conventional technologies and innovations have emerged that implement one or more anoxic systems for the biological elimination of nitrogen or nutrients (nitrogen and phosphorus simultaneously). In Latin America, developing countries such as Colombia, do not have technologies with anoxic systems, either because of the cost that this represents or because there is limited knowledge about them. The objective of this monograph is to develop a technical analysis of anoxic systems in domestic wastewater treatment. In order to answer the research question, what are the most viable technologies with anoxic systems to implement in the treatment of domestic wastewater in Latin America? The literature review is divided into two time scales, from 1960 to 1999 and from 2000 onwards. In the first instance, the name of the technologies with anoxic systems was identified, some such as SBR, modified Ludzack-Ettinger, A2/O and VIP. Its characteristics, treatment process, removal efficiencies, minimum design criteria and operation of each of the reactors were described. Finally, an analysis was developed to determine the technologies with anoxic systems most viable to implement in Latin America.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad del agua para uso agrícola en localidades seleccionadas de las provincias del Chaco, Corrientes y Santiago del Estero Полный текст
2021
Álvarez Castro, Claudia Guadalupe | Karlen, Ana Lucía
La disponibilidad de agua es uno de los factores más relevante en la producción agropecuaria; además de la cantidad se precisa información referente a la calidad de la misma. La calidad indica, generalmente, aptitud para diferentes usos y se establece en relación a la evolución de la peligrosidad potencial que ocasiona su utilización sobre los suelos y cultivos. Es importante considerar dos aspectos referentes a la calidad: la química y la agronómica (Ayers et al. 1985). La calidad química tiene un alcance bastante amplio y está dado por las cantidades de sales presentes y la proporción de diferentes iones existentes en la solución; su conocimiento determina recomendaciones para uso doméstico, industrial, pecuario y/o agrícola (Castellón Gómez, 2015). En el caso de calidad agronómica, generalmente no se especifica con que calidad química se debe utilizar el agua, sino que se prioriza la calidad agronómica del cultivo a tratar, métodos de riego, drenaje del suelo y prácticas de manejo de agua, suelo y plantas (Castellón Gómez. 2015). Con la introducción de nuevas tecnologías en la aplicación de fitosanitarios (herbicidas, insecticidas, fungicidas), el agua constituye el principal medio de transporte de los mismos, ya que es el líquido más ampliamente difundido, pero también porque posee una excelente capacidad como solvente.
Показать больше [+] Меньше [-]Tratamientos de agua ozonizada en el viñedo. Efecto sobre la calidad de uvas y vinos Bobal y respuesta transcripcional de la vid Полный текст
2021
Campayo Rubio, Ana
En la búsqueda de una viticultura más sostenible, el agua ozonizada ha emergido en los últimos años como una potencial herramienta para reducir el uso de plaguicidas en la gestión de la sanidad del viñedo, fruto de su avalado poder antimicrobiano sin dejar residuos. Dado que se desconocen los efectos colaterales que la aplicación de agua ozonizada en la vid puede desencadenar sobre la aptitud enológica de la uva, el proceso de vinificación o la calidad del vino, surge esta Tesis Doctoral con el objetivo principal de despejar esta incógnita en Vitis vinifera L. cv. Bobal, variedad tinta de gran importancia en España y en Castilla-La Mancha. Con este fin, se realizaron diferentes estrategias de aplicación de agua ozonizada en viñedos convencionales durante tres cosechas consecutivas, evaluando la aptitud enológica de la uva el día de vendimia y la calidad del vino resultante. En la primera campaña, el agua ozonizada se aplicó mediante pulverización una vez durante el periodo de maduración en vides dispuestas en vaso (S1). En la segunda, se efectuaron tres pulverizaciones entre el cuajado y la maduración en vides dispuestas en espaldera (S2). En la tercera, se realizaron dos tratamientos (E y E + S) en vides en espaldera, que incluyeron cuatro aplicaciones mediante endoterapia entre el desarrollo de las inflorescencias y la maduración, combinadas en el caso de E + S con pulverizaciones adicionales. El agua ozonizada, tanto pulverizada sobre la superficie de la vid como inyectada en el tronco, desencadenó múltiples efectos sobre la calidad de la uva y del vino, que dependieron en gran medida de la estrategia de aplicación. Los tratamientos alteraron el balance azúcar/acidez de las uvas y, en la mayoría de los casos, también el grado alcohólico y la acidez del vino, sin embargo, no afectaron al peso de la baya ni al correcto desarrollo de la fermentación. La acumulación de antocianinas en la uva se vio favorecida por todos los tratamientos, aunque S2 y E + S disminuyeron su extractabilidad. La madurez de pepita, así como el contenido de otros compuestos fenólicos, las características cromáticas y el contenido aromático de la uva y del vino se vieron afectados de diferente forma según la intensidad de las aplicaciones y el modo en el que éstas se llevaron a cabo. Además, utilizando el modelo de la microvid en condiciones semicontroladas, se caracterizó la respuesta transcripcional de la vid a la pulverización de agua ozonizada. Se observó una modulación inmediata del transcriptoma de la hoja y de la baya para desencadenar respuestas defensivas y antioxidantes que dependieron del órgano y del estadio de desarrollo, presentando la baya al comienzo de la maduración mayor número de genes diferencialmente expresados que la hoja y la baya en un estadio más avanzado. En general, la principal respuesta temprana consistió en la sobreexpresión de genes que codifican proteínas de choque térmico y chaperonas. Algunos genes implicados en la homeostasis del estrés oxidativo fueron también regulados al alza, mientras que otros relacionados con el desarrollo de la pared celular y con la síntesis de terpenoides, carotenoides y fenilpropanoides/flavonoides fueron infrarregulados, principalmente en la baya al inicio de la maduración, indicando una posible competencia por el carbono que favorece la homeostasis redox en detrimento de la síntesis de metabolitos secundarios en este estadio de desarrollo. Por tanto, en esta Tesis Doctoral se ha demostrado que la aplicación de agua ozonizada desencadena una respuesta defensiva a nivel transcripcional en la vid, además de repercutir sobre la aptitud enológica de las uvas de la variedad Bobal y la calidad del vino resultante. Esto convierte al agua ozonizada en una herramienta prometedora para modular la calidad de la uva y del vino en el viñedo, a la vez que podría contribuir a reducir el uso de plaguicidas, siendo el momento y la estrategia de aplicación factores determinantes para dirigir los tratamientos hacia el objetivo deseado.
Показать больше [+] Меньше [-]