Уточнить поиск
Результаты 721-730 из 1,240
Evaluación de la calidad de agua para consumo humano en la Vereda El Cabuyo, Municipio de Inzá – Cauca | Evaluation of the Quality of Water that Consume the Residents of the Footpath El Cabuyo, Municipality of Inzá, department of the Cauca Полный текст
2015
Sotelo Sierra, Maicol Esteban | Rivera Ramírez, Yamid | Hernández Montaña, Vilma
El presente trabajo de grado consiste en evaluar la calidad de agua que consumen los pobladores de la vereda El Cabuyo, municipio de Inzá, departamento del Cauca, con el propósito de determinar si el agua que se consume en la vereda es la que está generando problemas de salud en la población. Como primera medida se hará un diagnóstico de la situación actual enfocado en los dificultades que se están generando en la comunidad debido a la ausencia de un tratamiento del agua al momento de la captación del recurso. Posterior al diagnóstico se da inicio al proceso de caracterización del agua para conocer el estado del recurso hídrico con el fin de enfocar las alternativas de solución. Por último, proponer opciones de tratamiento que permitan mejorar la calidad del agua que se consume en la vereda. | The present work grade is to evaluate the quality of water consumed by residents of the village of El Cabuyo, municipality of Inza, Cauca Department with the purpose to determine whether the water consumed in the village is the one that is causing problems health in the population. As a first step shall be made a diagnosis of the current situation focused on the difficulties that are being generated in the community due to the absence of a water treatment at the time of acquisition of the resource. Start after the diagnosis is given to the characterization process water for the status of water resources in order to focus on alternative solutions. Finally, propose treatment options to improve the quality of the water consumed in the village.
Показать больше [+] Меньше [-]Propiedad, control y gestión del agua en regadíos deficitarios del Sureste español: la huerta de Alicante durante la Edad Moderna | Property, control and management of water in irrigation deficit of Southeast Spanish: the huerta of Alicante in the Modern Age Полный текст
2015
Alberola-Romá, Armando | Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas | Grupo de Investigación en Historia y Clima
La Huerta de Alicante, prototipo de los denominados regadíos deficitarios o secanos mejorados, ofrece uno de los mejores ejemplos de cómo la escasez hídrica activó la búsqueda de soluciones técnicas, propició la inversión en infraestructuras hidráulicas y desarrolló unas peculiares relaciones entre los labradores regantes y los propietarios del agua. La gestión de los recursos hídricos y su distribución por estricto cómputo horario por parte del municipio alicantino hasta 1739 permitió, pese a los condicionantes físicos y climáticos, el desarrollo de una actividad agrícola significativa durante los siglos modernos. La temprana separación del agua de la tierra a la que estaba adscrita en los primeros repartos medievales provocó numerosos conflictos a lo largo de la historia e intentos de unificar ambas propiedades, algo que nunca se consiguió. | The Huerta of Alicante, prototype called deficit irrigation or dryland improved, offers one of the best examples of how water scarcity triggered the search for technical solutions, led the investment in water infrastructure and developed a peculiar relation between farmers and water owners. The management of water resources and their distribution by strict computation time by the Alicante town until 1739 allowed, despite the physical and climatic conditions, the development of a significant modern farming for centuries. Early separation of water from land to which it was attached in the early medieval distributions caused many conflicts throughout history and attempts to unify both properties, which never got. | Este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación HAR2013-44972-P, incluido en el Programa Estatal de Fomento de la investigación científica y técnica de excelencia promovido por el MINECO (Gobierno de España).
Показать больше [+] Меньше [-]Simulation-optimization model for water management in hydraulic fracturing operations | Modèle de simulation et d’optimisation de la gestion de l’eau dans les opérations de fracturation hydraulique Modelo de simulación y optimización para la gestión del agua en operaciones de fracturación hidráulica 水力压裂过程中水管理模拟-最优化模型 Modelo simulação-otimização para gestão da água em operações de fraturamento hidráulico Полный текст
2015
Hernandez, E. A. | Uddameri, V.
A combined simulation-optimization model was developed to minimize the freshwater footprint at multi-well hydraulic fracturing sites. The model seeks to reduce freshwater use by blending it with brackish groundwater and recovered water. Time-varying water quality and quantity mass balance expressions and drawdown calculations using the Theis solution along with the superposition principle were embedded into the optimization model and solved using genetic algorithms. The model was parameterized for representative conditions in the Permian Basin oil and gas play region with the Dockum Formation serving as the brackish water source (Texas, USA). The results indicate that freshwater use can be reduced by 25–30 % by blending. Recovered water accounted for 2–3 % of the total blend or 10–15 % of total water recovered on-site. The concentration requirements of sulfate and magnesium limited blending. The evaporation in the frac pit constrained the amount blended during summer, while well yield of the brackish (Dockum) aquifer constrained the blending during winter. The Edwards-Trinity aquifer provided the best quality water compared to the Ogallala and Pecos Valley aquifers. However, the aquifer has low diffusivity causing the drawdown impacts to be felt over large areas. Speciation calculations carried out using PHREEQC indicated that precipitation of barium and strontium minerals is unlikely in the blended water. Conversely, the potential for precipitation of iron minerals is high. The developed simulation-optimization modeling framework is flexible and easily adapted for water management at other fracturing sites.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del Comportamiento de los Parámetros Físicos del Agua, para determinar el estado trófico Del lago Yahuarcocha, Provincia Imbabura Полный текст
2017 | 2015
Portilla Caicedo, Karen Marlene | Velarde Cruz, Delia Elizabeth | Recursos Naturales Renovables
Evaluar el comportamiento de los parámetros físicos del agua para determinar el estado trófico del Lago Yahuarcocha, Provincia Imbabura. | El desarrollo de la sociedad moderna a mitad del último siglo ha causado severos problemas en los ecosistemas acuáticos de agua dulce en todo el mundo. Los países tropicales donde el nivel de conocimiento es insuficiente para proveer la base de desarrollo de la conservación, los procesos de eutrofización han acelerado y deteriorando la calidad del agua. Ecuador debido a su ubicación geográfica posee variedad de recursos lacustres como son los lagos alto andinos, muchos de ellos han presentado inicios de contaminación de su calidad, entre los mencionados está el Lago Yahuarcocha, en donde la falta de planificación regular en el estudio del cuerpo de agua ha contribuido a que este ecosistema se vaya degradando progresivamente. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de los parámetros físicos: temperatura (°C), presión barométrica (mmHg), oxígeno disuelto (mg/l y %), pH (potencial hidrógeno), conductividad (µS/cm) y visibilidad Secchi (m), para determinar el estado trófico del lago Yahuarcocha y a su vez proponer una estrategias de seguimiento en pro de su conservación. El estudio determinó las condiciones climáticas y morfológicas del área de estudio, posteriormente se elaboró y ejecutó el protocolo de muestreo durante 12 meses, una vez concluido el periodo de monitoreo se analizó la información en dos partes; la primera espacial (puntos de muestreo) y la segunda temporal (mensual), comparando esta información con los datos adicionales generados dentro del proyecto de investigación ¿Manejo Sostenible de los Lagos en el Norte de Ecuador bajo la Creciente de Actividades Económicas y el Cambio Climático¿ de la Universidad Técnica del Norte y VLIR-UOS Bélgica. Los resultados indicaron que el parámetro físico con mayor variación estacional fue la profundidad del disco Secchi, y la concentración de oxígeno disuelto fue el parámetro de mayor afectación en la columna de agua, esto se evidenció en el cálculo del índice de Estado Trófico del lago Yahuarcocha que mostró un nivel eutrófico. En la fase final se consideró los parámetros físicos con mayor relevancia para determinar una estrategia de seguimiento del lago. Con la información generada en este trabajo, se espera que los actores locales GADS implementen la estrategias de seguimiento del lago Yahuarcocha para contribuir al manejo consiente de este recurso, teniendo en cuenta que Yahuarcocha es parte de la cultura de la población Imbabureña con alto valor histórico, turístico y ecológico. Además servirá como base para dar continuidad al estudio de lagos andinos en los siguientes cuatro años dentro de proyecto de investigación VLIR-UOS Team Project de la UTN y Bélgica. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de metales pesados (Pb, Cd, Cr) en agua y sedimientos de la zona estuarina del río Tuxpan, Veracruz Полный текст
2015
Macías Hernández, Patricia Guadalupe | López Jiménez, María Alejandra | López Ortega, Marisela
El objetivo de esta tesis es realizar un estudio donde se determine la concentración y disponibilidad de metales pesados en agua y sedimentos es relevante debido a la importancia ecológica y económica que este tiene.
Показать больше [+] Меньше [-]BALANÇO DE SAIS E CRESCIMENTO INICIAL DE MUDAS DE PINHEIRA (Annona squamosa L.) SOB SUBSTRATOS IRRIGADOS COM ÁGUA SALINA Полный текст
2015
Sá, Francisco Vaniés da Silva | Brito, Marcos Eric Barbosa | Pereira, Ilkelan Bezerra | Antônio Neto, Pedro | Silva, Luderlandio de Andrade | Costa, Franciscleudo Bezerra da
BALANÇO DE SAIS E CRESCIMENTO INICIAL DE MUDAS DE PINHEIRA (Annona squamosa L.) SOB SUBSTRATOS IRRIGADOS COM ÁGUA SALINA FRANCISCO VANIES DA SILVA SÁ1; MARCOS ERIC BARBOSA BRITO2; ILKELAN BEZERRA FERREIRA3; PEDRO ANTÔNIO NETO3; LUDERLÂNDIO DE ANDRADE SILVA3 E FRANCISCLEUDO BEZERRA DA COSTA2 1 Eng. Agrônomo, Mestrando em Manejo de Solo e Água, Departamento de Ciências Ambientais e Tecnologia, Universidade Federal Rural do Semiárido, Mossoró, RN. E-mail: vanies_agronomia@hotmail.com2 Eng. Agrônomo, Doutor, Professor da Unidade Acadêmica de Ciências Agrárias, Universidade Federal de Campina Grande, Pombal, PB. E-mail: marcoseric@ccta.ufcg.edu.br; franciscleudo@yahoo.com.br3 Graduando em Agronomia, Unidade Acadêmica de Ciências Agrárias, Universidade Federal de Campina Grande, Pombal, PB. E-mail: kelanb.ferreira@hotmail.com; pedroantonioufcg@gmail.com; luderlandioandrade@gmail.com 1 RESUMO A salinidade da água e do solo são problemas que mais concorrem para redução no crescimento e rendimento das culturas, notadamente em regiões áridas e semiáridas, observando-se na identificação de estratégias de manejo, uma alternativa para os sistemas de produção. Assim, objetivou-se avaliar o uso de dois substratos na fase de formação de mudas de pinheira sob irrigação com águas salinizadas. O experimento foi realizado em casa de vegetação no município de Pombal, PB, Brasil, no período de maio a julho de 2011, sob delineamento experimental de blocos casualizados, com tratamentos distribuídos em esquema fatorial (5x2), sendo cinco níveis de salinidade da água (NS= 0,3; 1,2; 2,4; 3,6; 4,8 dS m-1) e dois substratos (S) (S1= 50% de solo + 25% de esterco bovino + 25% de areia; S2= 40% de solo + 40% de esterco bovino + 20% de areia), repetido em três blocos, totalizando trinta parcelas experimentais, sendo cada uma constituídas por 10 plantas. O experimento foi conduzido durante 45 dias após a semeadura, quando foram avaliadas as características químicas do solo, a emergência e o crescimento inicial das plantas. A irrigação com água salina aumentou a salinidade do substrato, sendo está menos intensa no substrato 2. As altas concentrações de sais na água de irrigação inibem a emergência, o crescimento e o ganho de biomassa das plântulas de pinheira. As plantas de pinheira alcançaram o melhor desenvolvimento quando cultivadas no substrato 2. A salinidade da água de irrigação até 1,2 dSm-1 não compromete a formação de mudas de pinheira. Palavras-chave: estresse salino, formação de mudas, matéria orgânica. SÁ, F.V.S; BRITO, M.E.B.; FERREIRA, I.B.; ANTÔNIO NETO, P.; SILVA, L.A.; COSTA, F.BSALT BALANCE AND INITIAL GROWTH OF CUSTARD APPLE UNDER SUBSTRATES IRRIGATED WITH SALINE WATER 2 ABSTRACT Water and soil salinity are the major pitfalls which contribute to reduction in growth and crop yield, especially in arid and semiarid regions. Identification of management strategies is an alternative tool for the crop system. Thus, the objective of this study was to evaluate the use of two substrates in the seedling stage of custard apple under irrigation with saline water. The experiment was carried out in a greenhouse in the municipality of Pombal, PB, Brazil, from May to July 2011, using randomized blocks and treatments in a factorial design (5 x 2) with five levels of water salinity ( 0.3; 1.2; 2.4; 3.6 and 4.8 dS m-1). Two substrates (S) (S1 = 50% soil + 25% manure + 25% sand; S2 = 40% soil+ 40% manure + 20% sand) repeated in three blocks were used, amounting to 30 plots with 10 plants each. The experiment was conducted for 45 days after sowing, and then, chemical characteristics of the soil solution, emergence and initial growth of plants were evaluated. Irrigation with saline water increased substrate salinity, which was lower in the substrate 2. High concentrations of salts in the irrigation water inhibited emergence, growth and gain of biomass of custard apple seedlings. Plants of custard apple achieved their best development when cultivated in the substrate 2 containing 40% soil, 40% manure and 20% sand. Salinity of irrigation water up to 1.2 dSm-1 did not compromise seedling growth of custard apple. Keywords: Annona squamosa L., salt stress, seedling production, organic matter.
Показать больше [+] Меньше [-]Causas, consecuencias y alternativas para el problema del agua no potable en la horticultura de La Plata (Buenos Aires) Полный текст
2015
García, Matías
Diversos estudios demuestran que el agua utilizada tanto para producción como para consumo humano en el área hortícola de La Plata no es potable. En este marco, y con el propósito de visibilizar las condiciones de vida de quienes allí trabajan y viven, es objetivo del trabajo determinar el tipo de la contaminación del agua, identificar los causales particulares del mismo, y evaluar alternativas al mismo. Se demuestra que el problema se origina en cuestiones estructurales al sistema productivo, resultando más un problema político que tecnológico. | Studies show that water used for production and for human consumption in the horticultural area of La Plata is not drinkable. In this context, and in order to make visible the lives of those who work and live there, the aim is to determine the type of water pollution, identify particular causes of it, and evaluate alternatives. We show that the problem stems from structural issues to the productive system, being more a political problem than technological. | Eje A4: Ambiente, Naturaleza y Agroecología | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Niveles y distribución de metales pesados en el agua de la zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia Полный текст
2015
Carlos Doria Argumedo | Haroldo Deluque Viloria
La zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia, constituye un ecosistema muy rico, diverso y productivo, dotado de gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen actividades como pesca, turismo y navegacion; sin embargo, experimenta problematicas ambientales producto de la dinamica de la ciudad, relacionadas con la infiltración de aguas residuales, acumulacion de residuos solidos organicos y descargue de sedimentos del rio Rancheria. En la metodologia de esta investigación se tomaron muestras de agua de mar en cuatro puntos de un sector de aproximadamente 2.5 km de playa, durante ocho meses en el ano 2013, en epocas de lluvia y sequia. Los metalesanalizados fueron Cobalto, Cobre, Zinc, Aluminio, Manganeso, Niquel y Hierro. Las concentraciones de los metales Ni y Zn, considerados muy toxicos, se encontraron por encima de los niveles segun la normativa nacional y algunas establecidas a nivel internacional, para efectos agudos en aguas marinas y estuarinas destinadas a la preservacion de fauna y flora; las concentraciones de Cu y Zn, se encuentran por debajo de los limites establecidos por la EEA y la EPA. La correlacion significativa existente entre las concentraciones de los metales Fe, Mn, Zn, Co con los nutrientes nitrato y fosfato, indica posible acumulacion de ellos en el sedimento e incluso bioacumulacion en la fauna asociada a esta zona. La presencia y concentraciones de los metales son producto, principalmente, de la intervención humana en las labores de mineria y en el ciclo biogeoquimico de los metales.
Показать больше [+] Меньше [-]Variación espacio-temporal de microalgas acuáticas del embalse de Betania – Huila y su relación con la calidad del agua Полный текст
2015
Paula Martínez-Silva
El embalse de Betania es uno de los cuerpos de agua lénticos más importantes de Colombia, no solo por su importancia como generador de energía eléctrica sino por su uso como fuente de productividad económica a través de la piscicultura. Durante más de un año, se realizaron muestreos combinados de fitoplancton en diez estaciones del embalse de Betania. Las muestras se llevaron a un análisis cualitativo-cuantitativo, con el fin de poder establecer mediante el uso de índices ecológicos (Shannon-Weiver, Índice de Equidad de Pielou, Whilm y Dorris), el nivel de contaminación del agua y determinar si existe alguna fluctuación de ésta, entre las diferentes estaciones a lo largo del año. Los resultados permitieron concluir que el embalse de Betania presenta niveles de eutrofización, que se ven reflejados en la composición de organismos planctónicos registrados en los puntos de muestreo. Este proceso se intensifica cuando disminuyen las lluvias y coincide con una mayor mortandad de los peces. Es importante tomar medidas de manejo apropiadas, si se pretende prolongar la vida útil de este cuerpo de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Retos de la planificación hidrológica y la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Guadiana Полный текст
2015
Blanco Gutiérrez, Irene | Esteve Bengoechea, Paloma | Varela Ortega, Consuelo
La Directiva Marco del Agua (DMA) (CE, 2000) ha supuesto un importante salto cualitativo en la política del agua europea y española, a través de la introducción del concepto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de una perspectiva fundamentalmente medioambiental en cuanto a la planificación de cuencas hidrográficas. Este nuevo enfoque ofrece importantes oportunidades para una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos pero plantea también importantes retos, tanto para las autoridades en esta materia como para los usuarios del agua. La DMA constituye el marco común europeo para la gestión del agua y marca las directrices fundamentales que han de guiar la planificación y la gestión de los recursos hídricos en los Estados miembros. El objetivo de la DMA es alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua en las cuencas europeas en el año 2015, aunque establece distintos plazos hasta el año 2027 en caso de que existan impedimentos para lograr este objetivo.
Показать больше [+] Меньше [-]