Уточнить поиск
Результаты 721-730 из 1,115
"Eficiencia hídrica en la distribución de la red de agua potable a través de modulación de presiones en un sistema automatizado" Полный текст
2021
Delgado Medina, Jorge | Villarreal Reyna, Fernando Augusto | Ayala Vásquez, Florentino | Rodríguez Gutiérrez, Luis | Mercado Gutiérrez, Jesús Ricardo | Valdez Ramos, Rosa Elvira
"Se exponen los resultados obtenidos de la evaluación de un sistema de agua potable. El objetivo de este estudio fue evaluar la red del sistema de agua potable controlado por una válvula reguladora de presión de 12 pulgadas (Bermad), en el macro sector del Valle, ubicado en Monterrey, Nuevo León, México. La evaluación de este método consiste en observar el porciento de variación en la distribución de agua potable en el macro sector con respecto a la topografía, horarios críticos y comportamiento de la válvula reguladora de presión (VRP). En este proyecto se van a evaluar las siguientes variables para conocer su comportamiento como sistema de agua potable; Presión, gasto, desnivel, puntos críticos y horarios críticos. Se utiliza la ecuación de CUC (Coeficiente de uniformidad de Christiansen), ya que con esto se puede evaluar el perfil de comportamiento de presiones a lo largo del macro sector, estadísticamente representa la desviación media estándar de los valores. Los resultados que se obtuvieron nos permiten concluir que la topografía en Monterrey no nos permite tener un sistema de agua potable con un coeficiente de uniformidad de Christiansen mayor a 75%, es necesario agregar accesorios de control dentro del macro sector del Valle" | "Below are the findings an evaluation performed on a drinking water system. The purpose of the study was to evaluate the system in a controlled setting with a regulator pressure valve of 12 inches (Bermad) in a zone of del Valle located in Monterrey, Nuevo Leon, Mexico. The method of evaluation consisted in observing the percent variation in the distribution of the drinking water throughout the zone in relation to the following; topography, critical hours, and behivor of the regulator pressure valve. In the project, the following variables will be evaluated to understand their behaviors as a drinking water system; pressure, water flow, surface level, critical points and critical hours. The evaluation method used is the equation CUC (uniformly coefficient of Christiansen). This method gives a proper understanding of pressure along the sector, wich represents the statistical standard deviation of the values. The results of this study conclude that the topography in Monterrey does not allow to have a drinking water system with a uniformly coefficient of Christiansen value higher than 75%. In order to achieve this value it will require to add more control equipment within the zone of del Valle"
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua para consumo y evaluación del Ecofiltro® como alternativa de tratamiento intradomiciliario en la microcuenca Santa Inés, Honduras Полный текст
2021
Vásquez E., Annette K. | Tenorio, Erika | León, Josué
La microcuenca Santa Inés abastece de agua para consumo a seis comunidades, sin embargo, a la fecha no se cuenta con tratamiento comunitario del agua, por lo que, es importante identificar los riesgos a la salud y buscar alternativas para el tratamiento del agua en el corto plazo. Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos en obras de captación, tanques de almacenamiento y conexiones domiciliarias para identificar amenazas. Se proporcionó una alternativa de tratamiento intradomiciliar (Ecofiltro®) a 150 viviendas y se evaluaron indicadores de contaminación fecal en 30 viviendas seleccionadas en 6 comunidades previo al tratamiento, post-tratamiento y en recipientes de almacenamiento. Adicionalmente se encuestaron a cincuenta y nueve pobladores para identificar la percepción de calidad del agua que reciben y cuatro meses después se determinó la aceptación preliminar del Ecofiltro®. El análisis de parámetros básicos de la normativa nacional reveló que el agua requiere tratamiento previo a su consumo. El Ecofiltro® disminuyó los parámetros coliformes totales/Escherichia coli (E. coli) y turbiedad en el agua en el 93% de las viviendas evaluadas, sin embargo, casos de recontaminación se identificaron en dos viviendas. Los pobladores afirmaron no tener una buena calidad de agua y los tratamientos más utilizados son cloración y filtración. La tecnología tiene una aceptación preliminar favorable del tratamiento intradomiciliar debido a que 100% los beneficiarios consultados (39% de los que recibieron la tecnología) afirmaron que el Ecofiltro® mejora la calidad de agua y que se utiliza diario. Además, no han identificado ningún problema asociado al uso de la tecnología.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación técnica, económica, normativa y socio organizativa en un proyecto de inversión pública de servicio de agua para riego en Huánuco Полный текст
2021
Rivero Carbajal, Fred Luis | Negrin Marques, Taicia Helena
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | De esta manera el presente trabajo monográfico brinda un análisis de los aspectos técnicos, económicos, normativos y socio organizativos del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil: “Creación del Servicio de Agua para el Sistema de Irrigación Quinuacocha – Brillante, distrito Arancay, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco”, mediante una evaluación en torno a su perspectiva crítica para asegurar la sostenibilidad en un PIP de servicio de agua para riego.
Показать больше [+] Меньше [-]Utilización del almidón de sacha papa Dioscorea trifida como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua de consumo humano, Tarapoto Полный текст
2021
Rivera Jimenez, Ana María | Almestar Villegas, Carmelino
Para remover la turbiedad del agua es frecuente el uso de coagulantes químicos como el sulfato de aluminio, el cual puede producir efectos adversos en la salud humana, frente a esta cuestión surgen los coagulantes naturales, los cuales tienen la ventaja de ser menos contaminantes. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la eficiencia del almidón de Dioscorea trifida para la remoción de sólidos suspendidos del agua de consumo humano. Para ello, se seleccionó un diseño experimental con seis tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron las dosis de almidón de Dioscorea trifida (2,5; 5,0; 7,5; 10,0; 15,0 y 20,0 mg/L). Asimismo, los parámetros de la mezcla rápida fueron 300 RPM por 5 segundos, de la mezcla lenta 40 RPM por 20 minutos y un tiempo de sedimentación de 15 minutos. Los parámetros medidos fueron pH, turbiedad, color y concentración de aluminio. Las mejores eficiencias de remoción de la turbiedad, color y concentración de aluminio, se obtuvieron con las dosis de 15,0 y 20,0 mg/L del almidón de Dioscorea trifida. Se concluye que los coagulantes naturales tienen el potencial de remover los sólidos en suspensión del agua, sin causar impactos en el ambiente y la salud pública. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta para el mejoramiento del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial (STARI) de una empresa de tintas, ubicada en Yumbo Полный текст
2021
Ibagos Penna, Natalia | Valencia Zuluaga, Viviana
Actualmente las industrias buscan alternativas de tratamiento para que sus vertimientos cumplan con la normatividad actual vigente y de esta forma, proteger los recursos hídricos, reducir el impacto en el ambiente y dar cumplimiento a las políticas de responsabilidad social y ambiental en cada industria. En este trabajo se realizó en primer lugar un diagnóstico concienzudo del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (STARI) de una empresa productora de tintas ubicada en Yumbo, Valle del Cauca. Evaluando el estado actual de las unidades de tratamiento y sus componentes, las condiciones de operación y mantenimiento, en el cual, se evidenciaron puntos críticos en la dosificación de insumos químicos, sistema de bombeo y en los equipos de agitación. Además, se realizó el análisis del grado de variabilidad del Agua Residual Industrial (ARI) generada en la planta, en lo que refiere a cantidad (producción) y calidad. Para esto, se analizaron 15 muestras de ARI, en un intervalo de 30 días de producción, en donde se evidenciaron Coeficientes de Variación en los parámetros medidos del orden de 6,58% hasta 213,88% en el agua, con elevadas concentraciones de materia orgánica particulada y disuelta, donde no se presentó una fuerte correlación frente a la cantidad de tintas base agua producidas y el volumen o calidad de agua residual generada. En segundo lugar, se realizó un estudio de tratabilidad, con el fin de conocer los parámetros óptimos necesarios para operar la tecnología de tratamiento fisicoquímica de coagulación-floculación-sedimentación. Para esto, se desarrollaron pruebas de jarras, y se halló que las mejores condiciones de operación para este tipo de ARI se dan a una dosis de 185 mg/l de Policloruro de Aluminio (PAC) en condiciones de mezcla rápida a 150 rpm por 1 min, mezcla lenta 40 rpm por 5 min, sedimentación del lodo por 30 min y sin ajuste de pH, no obstante, debe evaluarse en planta dichos parámetros de operación en el STARI a escala real, dado que no fueron evaluados en este estudio. Se alcanzaron eficiencias de reducción en los parámetros de Color Real, SST y DQO promedio del 98,37%, 61,64%, 26,8% respectivamente. No obstante, las concentraciones de DQO y SST después del tratamiento aún no cumplen con la normatividad colombiana vigente. Por último, se propusieron estrategias para mejorar el desempeño del STARI de la empresa, donde se incluyeron acciones como rediseño de estructuras, cambio de equipos y la implementación de tratamiento complementario. Además, se presenta el diseño preliminar del manual de operación y mantenimiento del STARI, con el objetivo de proporcionar los procedimientos necesarios para mejorar la eficiencia del tratamiento. | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Las autorizaciones para uso y aprovechamiento del agua como indicadores de la disponibilidad del recurso hídrico en la provincia de Loja Полный текст
2021
Cabrera Granda, Galo Leonardo | González González, Aníbal
Water, as a vital resource for the life and development of any country, implies assuming responsibilities related to its accounting, conservation and control of its proper use. The purpose of the current project is to structure a database of the different water authorizations for use and exploitation that exists in the province of Loja, which can be stored on a web server allowing us an easy and simple search in two different search engines. With the study of this information, it allows us to formulate different guidelines for a correct use and conservation of water resources aimed at the different decentralized governments so that they can make the most appropriate decisions to regulate, store, distribute, manage in a more efficient way water resources. The study carried out by this project on the authorizations for the use and exploitation of water in the province of Loja, is of great importance since this database contains 13.266 authorizations in force until 2020 which were granted for different uses, including the irrigation, with 8.800 representing 66 % of the total becoming the main activity for which the water is destined, followed by human consumption with 2.416 authorizations (18 %) and use in water troughs with 1,881 authorizations (14 %), regarding the authorizations for use in mining, 1 authorization was found in canton Macará. It mentions that in the province of Loja access to water for human consumption through the public network in the urban sector is 95 % and in the rural sectors it is 45 %. The spatial analysis of the authorizations for the use and exploitation of water in the province of Loja was carried out through the execution of the geographic information system which graphically demonstrated that the canton with the most authorizations is Loja with a total of 3.807 authorizations, followed by the canton Saraguro with 2.610, in the same way the flow was represented by means of the degradation of colors, the authorized flow throughout the province is 14.713 l /s which is distributed according to the needs of the users in the different cantons among which Loja and Saraguro, SENAGUA, in its database states that the province of Loja has a water flow that amounts to 35.483.36m³ / s and an average of 1.07 m³ / s. and that 80 % of the concessions take water from rivers and streams. | El agua, como recurso vital para la vida y el desarrollo de cualquier país, implica asumir responsabilidades relacionadas con su contabilización, conservación y control de su uso adecuado. El presente proyecto tiene la finalidad de estructurar una base de datos de las diferentes autorizaciones de agua para uso y aprovechamiento que existe en la provincia de Loja, la misma que podrá ser almacenada en un servidor web lo cual permite una búsqueda fácil y sencilla en dos diferentes buscadores. Con el estudio de esta información permitió la formulación de diferentes lineamientos para un correcto aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos dirigida a los diferentes gobiernos descentralizados para que puedan tomar las decisiones más adecuadas para regular, almacenar, distribuir, gestionar de una manera más eficiente los recursos hídricos. El estudio realizado por el presente proyecto sobre las autorizaciones para uso y aprovechamiento del agua en la provincia de Loja, es de mucha importancia ya que esta base de datos contiene 13.266 autorizaciones vigentes hasta el año 2020 la cuales fueron otorgadas para diferentes usos entre ellos el riego, con 8.800 representando un 66% del total convirtiéndose en la principal actividad para cual es destinada el agua, le sigue el consumo humano con 2.416 autorizaciones (18 %) y uso en abrevaderos con 1.881 autorizaciones (14 %), con respecto a las autorizaciones para el uso en la minería se encontró una autorización en cantón Macara. En la provincia de Loja el acceso al agua para el consumo humano por red pública en el sector urbano es del 95 % y en los sectores rurales es del 45 %. El análisis espacial de las autorizaciones para uso y aprovechamiento del agua en la provincia de Loja se realizó mediante la ejecución del sistema de información geográfica, el cual demostró de forma gráfica que el cantón con más autorizaciones es Loja con un total de 3.807 autorizaciones le sigue el cantón Saraguro con 2.610, de la misma forma el caudal se representó por medio de la degradación de colores, el caudal autorizado en toda la provincia es de 14.713 l/s el cual es distribuido según las necesidades de los usuarios en los diferentes cantones entre los cuales destacan Loja y Saraguro, SENAGUA en su base de datos afirma que la provincia de Loja posee un caudal de agua que suma 35.483,36 m³/s y una media de 1,07 m³/s. y que el 80 % de las concesiones toman agua de ríos y quebradas.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação de risco de água reutilizada para lavagem de ruas. Reutilização entre o Cais do Sodré e a Praça do Comércio Полный текст
2021
Rodrigues, Maria Carolina Silva
Mestrado em Engenharia do Ambiente / Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa | A escassez de água é um problema cuja abordagem é cada vez mais urgente, pelo que se torna necessário obter água de outras fontes. A reutilização de água residual tratada apresenta-se como uma possível solução para diferentes fins, como por exemplo a lavagem de ruas. No entanto, é necessário avaliar o risco para aferir a qualidade e o potencial da água residual tratada. Neste trabalho, foi realizada uma Análise de Sensibilidade ao Risco, para os 5 níveis de perigo existentes (0 a 5 - definidos pela APA), para a reutilização de água na lavagem de ruas de Lisboa, entre o Cais do Sodré e a Praça do Comércio. Para esta análise, foram considerados 4 modos de lavagem diferentes que irão apenas interferir com a avaliação do risco para a saúde, obrigando à criação de 4 grupos de cenários diferentes. Os resultados obtidos neste trabalho, encontram-se entre 0,39 e 3,5 na lavagem mecânica a alta pressão, 0,40 e 3,58 para a lavagem manual a alta pressão, 0,40 e 3,57 para a lavagem mecânica a baixa pressão e 0,40 e 3,61 para a lavagem manual a baixa pressão, no que diz respeito ao risco para a saúde dos utentes dos espaços estudados. Na análise de sensibilidade do risco para os recursos hídricos os valores encontram-se entre 0,59 e 5,33, sendo 0,59 o risco para o perigo de nível 1 e 5,33 o risco para o perigo de nível 5. Assim, é possível concluir que, em geral, o risco é reduzido sendo apenas necessárias melhorias para os níveis de perigo mais elevados. A aplicação de ApR neste local de estudo é possível e ambientalmente segura | N/A
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de las fluctuaciones del nivel del agua en la laguna de Gallocanta (Aragón, España) mediante imágenes satelitales de Sentinel-2 Полный текст
2021
Morales, Samuel | Ruiz, Miriam | Soria, Juan
En este estudio se ha realizado un seguimiento de cinco años mediante imágenes satelitales de Sentinel-2, en diferentes estaciones del año, de las fluctuaciones del nivel del agua de la Laguna de Gallocanta (entre las provincias de Teruel y Zaragoza. Aragón, España) considerado un humedal hipersalino y endorreico, el cual posee características que la hacen única en la zona geográfica en la que se encuentra, así como para el funcionamiento del sistema. Las precipitaciones en la zona poseen una amplia variación, dándose las máximas en los meses de mayo y junio y las mínimas en enero y febrero, produciéndose considerables fluctuaciones en el nivel del agua desde la desecación casi total de la laguna hasta el llenado con una profundidad aproximada de 3 metros.
Показать больше [+] Меньше [-]Depredación de Rhinella crucifer (Wied-Neuwied, 1821) (Anura: Bufonidae) por el insecto de agua gigante Lethocerus grandis (Linnaeus, 1758) (Hemiptera: Belostomatidae) Полный текст
2021
Kaíque Ferreira de Macedo | Clodoaldo Lopes Assis | Anderson Marcos de Oliveira | Renato Neves Feio
Conocer los enlaces tróficos entre especies es fundamental para comprender sus funciones en el ecosistema. Aquí, reportamos el primer registro de depredación de Rhinella crucifer por el insecto acuático Lethocerus grandis. Aunque la mayoría de los anuros brasileños depredados por la chinche acuática gigante son más pequeños que este insecto, un tamaño corporal más grande de este depredador junto con su saliva anestésica, puede proporcionar condiciones para la subyugación de presas mayores.
Показать больше [+] Меньше [-]La metropolización de Cali y sus efectos en la gestión del agua potable en zonas rurales en su área de influencia. Полный текст
2021
Buitrago Bermúdez, Oscar | Grupo de investigación: Territorios
El fenómeno metropolitano, producto de la globalización capitalista centrada en lo urbano, conlleva procesos de transformación y reestructuración de sus espacios rurales intersticiales y próximos, tanto en la materialidad de sus flujos como en las prácticas de relacionamiento socio espacial. Este es el punto de partida para realizar, por un lado, una reflexión teórica desde el pensamiento crítico, en torno a la manera cómo se originan estas transformaciones y, por otro, presentar como evidencias empíricas de estos planteamientos teóricos dos casos asociados a los efectos del proceso de metropolización de la ciudad de Cali, principal centro urbano del suroccidente colombiano, en la gestión del agua para consumo humano. El primer caso corresponde al corredor metropolitano Cali-Dagua-La Cumbre, conformado hacia el occidente de Cali por la construcción y ampliación de la red vial que comunica a la ciudad con el puerto de Buenaventura, en el océano Pacífico y, el segundo, el corredor Cali-Jamundí, perfilado al sur de Cali como una conurbación por la proximidad espacial entre las dos ciudades. Estos ejercicios prácticos basados en la integración de técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación permitieron concluir que, en el marco de la metropolización, las lógicas de interés privado reestructuran material y socialmente los espacios rurales, produciendo desequilibrios y profundizando las desigualdades geográficas entre lo urbano y lo rural tradicional.
Показать больше [+] Меньше [-]