Уточнить поиск
Результаты 731-740 из 853
Avaliação do exame a fresco em camarões marinhos Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) associado à contagem e identificação de Vibrio spp. em água de cultivo Полный текст
2011
ES Mendes
Objetivou-se associar o grau de higidez do camarão marinho cultivado com a carga bacteriana presente na água de dois viveiros de três fazendas de cultivo do Estado de Pernambuco/Brasil, nos períodos de chuva e estiagem. Os exames laboratoriais constaram de avaliação macro e microscópica dos camarões através do exame a fresco, assim como da contagem de Vibrio spp. para amostras de água. As contagens bacteriológicas foram elevadas em ambos os viveiros (V1 e V2) das fazendas B e C, os quais apresentavam camarões com maior grau de alteração. Os animais cultivados no viveiro 1 (V1) da fazenda A apresentaram menor possibilidade de adquirirem vibriose quando comparados aos oriundos das fazendas B e C, devido à baixa carga bacteriana encontrada na água nos períodos de chuva e de estiagem. Pode-se concluir que o manejo adotado na fazenda A favoreceu a obtenção de melhor qualidade da água e camarões mais hígidos.
Показать больше [+] Меньше [-]Identificación de Ecosistemas Productores y Evaluación de la Demanda de Agua para Uso Humano de los Principales Centros Poblados del Cantón Palanda, 2010 – 2020 Полный текст
2011
Angamarca Valdiviezo, Alexander Miguel | Luzuriaga Herrera, Dani Wilfrido | Walter Apolo Berru
El presente estudio responde a las necesidades de conocer la importancia que tienen los ecosistemas, especialmente los naturales, para la provisión de agua de buena calidad para las poblaciones del cantón Palanda. La investigación es parte del proyecto: Identificación, valoración y alternativas de conservación de ecosistemas nativos para promover servicios ambientales en la provincia de Zamora Chinchipe, que se está ejecutando por el Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía (CEDAMAZ) de la Universidad Nacional de Loja, basándose en la Identificación de Ecosistemas Productores y Evaluación de la Demanda de Agua para Uso Humano de los Principales Centros Poblados del Cantón Palanda, 2010 – 2020, permitiendo contar con información base de sus recursos, para desarrollar planes que garantice un manejo adecuado del agua y de los ecosistemas existentes dentro de las 16 cuencas hidrográficas abastecedoras de agua. El proceso de elaboración del documento final de tesis, consistió en tres etapas: el primero en el levantamiento de los recursos (con énfasis en los aspectos físicos, biológicos, sociales y de servicios ecosistémicos); la segunda, con el cálculo de oferta y demanda de agua año 2010- 2020, conociendo el número de habitantes beneficiados de cada poblado a través de entrevistas a personas encargadas del cobro y mantenimiento del servicio o conocedora del sector. Además, los estudios de sistemas de agua potable realizados para ciertos poblados sirvieron como línea base para corroborar las mediciones calculadas en los cauces de agua de cada barrio; y, la tercera consistió en la formulación de una propuesta de ordenanza para la conservación de las Zonas de Importancia Hídrica (ZIH) del cantón Palanda. La investigación abarcó 16 poblaciones: San Juan de Punchis, Agua Dulce Alto, Cumandá, Fátima, Loyola, Miraflores, Palanda, Porvenir del Carmen, Pucarón, Santa Ana Bajo, Santa Clara, San Francisco del Vergel, San Gabriel, Tapala y Valladolid. El objetivo fue conocer las (ZIH) y el estado actual de los ecosistemas desde el punto de captación hasta la línea divisoria de aguas; dentro de los cuales San Juan de Punchis, Loyola, Palanda y Valladolid son los sectores más conservados, alcanzando índices de protección hidrológica ideales para el mantenimiento del régimen de agua. Los barrios San Juan de Punchis, Agua Dulce Alto, Cumandá, Palanda, Pucarón, Santa Clara, San Francisco de Vergel y Valladolid; cuentan con la suficiente dotación de agua para cubrir sus necesidades actuales y futuras. Las poblaciones de Loyola, Santa Ana Bajo y San Gabriel no cuentan con caudales suficientes, para cubrir sus necesidades en un horizonte de 20-30 años. Fátima y Porvenir del Carmen, cuentan con la dotación de agua necesaria para cubrir las necesidades actuales, pero presentan problemas de abastecimiento en épocas de verano, la demanda futura de agua para estos sectores se verá afectada, especialmente el Barrio Fátima quien no cuenta con un caudal del cual pueda captar para abastecer a la población en el 2020. Los barrios de Miraflores y Tapala, presentan déficit de agua, por lo que es necesario tomar medidas urgentes, como la identificación de otras microcuencas abastecedoras. Con los resultados del estudio se planteó una nueva propuesta de ordenanza para el manejo de los ecosistemas de las microcuencas productoras de agua del cantón, basada en las leyes vigentes en el Ecuador. La propuesta contiene capítulos como: ámbito de aplicación, recursos a proteger, zonificación, actividades, obligaciones, incentivos, inafectabilidad, régimen forestal, infracciones y sanciones.
Показать больше [+] Меньше [-]Potabilização de água com elevada densidade de cianobactérias e microalgas através de sistema de dupla filtração em meio granular utilizando filtro de lavagem contínua Полный текст
2011
Machado, Bianca Coelho | Sens, Mauricio Luiz | Universidade Federal de Santa Catarina
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental | No mundo, muitos mananciais de abastecimento apresentam água com qualidade inferior ao padrão estabelecido para consumo humano; situação preocupante, visto que muitas doenças podem ser transmitidas tanto pelo consumo quanto pelo contato com água contaminada. Dentre as enfermidades, pode-se citar a intoxicação da população pelo consumo de água contaminada por cianotoxinas, o que, em alguns casos, pode ser fatal. Várias são as técnicas para potabilização de água com elevada densidade de cianobactérias e microalgas; porém a filtração direta não pode ser citada como exemplo. O motivo dessa não utilização se dá pelo fato de, para esse tipo de água, haver uma rápida colmatação do filtro, além da possibilidade de transpasse de células e toxinas. Entretanto, fazendo-se uso de um processo de lavagem contínua, tal tecnologia apresenta-se como promissora. Na filtração direta, destaca-se a filtração ascendente, na qual a água escoa no sentido dos grãos mais grossos para os mais finos e emprega-se um único material filtrante (areia). A pesquisa em questão utilizou a dupla filtração: filtro de lavagem contínua e filtro ascendente para potabilização de água, objetivando, principalmente, a remoção de cianobactérias e microalgas. Três tipos de tratamento foram testados: Tratamento 1 # adição de coagulante na entrada do filtro de lavagem contínua; Tratamento 2 # adição de coagulante na entrada de ambos os filtros; e Tratamento 3 # adição de coagulante apenas na entrada do filtro ascendente; além disso, comparam-se, três taxas de filtração, 150, 200 e 250 m³.(m².d)-1, para o filtro ascendente. Os parâmetros avaliados foram: turbidez, cor aparente, cor verdadeira, carbono orgânico dissolvido (COD), absorbância 254 nm, pH, condutividade, sólidos dissolvidos totais (SDT), clorofila a, densidade de cianobactérias, concentração de saxitoxina, perda de carga e tempo de filtração. O sistema de dupla filtração estudado se mostrou eficiente para a remoção de cianobactérias e microalgas, em alguns casos a remoção foi de cerca de 96%, e vantajoso quanto aos serviços operacionais, tendo em vista que diminui as lavagens do segundo filtro, permitindo obter carreira de filtração de até 338 h e um grande aumento na produção efetiva de água. O emprego desse sistema de tratamento não provocou a lise celular e observou-se redução na concentração de cianotoxinas, tendo em vista que houve remoção de células de cianobactérias. | Worldwide, there is a significant amount of water source with quality below the standard for human use. Clearly, it is a worrying situation because too many diseases can be transmitted by contaminated water. Among the diseases, we ought to cite the intoxication of the population by consumption of water contaminated with cyanotoxins, which in some cases might be fatal. There are diversified techniques for treatment of water with high density of cyanbacteria and microalgae. However, direct filtration can not be considered one example. The reason is that, under such conditions, occurs a quick blinding of the filter. Furthermore, cells and toxins might run through. Surprisingly enough, using the continuous backwashing process, a promising technology reveals itself.The direct filtration, which is based on rising filtration, demands only one filtering material (sand) that flows water from coarse grains to the finest.Double filtering system was used: continuous backwashing filter and rising filter for water treatment. The main purpose was the removal of cyanobacteria and microalgae. Three different types of water treatment were tested: Treatment 1 # Coagulant addition at the intake of the continuous backwashing filter; Treatment 2 # Coagulant addition in both filters inlet; Treatment 3 # Coagulant addition at the intake of the upflow filter. Furthermore, a comparision of three filtration rates was made: 150; 200; 250 m³.(m².d)-1 for the upflow filter.The parameters evaluated were: turbidity, apparent color, true color, dissolved organic carbon (DOC), absorbance at 254nm, pH, conductivity, total dissolved solids (TDS), chlorophyll a, density of cyanobacteria, the concentration of saxitoxin, loss of load and filtering duration.In terms of operational services, the system has shown some advantages. For example, reducing the washes of the second filter, which permit a filtration run up to 338 hours. Consequently, the double filtering system achieves a large increment in effective water production. Moreover, this system did not cause cell lysis and we observed a reduction in concentration of cyanotoxins; facts that foster relevance, considering that there was cyanobacteria removal.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de los sistemas de flujo del agua subterránea y caracterización de sus componentes en regiones desérticas: el caso de Loreto, Baja California Sur Полный текст
2011
ANTALIA GONZALEZ ABRAHAM | RICARDO RODRIGUEZ ESTRELLA | José Joel Carrillo Rivera
"En gran parte de las regiones áridas o semi-áridas del mundo, la única fuente de agua dulce asequible para plantas, animales y por supuesto para el ser humano es el agua subterránea. El agua subterránea interactúa con el agua superficial en prácticamente todo tipo de paisajes, desde los grandes lagos hasta los denominados oasis, pequeños cuerpos de agua presentes en las regiones áridas. Tal es el caso de Baja California Sur, en donde estos oasis presentan características peculiares que los consolidan como ecosistemas únicos para la vida del desierto circundante, un ejemplo, la presencia de especies endémicas de aves y mamíferos. Desde los años sesenta se propuso una teoría del movimiento del agua subterránea, propuesta por J. Tóth. Propone al agua subterránea como un agente geológico de carácter general y, por tanto, la causa de una gran variedad de impactos y fenómenos naturales. La falta de información sobre cómo funciona el agua subterránea en zonas áridas aunado a un mal uso de los recursos naturales ha acarreado una serie de consecuencias ecológicas muchas veces irreversibles tales como la pérdida de especies dependientes de los oasis (humedales) en el desierto (ej. Pseudacris hypocondriaca, Fundulus lima, Anemopsis californica, Geothlypis belgingii). Esta tesis se ha enfocado en determinar los diferentes sistemas de flujo del agua subterránea y caracterizar sus componentes. Se identificaron las zonas de recarga y descarga de agua subterránea, mediante sistemas de información geográfica y verificación en campo; se caracterizó la vegetación asociada a las zonas de descarga; se hizo la toma de muestras de agua que incluyen parámetros medidos en campo y análisis físico-químicos en laboratorio de aniones, cationes y elementos traza. Las zonas de descarga presentes en la parte altas de la Sierra La Giganta corresponden a flujos locales. La vegetación asociada a las zonas de descarga es característica y distinta de las zonas de descarga de flujos regionales. Se han identificado siete grupos diferentes de agua que se relacionan con orígenes distintos en su composición. Estos análisis sugieren que en la zona dominan los flujos locales de agua subterránea aunque también existen los flujos regionales. Incluso algunos pozos en la zona agrícola del municipio de Loreto no presentan intrusión salina. Los análisis indican que se está extrayendo agua de flujos regionales o incluso intermedios de agua subterránea..." | "Largely arid or semi-arid regions of the world, the only source of accessible fresh water for plants, animals and of course for the human being is the ground water. Groundwater interacts with the water surface in virtually all types of landscapes, from the Great Lakes until the so-called oasis, small bodies of water in arid regions. Such is the case of Baja California Sur, where these oasis characteristics peculiar to consolidate them as unique ecosystems for the life of the surrounding desert, an example, the presence of endemic species of birds and mammals. Since the 1960s proposed a theory of the movement of groundwater, proposed by J. Tóth. It is proposed to the groundwater as a geologic agent of general nature and, therefore, the cause of a wide range of impacts and natural phenomena. The lack of information on how the groundwater in arid areas in addition to a misuse of natural resources has brought a series of ecological consequences many irreversible times such as the loss of wetlands dependent species (eg. Pseudacris hypocondriaca, Fundulus lima, Anemopsis californica, Geothlypis belgingii). This thesis has been focused on identifying different groundwater flow systems and characterize its components. Identified areas of recharge and discharge of groundwater through field verification and geographical information systems; marked vegetation associated with areas of discharge; taking water samples that include parameters measured in field and laboratory of anions, cations and elements physico-chemical analysis trace was. Download zones present in the high part of the Sierra La Giganta correspond to local streams. The vegetation associated with discharge zones is characteristic and distinct from the areas of regional flows download. Seven different groups of water that relate to different origins in its composition have been identified. These analyses suggest that the area they dominate local groundwater flows although there are also regional flows. Even some wells in the agricultural area of the municipality of Loreto have no saline intrusion. Analyses indicate that water from regional or even intermediate flows of groundwater is extracted..."
Показать больше [+] Меньше [-]Variación temporal de las precipitaciones y caudales en la cuenca del Maipo, y la potencial influencia glaciar en la producción de agua (1963-2006) Полный текст
2011
Roberto Pizarro Tapia | Cynthia Cabrera Jofre | Carolina Morales Calderón | Juan Pablo Flores Villanelo
El presente trabajo pretende inferir en la tendencia del comportamiento de las variables precipitación y caudal en las últimas cuatro décadas para dos subcuencas del río Maipú: El Colorado (1 710 km2) y la del Maipo Alto (3 521 52 km2). Las dos subcuencas están ubicadas en la Región Metropolitana de Chile y poseen un régimen marcadamente nival. Se consideraron cinco estaciones pluviométricas con registros mensuales y anuales (mm) para el periodo 1963-2006, donde luego de completar los datos faltantes en cada estación, se estimaron las precipitaciones medias areales mediante el método de polígonos de Thiessen. Por su parte, los caudales medios mensuales y anuales fueron extraídos de los registros de dos estaciones fluviométricas. El análisis del comportamiento temporal de las variables precipitación y caudal se llevó a cabo mediante el ajuste de la función de distribución de probabilidad de Gumbel, el cálculo de promedios móviles y el coeficiente PP/E (el cual expresa la proporcionalidad existente entre la precipitación y la escorrentía superficial). Así fue posible determinar que en la cuenca del río Maipo se observa en las últimas cuatro décadas una tendencia al aumento de las precipitaciones invernales, una disminución de las precipitaciones en verano y otoño, y el incremento de los caudales en periodos estivales, por lo que se puede inferir que el crecimiento de tales caudales está influenciado por el derretimiento glaciar.
Показать больше [+] Меньше [-]Variación temporal de las precipitaciones y caudales en la cuenca del Maipo, y la potencial influencia glaciar en la producción de agua (1963-2006) Полный текст
2011
Pizarro-Tapia, Roberto(Universidad de Talca) | Cabrera-Jofre, Cynthia(Universidad de Talca) | Morales-Calderón, Carolina(Universidad de Talca) | Flores-Villanelo, Juan Pablo(Centro de Información de Recursos Naturales)
El presente trabajo pretende inferir en la tendencia del comportamiento de las variables precipitación y caudal en las últimas cuatro décadas para dos subcuencas del río Maipú: El Colorado (1 710 km²) y la del Maipo Alto (3 521 52 km²). Las dos subcuencas están ubicadas en la Región Metropolitana de Chile y poseen un régimen marcadamente nival. Se consideraron cinco estaciones pluviométricas con registros mensuales y anuales (mm) para el periodo 1963-2006, donde luego de completar los datos faltantes en cada estación, se estimaron las precipitaciones medias areales mediante el método de polígonos de Thiessen. Por su parte, los caudales medios mensuales y anuales fueron extraídos de los registros de dos estaciones fluviométricas. El análisis del comportamiento temporal de las variables precipitación y caudal se llevó a cabo mediante el ajuste de la función de distribución de probabilidad de Gumbel, el cálculo de promedios móviles y el coeficiente PP/E (el cual expresa la proporcionalidad existente entre la precipitación y la escorrentía superficial). Así fue posible determinar que en la cuenca del río Maipo se observa en las últimas cuatro décadas una tendencia al aumento de las precipitaciones invernales, una disminución de las precipitaciones en verano y otoño, y el incremento de los caudales en periodos estivales, por lo que se puede inferir que el crecimiento de tales caudales está influenciado por el derretimiento glaciar. | In this paper, precipitation and runoff trends over the past 40 years are inferred for two sub-basins of the Maipú River: El Colorado (1 710 km²) and the Alto del Maipo (3521.52 km²). The two sub-basins are located in the metropolitan region of Chile and have markedly snowy regimes. Five rain gauge stations with monthly and annual records (mm) were analyzed for the period 1963-2006. After completing the missing information for each station, mean areal precipitation was calculated using the Thiessen Polygons Method. Monthly and annual mean flow data were extracted from two flow gauging stations. The analysis of temporal behavior for rainfall and runoff variables was performed by adjusting the Type-1 Gumbel distribution function and calculating moving averages and the rainfall/runoff coefficient (existing ratio of rainfall to surface runoff; PP/E, abbreviation in Spanish). Thus, it was possible to determine that, over the last 40 years, the Maipo River basin showed increased winter rainfall, decreased summer and autumn rainfall and increased runoff during summer periods. Therefore, it can be inferred that the increase in this runoff is influenced by glacier melting.
Показать больше [+] Меньше [-]Programa integral de ahorro y mejora productiva del agua de riego en la horticultura española (RIDECO) CONSOLIDER CSD2006-00067. Grupo Zaragoza CITA EEAD-CSIC Полный текст
2011
Faci González, José María
Estudo das características cromatográficas na determinação de ânions em trocadores de sílica gel organofuncionalizada em amostras de água da Bacia do Rio Jardim, DF. Полный текст
2011
JESUS, W. B. | PARRON, L. M.
Estructura flotante e instalación para el aprovechamiento de la energía del oleaje utilizando un catamarán flotante con varias cámaras de columna de agua oscilante. Полный текст
2011
Vidal Pascual, César | Medina Santamaría, Raúl | Losada Rodríguez, Íñigo | Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) | Universidad de Cantabria | Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria
Una estructura flotante para el aprovechamiento de la energía del oleaje, que comprende múltiples cámaras independientes de columna de agua oscilante (CAO) alineadas, abiertas por el fondo, estando cada cámara comunicada por la parte superior con la atmósfera a través de un grupo turbo-generador formado por un conducto de aire, en cuyo interior se ubican una válvula de control del flujo de aire y una turbina de aire auto-rectificadora conectada a un alternador. | Solicitud: 201100242 (28.02.2011) | Nº Pub. de Solicitud: ES2387492A1 (24.09.2012) | Nº de Patente: ES2387492B2 (26.03.2013)
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la calidad del agua y el sistema de riego en la acumulación y distribución de sales en el perfil de suelos citrícolas Полный текст
2011
Molina, M. J. | Visconti Reluy, Fernando | Martínez, D. | Llinares, J. V. | Ingelmo Sánchez, Florencio | Tellols, Lourdes | Sánchez, J. | Paz Bécares, José Miguel de
Poster presentado en la XXVIII Reunión de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo celebrada en Barcelona del 4 al 7 de septiembre de 2011 | Las explotaciones citrícolas de la zona de Almenara (Comunidad Valenciana) se encuentran amenazadas por la salinización de los suelos. Actualmente los sistemas tradicionales de riego por superficie se están modernizando a sistemas de riego por goteo. Estos sistemas de riego localizado dan lugar a la aparición de un régimen hídrico en el suelo muy diferente al que caracteriza el riego por superficie, lo cual tiene efectos en la acumulación y distribución de sales en los suelos. Se eligieron tres parcelas de cítricos representativas de la zona, una de riego por goteo con agua de baja salinidad, y otras dos de riego por superficie con agua de mayor salinidad, y se tomaron muestras de suelo mensualmente durante la temporada de riegos a tres profundidades: 10, 30 y 60 cm. Las muestras de suelo se analizaron para determinar el pH, la alcalinidad, la composición iónica y la conductividad eléctrica de los extractos de saturación. Se realizó un análisis discriminante (AD) sobre las muestras agrupadas por parcela y profundidad para averiguar cuáles eran los parámetros relacionados con la salinidad que distinguen principalmente a los grupos. La primera función discriminante explicó el 51% de la varianza. Esta función permitió discriminar las parcelas en función de la calidad del agua de riego, ya que el sodio y el cloruro en el extracto de saturación fueron las variables con mayor capacidad discriminante. La siguiente función explicó el 33% de la varianza, y separó las capas superficiales del suelo de las profundas, con el nitrito y el potasio como las variables con mayor capacidad discriminante. Las muestras a 30 y 60 cm de profundidad en las parcelas regadas por superficie presentaron similar composición salina. Sin embargo, en las parcelas regadas a goteo, los nutrientes decrecenclaramente por debajo de los 30 cm de profundidad. Esto indica un uso eficiente del agua y los nutrientes por parte de las plantas que reducen la acumulación de sales en el perfil del suelo. Por el contrario, en las parcelas regadas por superficie existe una mayor acumulación de sales en la zona radicular y en la zona por debajo de ella. Esto sugiere que los sistemas de riego por goteo son más sostenibles y su implementación es recomendable en zonas amenazadas por salinización del suelo. | Peer Reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]