Уточнить поиск
Результаты 731-740 из 880
Evaluación del poder de coagulación – floculación de los residuos de papa (Solanum Tuberosum) para la remoción de turbidez y color en agua destinada a consumo humano Полный текст
2025 | 2023
Campoverde Andrade, Kevin Fernando | Quituisaca Chillogalli, Christian David | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el poder de coagulación - floculación de los residuos de papa para la remoción de turbidez y color en agua destinada a consumo humano mediante la utilización de un coagulante natural. Primero se obtuvo el coagulante natural a partir de los residuos de cáscara de papa, posteriormente se realizó la caracterización del coagulante en donde se determinó un 4,575% de humedad, 0,092% de cenizas, 0,101% de proteínas y 14,017% de almidón. El estudio de la evaluación de la capacidad coagulante de los residuos de papa se realizó en la Planta de Tratamiento de Mahuarcay, para lo cual se prepararon diferentes concentraciones de coagulante para realizar la prueba de jarras, además se comparó con sulfato de aluminio obteniéndose dosis óptimas comprendidas entre 15 – 210 ppm para una turbidez inicial de 11,9 hasta 428 NTU con coagulante natural y de 15 - 60 ppm para una turbidez inicial de 14,1 hasta 425 NTU con coagulante comercial. Con estos resultados se elaboraron curvas de dosificación para el coagulante natural y para el coagulante comercial. La eficiencia de remoción del coagulante natural fue de 54,94% para turbiedad y de 23,92% para color, determinando que el coagulante natural de residuos de papa posee una capacidad coagulante mayor para remover turbidez y menor para color. Mientras que con coagulante comercial el porcentaje de remoción fue de 95,83% para turbiedad y de 93,14% para color, demostrando que es más efectivo que el coagulante natural para la remoción de ambos parámetros. | This study aimed to evaluate the coagulation-flocculation power of potato residues for the removal of turbidity and color in water intended for human consumption through the use of a natural coagulant. First, the natural coagulant was obtained from potato peel residues, later the characterization of the coagulant was carried out, where 4.575% humidity, 0.092% ash, 0.101% protein, and 14.017% starch were determined. The study of the evaluation of the coagulant capacity of potato residues was carried out at the Mahuarcay Treatment Plant, for which different concentrations of coagulant were prepared to carry out the jar test, and it was also compared with aluminum sulfate, obtaining optimal doses. between 15 - 210 ppm for an initial turbidity of 11.9 to 428 NTU with natural coagulant and 15 - 60 ppm for an initial turbidity of 14.1 to 425 NTU with commercial coagulant. With these results, dosage curves for the natural coagulant and the commercial coagulant were prepared. The removal efficiency of the natural coagulant was 54.94% for turbidity and 23.92% for color, determining that the natural coagulant from potato residues has a greater coagulant capacity to remove turbidity and less for color. While with commercial coagulant the removal percentage was 95.83% for turbidity and 93.14% for color, demonstrating that it is more effective than the natural coagulant for the removal of both parameters. | 0000-0002-8351-6031
Показать больше [+] Меньше [-]Formulación de estrategias para la minimización y uso eficiente del agua en el proceso de lavado en una empresa manufacturera de complementos alimentarios y suplementos dietarios Полный текст
2023
Barco Cuadros, Diana Carolina | Dosman, Andrés Felipe | Silva Vinasco, Juan Pablo
El desarrollo de la siguiente investigación se llevó a cabo durante el año 2022 en una empresa manufacturera de productos alimenticios y suplementos dietarios en polvo (producción seca), localizada en municipio de Guachené en el departamento de Cauca, Colombia desde la cual se produce y distribuye para la zona Andina y Mercosur. Para el alcance de los objetivos planteados en el proyecto, se realizaron revisiones bibliográficas, visitas de reconocimiento, levantamiento de información primaria y secundaria (bases de datos científicas, normatividad vigente, guías nacionales e internacionales de Producción Más Limpia - PML), aforos volumétricos, cálculos de consumos a partir de dotaciones con valores de referencia para Colombia, micromedición y por último determinación del balance de agua. Así mismo se realizaron encuestas de información, percepción y experiencia al personal involucrado. Por último, se adaptaron algunos criterios de una evaluación multicriterio para definir y recomendar algunas alternativas para el uso eficiente y ahorro de agua en el marco de una estrategia hacia PML. Para la empresa objeto de estudio, se encontró que el volumen de agua usado se encuentra principalmente asociado a las actividades de lavado de áreas y superficies (49%), seguido por el consumo de empleados durante el desarrollo de sus actividades laborales (27%), posteriormente se encontró al lavado de equipos (18%), mientras que las actividades del casino y las de riego de zonas verdes representaron un 4% y un 2% respectivamente. Del consumo asociado al lavado de áreas y superficies, se identificó que la de mayor demanda correspondió al lavado de cambio en las líneas de producción en el área blanca, principalmente por la línea de producción Mespack con un 36% del volumen total, determinando así para el estudio la línea crítica y foco en la cual se centraron los análisis de causas y oportunidades de mejora, las cuales se podrán replicar al resto de las líneas y áreas en la empresa. Estos resultados obtenidos fueron complementados con la encuesta a los actores involucrados, lo cual sirvió de base para la construcción de la evaluación multicriterio como apoyo para la selección de las actividades de mejora asociadas a una estrategia de PML, la cual incluye los componentes ambientales, social, económico y eficiencia. Obteniendo finalmente alternativas y oportunidades de mejora enfocadas en tres grupos principales: 1) Uso de equipos más eficientes para las actividades de lavado, limpieza y desinfección, 2) Adecuaciones o reformas en la infraestructura y reubicación de algunas áreas de producción y 3) Refuerzos y mejoramiento de los procesos de capacitación y entrenamiento del personal enfocados en PML. Estas se jerarquizaron de acuerdo con cuatro criterios fundamentales mencionados anteriormente; permitiendo así identificar cuáles son las soluciones con mayor viabilidad y más idóneas para la empresa dentro de las cuales se identificaron acciones de cambio y posibles soluciones en la gestión del uso del agua de manera participativa con los colaboradores de la empresa, enfocada hacia una producción más limpia. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la capacidad de fitorremediación de Eichhornia crassipes ( JACINTO DE AGUA) en efluentes con cromo de una industria curtidora del parque industrial Río Seco, Arequipa Полный текст
2023
Gonzales León, Stefani Camila | Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto
El presente trabajo de investigación evaluó el porcentaje de remoción de Eichhornia crassipes para Cromo total a partir de tres tratamientos diferentes, el primero al 0.78% de dilución del contaminante, el segundo a 1.56% de dilución y el tercero a 3.13%. Se trabajó con el efluente del proceso de curtido de una curtiembre ubicada en el Parque Industrial de Río Seco, se realizó una caracterización inicial de las aguas residuales hallando que el metal pesado excede los Valores Máximos Admisibles para Aguas Residuales No Domesticas y los Límites Máximos Permisibles para el sector de curtiembre. En el diseño de la fitorremediación se evaluó que Eichhornia crassipes logra una mejor resistencia al metal, luego de someterse a un periodo de acondicionamiento a solución hidropónica durante 15 días. Se evaluó los parámetros de potencial de hidrogeno, solidos suspendidos totales, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, analizando muestras de agua a los 5, 15,25 y 35 días. Así como también se realizaron evaluaciones del porcentaje de captación de Cromo total en la parte aérea (hojas y tallos) y parte radicular de la planta, demostrando que Eichhornia crassipes posee una mejor captación en la parte radicular con un 99.29% y en la parte aérea con un 94.14% ambas a una dilución de 3.13% a los 25 días. Además de ello, se determinó que la especie logra alcanzar un porcentaje máximo de remoción de Cromo total en el agua de 95.51% a los 25 días para la dilución de 1.56%, siendo este el mejor tratamiento en eficiencias de remoción, seguido del tratamiento a 3.13% que alcanzo un porcentaje máximo de remoción de 93.47%.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua a través de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del rio Kushapukos en el cantón Tiwintza, provincia de Morona Santiago 2022. Полный текст
2023
Hilaño Carrillo, Paola Alexandra | Piguave Preciado, Xavier Vicente
Se analizó la fauna de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos en cuatro zonas en el rio Kushapukos en la provincia de Morona Santiago, cantón Tiwintza. El presente estudio tiene como objetivo determinar la calidad del agua a partir de la abundancia de los macroinvertebrados acuáticos presentes en cuatro estaciones del río de fácil acceso con la finalidad de un diagnóstico del estado actual del área en estudio. Se establecieron cuatro estaciones de muestreo en diferentes zonas de la cuenca para la colecta de macroinvertebrados, contando que cada punto fue Georreferenciado con un GPS (Handy GPS; posición UTM), además, se recolectaron dos muestras por estación, dos veces al mes, utilizando la red de Surber (1.50m2 ), tres veces durante un minuto cada vez y con la red de pantalla de igual manera, las muestras obtenidas se etiquetaron en frascos de plásticos, y se almacenaron en alcohol al 75% para posteriormente ser transportadas para el respectivo análisis en el Laboratorio de Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Se registraron un total de 8 géneros distribuidas en 8 familias con 6 órdenes representativos, dentro de los órdenes registrados están Hemíptera, Ephemeroptera, Coleóptera, Trichoptera, Díptera y Odonata, obteniendo el índice BMWP/Col utilizado para la categorización del área de estudio con un valor de 45 BMWP/Col que corresponde a los valores de clase III con una calidad “dudosa” referente al valor 36-60 del índice que representan a “Aguas moderadamente contaminadas”. Se evidencia que la presencia de perturbaciones altas da lugar a la degradación del ecosistema lo cual se verá reflejado en la biota de macroinvertebrados
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis estadístico y matemática aplicada en la construcción del índice de riesgo en la sostenibilidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento, Costa Rica Полный текст
2023
Mario Villalobos-Arias | Silvia M. Soto-Córdoba | Macario Pino-Gomez | Lilliana Gaviria-Montoya
En este artículo se describe el procedimiento para la construcción del índice de riesgo de la sostenibilidad en la prestación de los servicios de agua y saneamiento (IRSSAS), en las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAs), aplicado para los acueductos rurales de Costa Rica. Se utilizó el análisis estadístico y matemática aplicada para construir el IRSSAS. El marco conceptual del IRSSAS considera la gestión del recurso hídrico, el saneamiento ambiental, la educación ambiental, el índice de desarrollo socioeconómico y el impacto de las amenazas naturales sobre los territorios donde se ubican los acueductos rurales. Con el uso del análisis estadístico y la matemática aplicada se validó un modelo lineal generalizado para normalizar las variables, obteniéndose curvas lineales y logísticas dependiendo del tipo de datos. El IRSSAS se calculó sobre una muestra de 77 acueductos en las provincias de Puntarenas y Guanacaste, posteriormente se validó en una muestra de 21 ASADAs en la provincia de Cartago; los ámbitos del riesgo se ajustaron mediante la comparación de los resultados obtenidos por las ecuaciones matemáticas comparado con los valores reales en campo; la coincidencia del IRSSAS fue un 95 %. Se categorizaron cinco niveles de riesgo en la sostenibilidad del servicio. El 75 % de las ASADAs analizadas fueron clasificadas con valores de riesgo entre muy alto, alto y medio. El IRSSAS podría ser usado por instituciones gubernamentales, ASADAs o academia para la planificación de inversión y mejora continua de la gestión.
Показать больше [+] Меньше [-]Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación en cerdas Полный текст
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación en cerdas Полный текст
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación en cerdas Полный текст
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación en cerdas Полный текст
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Buenas prácticas de ordeño Полный текст
2023
Mejía Tinoco, Wendell Antonio