Уточнить поиск
Результаты 741-750 из 939
Estudio de impacto ambiental del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua y saneamiento de la localidad de Laredo - Trujillo Полный текст
2011
Hiyo Flores, Rosario del Pilar | Hiyo Flores, Rosario del Pilar | Rodríguez Villanueva, César Augusto
El presente Estudio de Impacto del “Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua y Saneamiento de la Localidad de Laredo - Trujillo”, se desarrolla sobre la base de las obras definidas en el Expediente Técnico y tiene como fin asegurar que el desarrollo propiciado sea sostenible desde el punto de vista ambiental, es decir lograr la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer a las generaciones futuras, además de compatibilizar el continuo crecimiento económico con la equidad social y con la protección y administración eficiente del medio ambiente. En el Capítulo I, se desarrolla la introducción y los objetivos delineados para la realización del proyecto. En el Capítulo II, se describe el marco legal e institucional en la cual se ha recopilado la legislación relacionada con el tipo de proyecto a ejecutar. En el Capítulo III, se hace una descripción del proyecto, tanto del sistema actual como del sistema proyectado de agua potable y alcantarillado. En el capítulo IV, se hace una descripción general de la línea base, en la cual se describe los diferentes componentes físicos, biológicos y aspectos socio económico del área de influencia. En el Capítulo V, se realiza el análisis de vulnerabilidad del sistema de agua potable y alcantarillado. En el Capítulo VI, se hace la identificación y la evaluación de impactos ambientales y la metodología empleada en las etapas del proyecto. En el Capítulo VII, se hace el Plan de Gestión Ambiental, en la cual se tiene medidas de control, medidas de comunicación social y el programa de monitoreo ambiental en las diferentes etapas del proyecto. En el Capítulo VIII, se da un plan de Seguridad y Salud Ocupacional. En el Capítulo IX, se desarrolla el Plan de Abandono y Cierre. En el Capítulo X, se hace el Plan de Contingencias. En el Capítulo XI, se desarrolla la Participación Ciudadana, Capacitación y Educación Sanitaria. En el Capítulo XII, se da el Plan de Contingencias. Y finalmente en el Capítulo XII, se da las Conclusiones que se llegaron en el presente estudio de impacto ambiental y las recomendaciones a tomarse en cuenta. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]PRODUCCIÓN DE LA MACRÓFITA ACUÁTICA Lemna perpusilla UTILIZANDO AGUA RESIDUAL DE UNA INSTALACIÓN PORCINA, CON PROPÓSITOS PARA PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA ACUACULTURA Полный текст
2011
Pablos Reyes DP | González Salas R | Romero Cruz O | Ponce-Palafox JT | Peillón Verdecía O | Castillo-Vargasmachuca S | Ruiz-Luna A
Una problemática ambiental impor- tante en instalaciones porcinas es la producción de excretas con alta concentración de nutrientes y su deposición en el ecosistema. Una alternativa para la biorremediación de dicha problemática es utilizar las excretas para la producción de plantas acuáticas que tengan una alta tasa de captación de nutrientes, tal como Lemna perpusilla. En el presente estudio se desarrollaron dos experimentos con el objetivo de estudiar el efecto de la época del año y el tiempo de cosecha sobre la biomasa, composición química y el rendimiento de nutrientes. En el experimento I (enero a abril) se utilizó una dosis de fertilización de 20 Lm-2 por cada 20 días y se manejó una densidad de siembra de 200 gm-2, realizando cosechas cada 10 días. Mientras que en el experimento II (mayo a ju- nio) se utilizó la misma dosis de fertilización y densidad de siembra, pero cosechando cada seis días. Durante el desarrollo experimental (enero-junio) Lemna perpusilla presentó bajo contenido de materia seca (6.87 a 8.87%) y fi- bra (11.67 a 12.89%), pero alto contenido de proteína (26.02 a 27.41%). Se determinó que la época y tiempo de cosecha afectan significati- vamente la cosecha total, composición química y rendimiento de nutrientes. Las variables cli- máticas que más influyeron sobre la cosecha total fueron las horas luz y precipitación. Mien- tras que el rendimiento en nutrientes es princi- palmente afectada por la temperatura, hume- dad relativa, horas luz y precipitación.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua de la laguna de Yahuarcocha para elaborar un plan de monitoreo utilizando macroinvertebrados como indicadores biológicos Полный текст
2011
Espinosa Manosalvas, Concepción | Gallo Velasco, José Nelson
Evaluar la calidad del agua de la Laguna de Yahuarcocha para elaborar un plan de monitoreo utilizando macroinvertebrados como indicadores biológicos. | El presente investigación pretende determinar el grado de contaminación de la laguna de Yahuarcocha identificando las áreas de mayor sensibilidad a través de un monitoreo de macroinvertebrados acuáticos identificando la abundancia y diversidad de las especies. Los macroinvertebrados acuáticos nos permitirán conocer la calidad de agua de la laguna, debido a que estos organismos viven y se alimentan en el agua. En el primer capítulo; se hace referencia a la problemática y justificación basada la calidad de la laguna de Yahuarcocha, el objetivo general y específicos y finalmente las preguntas directrices, que pretende confirmar si el estudio de macroinvertebrados ayudará a determinar la calidad de agua y si la ubicación de los sitios servirá para continuar el monitoreo de la calidad de agua de la laguna. En el segundo y tercer capítulo se hace referencia a la bibliografía y a los métodos utilizados para sustentar la investigación, de donde se destacan la evaluación de la calidad de agua mediante varios Índices de calidad y el estudio comparativo entre los sitios de muestreo utilizando estadística no paramétrica: prueba de Kruskal-Wallis y prueba de T pareada. En el cuarto capítulo se presenta los resultados obtenidos y el análisis de cada una de las variables evaluadas así como también un análisis general de la investigación. Finalmente en el quinto y sexto capítulos se detallan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.
Показать больше [+] Меньше [-]Comportamento de superfosfato simples contendo fosfato de ferro de baixa solubilidade em água em solos de várzea do Rio Grande do Sul Полный текст
2011
Prado, Gerônimo Rodrigues(Universidade Federal do Rio Grande do Sul) | Silva, Leandro Souza da(Universidade Federal de Santa Maria Campus Universitário Departamento de Solos) | Prochnow, Luis Ignácio(International Plant Nutrition Institute no Brasil) | Griebeler, Gustavo(UFSM PPGCS) | Pocojeski, Elisandra(UFSM PPGCS) | Moro, Vagner João(UFSM PPGCS)
Comportamento de superfosfato simples contendo fosfato de ferro de baixa solubilidade em água em solos de várzea do Rio Grande do Sul Полный текст
2011
Prado, Gerônimo Rodrigues(Universidade Federal do Rio Grande do Sul) | Silva, Leandro Souza da(Universidade Federal de Santa Maria Campus Universitário Departamento de Solos) | Prochnow, Luis Ignácio(International Plant Nutrition Institute no Brasil) | Griebeler, Gustavo(UFSM PPGCS) | Pocojeski, Elisandra(UFSM PPGCS) | Moro, Vagner João(UFSM PPGCS)
Algumas rochas utilizadas na produção de fertilizantes contêm impurezas de baixa solubilidade em água, destacando-se alguns fosfatos de Fe e Al, que poderiam ser aplicados em solos alagados, onde as reações de redução podem aumentar a solubilidade. O objetivo deste trabalho foi estudar a liberação do P de fertilizantes contendo impurezas de fosfatos de Fe com baixa solubilidade em água em diferentes solos de várzea do Rio Grande do Sul (RS) sob condições de alagamento. Para realização do experimento foram utilizados seis solos de várzea (dois Gleisssolos, dois Planossolos e dois Chernossolos) de diferentes locais do Estado do Rio Grande do Sul, os quais foram acondicionados em vasos plásticos de 8 L. Cada solo recebeu duas fontes de P (superfosfato simples e superfosfato simples com resíduos de Fe) e uma testemunha sem adição de P, com três repetições. Nos tratamentos com P foram adicionados ao solo 100 mg kg-1 P no solo. Os solos foram alagados e mantidos, em delineamento inteiramente casualizado e três repetições, com uma lâmina de água de 5 cm de altura acima de sua superfície. A solução do solo foi coletada semanalmente, sendo medidos imediatamente o pH e o potencial redox (Eh); posteriormente, procedeu-se, em laboratório, à determinação dos teores de P e Fe. Os resultados mostram redução do Eh e aumento do pH e dos teores de Fe e P em solução para todos os solos. O teor de P na solução não diferiu quanto à fonte, mostrando que o superfosfato simples com impurezas de fosfato de Fe tem potencial de uso em solos de várzea do Rio Grande do Sul cultivados com arroz irrigado por alagamento, mesmo sem a solubilidade em água prevista na legislação brasileira. | Some rocks used in fertilizer production contain low water-soluble impurities, such as iron and aluminum phosphates. The industrialization processes of these rocks may generate simple superphosphate with an insufficient solubility degree to meet the requirements established by Brazilian fertilizer law. If applied to waterlogged soils, reduction reactions can increase the solubility of such fertilizers. The objective of this study was to evaluate phosphorus release from these fertilizers from flooded lowland soils of Rio Grande do Sul State. Six lowland samples were collected: two Albaqualf (Santa Maria and Pelotas); two Alfissol (Santa Maria and Cachoeirinha) and two Molisol (Santa Vitória do Palmar and Uruguaiana). Each soil received two phosphate sources - simple superphosphate and superphosphate with iron phosphate impurities - and a treatment without phosphorus addition. In the treatments with phosphorus, an amount equivalent to 100 mg kg-1 P was applied. Soils in 8 L plastic buckets were flooded and a 5cm water layer was maintained over the soil surface, in a complete randomized design with three replications. Soil solution was collected weekly and, immediately, the pH and redox potential (Eh) measured; afterwards, P and Fe were extracted in the lab. Results show that Eh decreased and pH, P and Fe content increased in the soil solution in all tested soils. The P increase in soil solution was independent of the phosphate source, indicating simple superphosphate with iron phosphate impurities for use in lowland soils where flooded rice is grown in Rio Grande do Sul, even though it does not comply with the solubility requirements established by the Brazilian fertilizer legislation.
Показать больше [+] Меньше [-]Comportamento de superfosfato simples contendo fosfato de ferro de baixa solubilidade em água em solos de várzea do Rio Grande do Sul Полный текст
2011
Gerônimo Rodrigues Prado | Leandro Souza da Silva | Luis Ignácio Prochnow | Gustavo Griebeler | Elisandra Pocojeski | Vagner João Moro
Algumas rochas utilizadas na produção de fertilizantes contêm impurezas de baixa solubilidade em água, destacando-se alguns fosfatos de Fe e Al, que poderiam ser aplicados em solos alagados, onde as reações de redução podem aumentar a solubilidade. O objetivo deste trabalho foi estudar a liberação do P de fertilizantes contendo impurezas de fosfatos de Fe com baixa solubilidade em água em diferentes solos de várzea do Rio Grande do Sul (RS) sob condições de alagamento. Para realização do experimento foram utilizados seis solos de várzea (dois Gleisssolos, dois Planossolos e dois Chernossolos) de diferentes locais do Estado do Rio Grande do Sul, os quais foram acondicionados em vasos plásticos de 8 L. Cada solo recebeu duas fontes de P (superfosfato simples e superfosfato simples com resíduos de Fe) e uma testemunha sem adição de P, com três repetições. Nos tratamentos com P foram adicionados ao solo 100 mg kg-1 P no solo. Os solos foram alagados e mantidos, em delineamento inteiramente casualizado e três repetições, com uma lâmina de água de 5 cm de altura acima de sua superfície. A solução do solo foi coletada semanalmente, sendo medidos imediatamente o pH e o potencial redox (Eh); posteriormente, procedeu-se, em laboratório, à determinação dos teores de P e Fe. Os resultados mostram redução do Eh e aumento do pH e dos teores de Fe e P em solução para todos os solos. O teor de P na solução não diferiu quanto à fonte, mostrando que o superfosfato simples com impurezas de fosfato de Fe tem potencial de uso em solos de várzea do Rio Grande do Sul cultivados com arroz irrigado por alagamento, mesmo sem a solubilidade em água prevista na legislação brasileira.
Показать больше [+] Меньше [-]Pérdidas de agua por evaporación en maíz con siembra convencional y directa para diferentes niveles de cobertura muerta. II modelos y relaciones Полный текст
2011
Pacheco Seguí, Juan(Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central de Las Villas) | Gomes de Andrade, Juliano(Universidad Federal de Santa Maria) | Carlesso, Reimar(Dpto. de Ingeniería Rural Universidad Federal de Santa Maria) | Trois, Célio(Sistema Irriga Universidad Federal de Santa Maria)
Pérdidas de agua por evaporación en maíz con siembra convencional y directa para diferentes niveles de cobertura muerta. II modelos y relaciones Полный текст
2011
Pacheco Seguí, Juan(Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central de Las Villas) | Gomes de Andrade, Juliano(Universidad Federal de Santa Maria) | Carlesso, Reimar(Dpto. de Ingeniería Rural Universidad Federal de Santa Maria) | Trois, Célio(Sistema Irriga Universidad Federal de Santa Maria)
El objetivo del presente trabajo fue hallar la variación de la evaporación y evapotranspiración del maíz dentro del ciclo de secado, para establecer los modelos que relacionan la extracción de agua de las plantas de maíz con el desarrollo del cultivo, la masa de paja y la suma de grados días. Existe correlación con la extracción media diaria, para la masa de paja (P) y el índice de área foliar (IAF) solamente. La extracción de agua acumulada del cultivo tiene correlación significativa con la masa de paja (P), la altura de las plantas (Altp) y la suma de grados de la temperatura media diaria (SG). | The objective of the present work was to find the variation of the evaporation and evapotranspiratión of maize in the drying cycle, to establish the models that could relate the extraction of water from the soil with the developing of the plants, the straw mass used as mulch and the sum of days-degrees. Correlations were only found between the mean daily extractions, the straw mass (P) and the foliar area index (FAI). The accumulated water extraction of the crop has significant correlation with the straw mass (P), the height of the plants and the sum of degrees of the mean daily temperature (SG).
Показать больше [+] Меньше [-]Pérdidas de agua por evaporación en maíz con siembra convencional y directa para diferentes niveles de cobertura muerta. II modelos y relaciones Полный текст
2011
Juan Pacheco Seguí | Juliano Gomes de Andrade | Reimar Carlesso | Célio Trois
El objetivo del presente trabajo fue hallar la variación de la evaporación y evapotranspiración del maíz dentro del ciclo de secado, para establecer los modelos que relacionan la extracción de agua de las plantas de maíz con el desarrollo del cultivo, la masa de paja y la suma de grados días. Existe correlación con la extracción media diaria, para la masa de paja (P) y el índice de área foliar (IAF) solamente. La extracción de agua acumulada del cultivo tiene correlación significativa con la masa de paja (P), la altura de las plantas (Altp) y la suma de grados de la temperatura media diaria (SG).
Показать больше [+] Меньше [-]SECUESTRO DE CARBONO EN SUELOS DE HUMEDALES COSTEROS DE AGUA DULCE EN VERACRUZ | SOIL CARBON SEQUESTRATION IN COASTAL FRESHWATER WETLANDS OF VERACRUZ Полный текст
2011
MarÃn-Muñiz, José Luis | Hernández-Alarcón, MarÃa Elizabeth | Moreno-Casasola-Barceló, Patricia | Consejo Nacional de Ciencia y TecnologÃa (México)
La participación de los humedales en el ciclo global del carbono (C) es de suma importancia, al actuar como sumideros de dicho elemento. La vegetación en los humedales es un factor que influencia el almacenamiento de C en dichos ecosistemas. En este estudio se investigó el almacenamiento de C en suelos de humedales arbóreos (HA) y herbáceos (HH) de agua dulce de la planicie costera de Veracruz, México. Los sitios estudiados fueron: Estero Dulce (ED), Tecolutla y Laguna Chica (LCH), Vega de Alatorre. Las densidades aparentes observadas oscilaron de 0.1 a 1.15 g cm3. El contenido promedio de C en LCH fue mayor en HA (13.30±0.11 %) que en HH (4.52±0.02 %). Sin embargo, en los humedales de ED el contenido de C fue similar tanto en HA (5.88±0.03 %) como HH (5.28±0.02 %). En HH de LCH, se observó aproximadamente 50 % menos contenido de C en el suelo en comparación con el contenido de C del HA. En ED, el C almacenado en HH fue sólo 7.15 % menor que en HA. Al comparar el almacenamiento de C total de los HA (35.04±4.0 kg C m-2) y HH (24.8±4.0 kg C m-2), no se observaron diferencias (P = 0.213). | Wetlands play an important role in the global carbon (C) cycle because they act as sinks of this element. Vegetation in the wetlands is a factor that influences C storage in these ecosystems. We investigated C storage in freshwater wetland soils with different types of vegetation (swamps and marshes) in the coastal plain of Veracruz, Mexico. The study sites were: Estero Dulce (ED), Tecolutla and Laguna Chica (LCH), Vega de Alatorre. Bulk densities observed ranged from 0.1 to 1.15 g cm3. Average C stored in LCH was higher in swamp (13.30±0.11 %) than in marsh soils (4.52±0.02 %). However, in ED the C content was similar in swamp (5.88±0.03 %) and marsh soils (5.28±0.02 %). In LCH marshes, there was approximately 50 % less total C in the soil compared to the C content in the swamps. In ED, the C stored in the marshes was only 7.15 % lower than the C stored in the swamps. When the total C storage of freshwater swamps (35.04±4.0 kg cm-2) and marshes (24.8±4.0 kg cm-2) was compared, there was no effect caused by the type of vegetation (P = 0.213).
Показать больше [+] Меньше [-]Plan de manejo sustentable de los recursos naturales de la microcuenca del río Jorupe, proveedora de agua para la ciudad de Amaluza Полный текст
2011
Lituma Torres, Junior Alexander | Medina Galván, Wilson Patricio | Nikolay Aguirre
La microcuenca del rio Jorupe, se encuentra localizada específicamente en las comunidades de Cofradía-Huacupamba y Cochecorral, entre las parroquias Amaluza y Santa Teresita, perteneciente al cantón Espíndola, provincia de Loja; comprende una superficie de 5 258,85 ha, es una microcuenca de suma importancia, ya que provee de agua a la ciudad de Amaluza. Esta investigación aporta con información sobre la diversidad de la flora, fauna, y aspectos socioeconómicos del área, analizando el estado actual biofísico y social, identificando estrategias para el manejo sustentable de los recursos naturales. Este trabajo investigativo se desarrolló desde Mayo del 2010 a Junio del 2011 y cumplió con los siguientes objetivos: Diseñar un plan de manejo para la microcuenca del rio Jorupe, en el cantón Espíndola, mediante el diseño de estrategias de ordenamiento territorial y manejo sostenible de los recursos naturales. Caracterizar los recursos biofísicos y socio-económicos de la microcuenca del rio Jorupe, para conocer las potencialidades de sus recursos naturales. Identificar y desarrollar alternativas de manejo acorde a la realidad socioambiental de la zona, armonizadas en un plan de manejo y ordenamiento territorial. Difundir los resultados de la investigación a personas e instituciones interesadas. En el diagnostico ecológico, se obtuvo las unidades ecológicas de paisaje en la cual se estableció que las formaciones geológicas y geomorfológicamente presenta un gran paisaje denominado Montaña; su descripción es: vertiente montañosa a moderadamente empinada o escarpada, los tipos de cobertura vegetal son ocho: bosque intervenido, bosque de ladera, bosque primario, cultivos perennes, páramo arbustivo, páramo herbáceo, pasto y cultivos temporales, plantaciones forestales y cuerpos de agua; donde se identificaron un total de 108 especies, dentro de 90 géneros y 56 familias de las cuales: 45 son árboles, 31 arbustos, 20 son hierbas y 13 se encuentran en el páramo arbustivo y herbáceo. Las especies ecológicamente más importantes encontradas en el área de estudio son: Podocarpus sprucei, Podocarpus macrostachys, Hyeronima sp., Myrsine sodiruana (Mez) Pipoly. El estado de conservación de los recursos naturales de la microcuenca del río Jorupe, es bueno, debido a que la mayor parte de la microcuenca es área protegida (80%), en la actualidad se está trabajando aún más con la finalidad de mantener el estado de conservación y recuperar las zonas fragmentadas por la ampliación de los pastizales y la generación de incendios forestales. Las especies vegetales endémicas que se encuentran en su grado de amenaza según la UICN. Aegiphila monticula y Myrsine sodiroana se presentan en el bosque, Ageratina dendroides y Brachyotum azuayense en matorral y Ageratina dendroides en paramo arbustivo. En fauna La riqueza de mamíferos identificados es de 12 especies, pertenecientes a 10 familias, aunque ciertas especies están sujetas a actividades de casería como son: Osos de Anteojos, Venado, Conejo y Guanchaco principalmente. En el diagnostico socioeconómico del área de estudio, se estableció que los pobladores de las comunidades de Cofradía-Huacupamba y Cochecorral, basan su economía en la agricultura y ganadería como actividades predominantes. Lo relacionado con la organización social, los pobladores se encuentran organizados en una asociación llamada Cofradía-Huacupamba y la directiva de padres de familia de las escuelas, organizaciones que han sido creadas con la finalidad de trabajar en bien de la comunidad; ambas tienen un buen nivel de organización y trabajan conjuntamente para realizar trabajos en beneficio de la comunidad. La institución que brinda apoyo en los asentamientos poblacionales es el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Espíndola, que brinda el mejoramiento de vías de acceso y ONGs que apoyan programas de reforestación con especies nativas. La propuesta de zonificación se basa en el estado actual y potenciales socioeconómicas y biofísicas de la microcuenca del rio Jorupe, que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la microcuenca y su área de influencia, el plan de manejo consta de siete proyectos: Instalación de un Vivero Forestal, Recuperación de Áreas degradadas por incendios y deforestación, protección de riberas del río Jorupe con especies de uso múltiple, diseño estratégico de un mecanismo de valoración económica del recurso hídrico y pago por servicios ambientales, fortalecimiento de la capacidad organizativa de los pobladores, establecimiento de sistemas silvopastoriles e implementación de sistemas apícolas.
Показать больше [+] Меньше [-]Características cromatográficas na determinação de cátions em trocadores de sílica gel organofuncionalizada em amostras de água da Bacia do Rio Jardim, DF. Полный текст
2011
JESUS, W. B. | PARRON, L. M.
Relação do índice de satisfação das necessidades de água com a produtividade da soja em diferentes sistemas de manejo e de culturas. Полный текст
2011
TONON, B. C. | DEBIASI, H. | FRANCHINI, J. C. | FARIAS, J. R. B. | SIBALDELLI, R. N. R. | PINHEIRO, B. C.
Calidad del agua subterránea para riego complementario en la Pampa Húmeda argentina | Groundwater quality for complementary irrigation in the Argentine Humid Pampas Полный текст
2011
Génova, Leopoldo Julio
La incorporación del riego en la Pampa Húmeda es todavía condicionada por la inconsistencia de la clasificación de la aptitud agrícola del agua del US Salinity Lab. Teniendo como hipótesis que los acuíferos Pampeano y Puelche son, en su mayoría, aptos para riego complementario, se clasificaron sus aguas mediante los métodos del US Salinity Lab., FAO y Proy. IPG-INTA y se discutieron sus aplicaciones. Durante 20 años, fueron analizadas muestras de aguas captadas en 66 perforaciones y más de 5000 muestras de suelos regados en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Se seleccionaron como indicadores los parámetros: pH<sub>a</sub>, CE<sub>a</sub> y RAS<sub>a</sub> para aguas y pH, CE<sub>ex</sub> y PSI para suelos. Se practicaron balances hidrosalinos y se evaluó la eficiencia de adsorción de sodio de los suelos. El método del Proy. IPG-INTA, aunque requiere mayor desarrollo, resultó ser el más apropiado, pues agrega a los factores hidroquímicos, otros vinculados con las precipitaciones, láminas de riego y propiedades edáficas. Restringe el uso del 4,7% de las aguas clasificadas por salinidad y del 14% por sodicidad Los resultados del estudio, coincidentes con los de otros investigadores y con los balances hídrico-salino-sódicos, evidencian que los pronósticos de sodificación edáfica del US Salinity Lab. son inapropiados para la región pampeana húmeda de Argentina, donde la resistencia y resiliencia de los suelos mantienen su calidad debido al efecto del lavado de sales por las lluvias y del intercambio catiónico. Los suelos regados nunca superaron valores medidos o simulados de PSI=11,6 (con promedios de 5,2 en postemporada). Se concluye que la mayoría de las aguas estudiadas son aptas para riego complementario. | The incorporation of irrigation in the Humid Pampas is still conditioned by the inconsistency of the U.S. Salinity Lab classification of the water agricultural aptitude. With the hypothesis that the Pampeano and Puelche aquifers are mostly suitable for complementary irrigation, were classified waters by the U.S. Salinity Lab methods, FAO and Proj. IPG-INTA, and discussed their applications. Water samples drawn from 66 wells and over 5000 samples of irrigated soils were analyzed during 20 years, all located in Buenos Aires and Santa Fe provinces. The water salinity indicators selected were pH<sub>a</sub> EC<sub>w</sub> and SAR<sub>a</sub> and the ones for soils were pH, EC<sub>ex</sub> and PSI. Water balance and sodium adsorption efficiency were carried out. The IPG-INTA method was the most appropriate to estimate the water quality, although it requires further development. Its proper predictive power is explained because it adds to the hydrochemical factors, some related to rainfall, irrigation depth and soil properties. In response to saline hazard, this method restricts the use about the 4.7% of waters classified, while attending the sodium hazard, limits on the order of 14% of groundwater. The results of the study are consistent with other researchers and the water balance, salt and sodium, and they show that predictions of soil sodicity of the U.S. Salinity Lab, are inappropriate for the Humid Pampas, where the soil resistance and resilience maintain quality, due to the effect of leaching of salts by rain and cation exchange. Irrigated soils never exceeded values measured or simulated PSI = 11.6, with averages in postseason PSI = 5.2. We conclude that most of the waters studied are suitable for supplemental irrigation. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]