Уточнить поиск
Результаты 741-750 из 880
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Buenas prácticas de ordeño Полный текст
2023
Mejía Tinoco, Wendell Antonio
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Concentrado para ganado menor Полный текст
2023
Vivas Torres, Jerry Antonio
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Calidad de suelo Полный текст
2023
García Centeno, Leonardo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Calidad de suelo Полный текст
2023
García Centeno, Leonardo
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Elaboración de barreras muertas Полный текст
2023
Bonilla Escoto, Harvin
Segregación espacial en la comunidad de peces de agua dulce en un arroyo intermitente de Cuba | Spatial segregation of freshwater fish in an intermittent Cuban stream Полный текст
2023
José L. Ponce de León | Rodet Rodríguez
Los diferentes patrones de segregación espacial en los peces pueden es-tar relacionados con la distribución diferencial de las fuentes de alimentodisponibles en muchos ríos o lagos. En el presente trabajo se estudia la dis-tribución espacial de cuatro especies endémicas de peces dulceacuícolasy una especie introducida, en relación con los hábitos tróficos de cadauna. El estudio se realizó en el arroyo Govea, en la provincia La Habana,Cuba. Se analizó cómo las especies se distribuían en la columna de aguay en dependencia de la incidencia de la luz solar. Gambusia punctataPoey, 1854 se alimentaba de invertebrados que capturaba principalmenteen zonas de la superficie; mientras que la especie herbívora Girardinusmetallicus Poey, 1854 se localizó más frecuentemente en la zona inter-media de la columna de agua. Las especies detritívoras Limia vittataGuichenot, 1853 y Plecostomus commersoni Valenciennes, 1836, así comola especie omnívora Nandopsis tetracanthus (Cuvier y Valenciennes, 1831),fueron halladas con mayor frecuencia en zonas del fondo del arroyo. Enzonas directamente expuestas a la luz solar, las especies G. metallicus, L.vittata y P. commersoni fueron más abundantes; mientras que G. punctatase encontró más frecuentemente en zonas sombreadas. | The spatial segregation of fish species is related to the use of availableresources in every river or lake segment. In this work the spatial distributionof four endemic and one introduced freshwater fish species from the Goveastream, in Havana Province, Cuba was studied between june and novemberof 2005. Both, the effect of sun incidence and the segregation in the watercolumn were analyzed. Gambusia punctata Poey, 1854 feeds on inverte-brates, mainly on the surface zone, while herbivores like Girardinus metallicusPoey, 1854 are found in the intermediate zone more frequently. The detri-tivores like Limia vittata Guichenot, 1853 and Plecostomus commersoniValenciennes, 1836, and the omnivorous cichlid Nandopsis tetracanthus(Cuvier y Valenciennes, 1831), were found mostly at the bottom. Differences inthe mean number of individuals were found for most species in same-depthtransects except for N. tetracanthus. In zones exposed to direct sunlightG. metallicus, L. vittata and P. commersoni were found more abundant,whereas G. punctata was mainly noticed in shade areas
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta para el aprovechamiento sostenible de agua subterránea. caso de estudio Riohacha, la Guajira | Proposal for the sustainable use of groundwater. case study Riohacha, la Guajira. Полный текст
2023
Bernal Rodríguez, Angie Melissa | Gómez Rendón, Claudia Patricia | Suarez Torres, Gustavo Adolfo
Las actividades humanas producen una presión sobre los recursos de aguas subterráneas en las regiones áridas y semiáridas. El departamento de La Guajira al ser una zona deficitaria de agua, el recurso que hay debe aprovecharse al máximo. El conocimiento frente a la cantidad de oferta hídrica subterránea hace que sus caudales sean aprovechados al máximo en áreas rurales del territorio, por lo tanto, comprender la distribución y dinámica del agua subterránea es fundamental para la gestión sostenible del mismo. En este sentido, el objetivo de la investigación es formular una propuesta para el aprovechamiento sostenible de agua subterránea para el municipio de Riohacha, La Guajira, por medio de la utilización de la herramienta computacional WEAP, coadyuva a generar resultados a partir de la información teórica del medio físico y medio socioeconómico permitiendo conocer las características del acuífero, los caudales que se encuentran en él y la vulnerabilidad del mismo. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | Human activities put pressure on groundwater resources in arid and semi-arid regions. The department of La Guajira being a water-deficient area, the resource that exists must be used to the maximum. Knowledge of the amount of groundwater supply means that its flows are used to the maximum in rural areas of the territory, therefore, understanding the distribution and dynamics of groundwater is essential for its sustainable management. In this sense, the objective of the research is to formulate a proposal for the sustainable use of groundwater for the municipality of Riohacha, La Guajira, through the use of the WEAP computational tool, which helps generate results from theoretical information. of the physical and socioeconomic environment, allowing us to know the characteristics of the aquifer, the flows found in it and its vulnerability.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação da qualidade da água e influência do uso e ocupação do solo em microbacias do Lajeado Três Passos no noroeste do Rio Grande do Sul | Evaluation of water quality and the influence of land use and occupation in the micro-watersheds of the Lajeado Tres Passos in the northwest of Rio Grande do Sul Полный текст
2023
Konzen, Isabela Schamann | Rosa, Genesio Mario da
Trabalho de Conclusão de Curso (graduação) – Universidade Federal de Santa Maria, Campus Frederico Westphalen, Curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, RS, 2023. | The water quality of watercourses is impacted by anthropic activities, mainly due to the development of urban areas and agriculture. Thus, the present study aimed to evaluate the water quality and the influence of land use and occupation in three watersheds (A, B and C) of Lajeado Três Passos, in the municipality of Três Passos, Rio Grande do Sul. The water collections were performed in eight different points distributed along the three watersheds. Two water collections campaigns were carried out, the first in September, and the second in November 2022. In general, the parameters analyzed are in accordance with the maximum values allowed by the CONAMA Resolution No. 357/2005, for class 2 freshwater, except for the variables nitrate, phosphorus and E. coli which, in some points exceeded the limits established in the legislation. These results indicate that the land use and occupation around the watersheds may be contributing to the worsening of the water quality, due to the urban influence with the discharge of domestic and industrial effluents and the possible carriage of nutrients from agricultural activities to the water body. According to the Trophic State Index (TSI), the aquatic environment was classified as hypereutrophic for all points in both collection campaigns, except for P6, which presented the supereutrophic level in the second campaign, raising an alert for the water quality in the Lajeado.The results of the analyses obtained in watershed C demonstrate that it remains in a better state of preservation, due to the larger area of forest formation around it and the longer distance from the urban área. | A qualidade da água de cursos hídricos é impactada pelas atividades antrópicas, devido principalmente ao desenvolvimento de áreas urbanas e da agricultura. Assim, o presente estudo teve por objetivo avaliar a qualidade da água e influência do uso e ocupação do solo em três microbacias (A, B e C) do Lajeado Três Passos, no município de Três Passos, Rio Grande do Sul. As coletas de água foram realizadas em oito pontos distintos, distribuídos ao longo das três microbacias. Foram executadas duas campanhas de coleta de água, sendo que a primeira campanha foi realizada no mês de setembro e, a segunda campanha, no mês de novembro de 2022. Em geral, os parâmetros analisados estão de acordo com os valores máximos permitidos pela Resolução CONAMA nº 357/2005, para águas doces de classe 2, exceto pelas variáveis nitrato, fósforo e E. coli que, em alguns pontos excederam os limites estabelecidos na legislação. Estes resultados indicam que o uso e ocupação do solo no entorno das microbacias pode estar contribuindo para a piora da qualidade da água, devido à influência urbana com o lançamento de efluentes domésticos e industriais e o possível carreamento de nutrientes de atividades agrícolas ao corpo hídrico. De acordo com Índice de Estado Trófico (IET), o ambiente aquático foi classificado em hipereutrófico para todos os pontos em ambas as campanhas de coleta, exceto para o P6, que apresentou o nível supereutrófico na segunda campanha, despertando um alerta para a qualidade da água no Lajeado. Os resultados das análises obtidas na microbacia C demonstram que esta permanece em melhor estado de preservação, devido à maior área de formação florestal ao seu entorno e maior distanciamento da área urbana.
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación de la Microbiología Predictiva en el estudio del impacto de la calidad del agua de lavado y desinfección sobre la seguridad microbiológica de vegetales listos para consumo | Application of Predictive Microbiology in the study of the impact of the quality of washing and disinfection water on the microbiological safety of ready-to-eat vegetables Полный текст
2023
Cuggino, Sofia Griselda | Pérez-Rodríguez, Fernando | Theumer, Martin Gustavo | Posada Izquierdo, Guiomar Denisse
En España, la industria dedicada al procesamiento, empaque y distribución de vegetales listos para consumo tiene una trayectoria de muchos años, con un constante crecimiento en su producción, como consecuencia de que el consumidor de vegetales fue incorporando en su dieta este tipo de productos. Cabe destacar que la producción de estos alimentos se ve centralizada en dos o tres grandes industrias que abastecen a todo el territorio, y el consumidor encuentra estos alimentos exhibidos en las góndolas de muchas cadenas de supermercados y en mercados de cercanía. En Argentina la situación de las industrias dedicadas al procesamiento de estos productos es distinta a las empresas de España. Por un lado, la producción de vegetales listos para consumo es relativamente nueva. Las empresas que se dedican al procesamiento, envasado y distribución, por lo general lo hacen como agregado de valor de su propia producción primaria de vegetales y la tecnología aplicada no está totalmente automatizada. Además, el consumidor de vegetales aún no ha incorporado este tipo de producto en su dieta. Esto último puede deberse a su escasa accesibilidad y disponibilidad en el mercado, centralizado principalmente en las grandes ciudades. El trabajo desarrollado en esta tesis intenta visualizar y traer respuestas a las realidades y problemáticas de las industrias de vegetales listos para consumo españolas y argentinas, que por momentos parecen muy diferentes pero que en muchos “puntos críticos” se asemejan. En ambos países, la calidad del agua utilizada en los procesos de desinfección y/o lavado, y los procesos en sí mismos, se tornan cruciales en el control de la contaminación microbiológica de estos productos, y particularmente, en la reducción de patógenos alimentarios. Sobre esta base, como objetivo general, definido en el Capítulo 2, se propuso desarrollar modelos predictivos para el estudio de los procesos de lavado y desinfección de vegetales listos para consumo, identificando combinaciones de parámetros más efectivas sobre la calidad y seguridad del producto final. Para alcanzar el objetivo, en primera instancia se realizó una revisión bibliográfica (Capítulo 1), en la que se profundizó sobre las características de la cadena de producción de vegetales listos para consumo en Argentina y en España. Además, se incluyó información sobre los principales aspectos de la calidad microbiológica de estos productos y los conceptos fundamentales de los Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad en la producción de vegetales. También se definieron las normativas vigentes para disminuir la contaminación microbiana y los riesgos asociados a la producción y transformación de vegetales. Finalmente, se realizó un análisis de la microbiología predictiva como herramienta para garantizar la inocuidad de estos productos, proporcionando una descripción resumida de los procesos de generación de modelos matemáticos y su aplicación como herramienta para predecir y anticiparse a un riesgo microbiológico durante la elaboración de vegetales listos para consumo. Parte de este capítulo ha sido publicado con el título “Quality and Safety Management Systems in the Production of Vegetables”, en el libro Quantitative Methods for Food Safety and Quality in the Vegetable Industry, Springer. Con el objetivo de conocer las diferentes tipologías y tecnologías del proceso aplicados en la industria de vegetales listos para consumo, e identificar los factores de riesgo y parámetros de mayor incidencia y relevancia en la calidad microbiológica de esos productos, se realizó una caracterización y evaluación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en una empresa de vegetales listos para consumo de Argentina (Capítulo 3). Además, se determinó la calidad microbiológica de los puntos críticos y de los productos elaborados y almacenados. Como resultado se publicó un artículo en la revista NEXO Agropecuario con el título “Optimización del proceso de elaboración de rúcula lista para consumo”. En base a los resultados obtenidos de la caracterización del proceso de elaboración de los vegetales listos para consumo, alcanzados en los capítulos 1 y 3, se investigó sobre los efectos de los procesos de desinfección en la inactivación de Salmonella enterica sv Thompson en lechuga iceberg. Pare ello, en una primera instancia, se estudió la capacidad desinfectante del hipoclorito de sodio (0-200 ppm), y de una alternativa más sostenible y segura basada en el uso de compuestos naturales, como es el isotiocianato de bencilo (0-80 ppm). Los resultados obtenidos, se utilizaron para construir un modelo predictivo, y de carácter polinomial, con la finalidad de evaluar y cuantificar el efecto de la combinación de los desinfectantes y los parámetros del proceso (tamaño de corte, tiempo de contacto y temperatura del agua), en la reducción de Salmonella. Además, el modelo desarrollado se aplicó en un esquema cuantitativo de Evaluación de Exposición Microbiológica para determinar el impacto del tratamiento de desinfección en los niveles de exposición a Salmonella en lechuga, cuando un lote contaminado ingresa a la línea de procesamiento. Para ello se construyó un modelo probabilístico en MICROHIBRO (Capítulo 4). Como resultado se obtuvo una publicación titulada “Modelling the combined effect of chlorine, benzyl isothiocyanate, exposure time and cut size on the reduction of Salmonella in fresh-cut lettuce during washing process”, en la revista internacional Food Microbiology. En un segundo trabajo se evaluó la reducción y/o eliminación de Salmonella enterica sv Thompson en lechuga cortada, tratada con agua de lavado simulada, hipoclorito de sodio (cloro libre 25 mg/L) y ácido peroxiacético (80 mg/L). Además de analizar la eficacia de los desinfectantes para inactivar al microorganismo, se evaluaron sus efectos sobre la calidad sensorial y sobre el posterior crecimiento bacteriano durante el almacenamiento a 9, 13 y 18 ºC, simulando condiciones de refrigeración con abuso de temperatura representando una situación de riesgo para este patógeno. En base a los datos experimentales obtenidos en la fase de almacenamiento, y utilizando el modelo primario de crecimiento de Baranyi y Roberts, se describió la cinética de Salmonella en las temperaturas de almacenamiento estudiadas. Posteriormente, se utilizaron modelos secundarios basados en el modelo de Bělehrádek para representar la relación entre las tasas de crecimiento y la temperatura. Fue destacable como resultado que la exposición a desinfectantes determinó el tipo de cinética de crecimiento de Salmonella durante el almacenamiento (Capítulo 5). A partir de los datos generados se redactó un trabajo con el título: “Effects of chlorine and peroxyacetic acid washing treatments on growth kinetics of Salmonella in fresh-cut lettuce under commercial storage conditions”, enviado para su publicación a la revista Food Research International, que se encuentra en revisión. Finalmente, con el objetivo de aplicar los modelos de microbiología predictiva desarrollados en capítulos previos, se realizó un trabajo donde, en un primer lugar, se recopiló información sobre las condiciones y prácticas de procesamiento empleadas en siete industrias de vegetales listos para consumo de Argentina. Estos datos se utilizaron con modelos de microbiología predictiva para estimar los niveles de Salmonella después del proceso de desinfección, y durante el almacenamiento y la distribución de los productos. Este estudio permitió evaluar el riesgo de contaminación asociado a las operaciones, parámetros y condiciones de los procesos utilizados en la industria de vegetales (Capítulo 6). Los resultados de este trabajo se publicarán en una revista científica con la finalidad de dar a conocer los procesos reales aplicados, y a su vez se compartirán con las empresas participantes del estudio, para acercarles el conocimiento desarrollado en base a sus realidades. En un capítulo final se describen todas las conclusiones obtenidas del desarrollo de esta tesis doctoral (Capítulo 7). Los resultados de este trabajo de investigación se publicaron y dieron a conocer a nivel nacional e internacional, demostrando la calidad de la investigación y el trabajo conjunto de ambas universidades. Asimismo, se realizaron presentaciones escritas y orales en eventos científicos (congresos y jornadas). Además, los resultados obtenidos constituyen una fuente de información relevante para la comunidad científica, el sector industrial, y las autoridades sanitarias en materia de calidad y seguridad alimentaria de ambos países.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de diferentes densidades de siembra a través de parámetros de calidad de agua y variables de productividad durante la reversión sexual en tilapia gris (Oreochromis niloticus) Полный текст
2023
En tilapia gris (Oreochromis niloticus), la reversión sexual es la práctica que da la oportunidad de generar y aumentar la cantidad de alevines machos para maximizar el engorde de tilapia. El objetivo de este experimento fue evaluar los parámetros productivos y los parámetros de calidad de agua, utilizando tres diferentes densidades de siembra con cuatro repeticiones que consistieron 160, 180 y 200 alevines/tanque. Las unidades experimentales utilizadas fueron doce tanques de plástico con un volumen de 200 litros, donde se sembraron los alevines los cuales contaban con 0.009 g de peso inicial. El experimento duró 28 días, alimentando los alevines en ocho raciones diarias, dividiéndolas en dos tiempos, así mismo, las dosis usadas diariamente fueron ajustándose conforme la edad de los alevines, suministrando la hormona 17 alfa-metiltestosterona en combinación con el concentrado comercial Aquaxcel® 45% de PC. Se realizó un diseño completamente al azar (DCA) y un análisis de varianza (ANDEVA) y una prueba de separación de medias de Duncan con significancia de P ≤ 0.05. La temperatura, oxígeno disuelto, amonio y pH estuvieron dentro de los rangos óptimos para el cultivo de tilapia. La sobrevivencia fue mayor en comparación con experimentos previos de la unidad acuícola de Zamorano, con porcentajes de sobrevivencia de: 99.53%, 97.22% y 98.13% para 160, 180 y 200 alevines/tanque, respectivamente. Las densidades utilizadas fueron las adecuadas para la reversión sexual en tilapia gris (Oreochromis niloticus), puesto que, reflejaron resultados de biomasa e índices de conversión alimenticia más eficientes a los esperados.
Показать больше [+] Меньше [-]