Уточнить поиск
Результаты 751-760 из 1,050
Análisis de la mitigación del impacto ambiental en el lago del parque La Florida, por fitorremediación usando buchón de agua Полный текст
2013 | 2012
Gómez Sierra, Helena | Pinzón Castañeda, Gina Paola | Sierra Ospina, Oscar Eugenio | Chávez Porras, Álvaro
El presente trabajo se realizó en el lago del Parque La Florida, ubicado en el municipio de Funza (Cundinamarca, Colombia), que es un cuerpo de agua cuyas condiciones físico-químicas pueden variar con los cambios climáticos siendo afectado por el vertimiento de diversas sustancias. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el buchón de agua (Eichornia crassipes), una macrófita que ha sido ampliamente utilizada para tratamientos secundarios y terciarios en la depuración de aguas contaminadas, basado en las propiedades de esta planta para absorber nutrientes, la capacidad que tienen de reproducirse rápidamente, la asimilación de una variedad de contaminantes, la facilidad de recolección, su tolerancia a altas concentraciones de sustancias tóxicas. Con el objeto de evaluar la efectividad de la biorremediación mediante el uso de esta planta en las aguas del lago, se instaló un filtro natural en el punto de desborde del canal que aporta aguas del río Bogotá. Se realizaron muestreos durante dos años (2009 a 2011) en las aguas del lago y se compararon estos resultados con los reportados por el Laboratorio de la Corporación Autónoma Regional CAR, durante este mismo período de tiempo en el punto de muestreo El Cortijo, sobre el rio Bogotá
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de la implernentación de prácticas para el manejo del agua y preservación del suelo a nivel microcuenca de montaña Полный текст
2013
Rebeca Vazquez Zago
En el presente trabajo se muestra una evaluación del impacto de prácticas para el Manejo del Agua y la Preservación del Suelo (MAPS) en los procesos hidrológicos dentro de la microcuenca llamada 'El Ventilador' ubicada en el municipio de Mineral de Angangueo, Michoacán. Fue necesario elegir un sitio de estudio donde se pudieran observar prácticas de restauración de una microcuenca; por este motivo elegimos la microcuenca 'El Ventilador', ya que ahí se presentó un evento meteorológico atípico que ocasiono deslaves, inundación, deforestación, erosión, etc,; gracias a este evento se realizaron prácticas dentro de la zona de desastre para el manejo del agua y preservación del suelo, como construcción de pequeñas presas y reforestación de algunas zonas. En este caso se utilizó la herramienta AGWA (Automated Geospatial Watershed Assesment) específicamente el modelo KINEROS2 (Kinematic Runoff and Erosion Model V.2) en plataforma ArcGis para realizar la modelación hidrológica para la evaluación de la respuesta de la microcuenca de montaña "El Ventilador" a los efectos de la cobertura y uso de suelo así como de las prácticas que ahí se presenten. Se utiliza el modelo KINEROS2 para evaluar el impacto de prácticas para el manejo del agua y preservación del suelo en el escurrimiento, gasto pico, infiltración y producción de sedimentos en la microcuenca. Los resultados de la modelación generaron nuevos conocimientos sobre la eficiencia de las prácticas y en general de la respuesta hidrológica de las microcuencas cuando se implementan acciones para su restauración hidrológica. | In this paper we show an evaluation of the impact of the practices for water management and the soil preservation in hydrological processes in the watershed called 'El Ventilador', located in the town of Mineral de Angangueo, Michoacán. It was necessary to choose study site where you could watch restoration practices of a watershed; which is why we chose the watershed 'El Ventilador', since there is presented an unusual weather event that cause that caused landslides, floods, deforestation, erosion, etc.. And thanks to this event were held practices for water management and soil conservation. In this case we used the tool AGWA (Automated Geospatial Watershed Assessment) model specifically KINEROS (Kinematic Runoff and Erosion Model) in ArcGIS platform for hydrological modeling to assess the response of the watershed to the effects of coverage and use of soil and of the practices that occur there. Models are used to assess the impact of management practices for water and soil conservation in runoff, peak flow, infiltration, and sediment production of mountain watershed scale. The modeling results generated new knowledge into the efficiency of general practice and the hydrological response of watersheds when implemented for hydrologic restoration actions.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación y propuesta de diseño de captación de agua de lluvia en viviendas rurales de la comunidad Vilca Maquera - Pilcuyo Полный текст
2013
Chino Calli, Moises | Aro Aro, Juan Marcos
La presente investigación denominada “Evaluación y Propuesta de Diseño de Captación de Agua de Lluvia en Viviendas Rurales de la Comunidad Vilca Maquera - Pilcuyo”, es de gran interés y surge de la preocupación frente a la escases de los recursos hídricos que enfrenta el planeta tierra y por ende nuestro país, particularmente la comunidad de Vilca Maquera – Pilcuyo. La investigación plantea como objetivos: Evaluar los techos de las viviendas rurales para la captación de agua de lluvia y diseñar un sistema de captación del agua de lluvia con fines de consumo doméstico en las viviendas rurales de la comunidad de Vilca Maquera – Pilcuyo. Uno de los problemas que enfrenta los pobladores de la comunidad de Vilca Maquera, es el insuficiente abastecimiento de agua potable; porque los pobladores extraen el agua para su consumo de fuentes internas: como acuíferos y manantiales, mediante pozos rústicos. Este modelo de abastecimiento de agua no está cumpliendo con la demanda actual, ocasionando escases de agua potable a la población materia de estudio. El agua además bajo este sistema de captación está expuesta a mayor contaminación. En el aspecto metodológico, se realizó el diagnóstico de la comunidad referente al sistema de saneamiento, aspecto socio económico, social e institucional así como también sobre los recursos naturales. Por otro lado se obtuvo la información meteorológica y la metodología del aspecto técnico haciendo énfasis en el diseño del sistema de captación de agua de lluvia. Los resultados de la investigación indica que la demanda de agua anual para una familia de 04 personas es de 73m³/anual.La oferta de la precipitación neta durante los meses de lluvias alcanza 721.44mm. Respecto al diseño de captación se ha considerado dos techos de 120m² y un tanque cisterna de 50.5m³ de la población muestra. Asimismo en la evaluación se ha determinado que el agua de lluvia es apta para el consumo humano | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Acción colectiva en torno al manejo del recurso comunitario agua en el ecosistema altoandino de la vereda Monquentiva, Guatavita-Cundinamarca Полный текст
2013
Herrera Villarraga, Steven | Castillo Sandoval, Darío
Los ecosistemas le proporcionan a los seres humanos una cantidad de bienes y servicios (tangibles e intangibles) que le permiten vivir como lo hace hoy en día. Sin embargo, la población creciente demanda cada vez más recursos naturales y en muchos casos las actividades antrópicas ponen en peligro la provisión de dichos servicios. Este es el caso de los ecosistemas altoandinos de Colombia, en donde la ocupación humana y las actividades agropecuarias han afectado los nacederos y cuerpos de agua amenazando la disponibilidad del recurso para las poblaciones que dependen de este. | Ecólogo (a) | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]EFECTO DE AGUA TRATADA A BASE DE HIPOCLORITO DE SODIO Y DIOXIDO DE CLORO SOBRE LA CALIDAD DE LA LECHE Полный текст
2013
DE LA CRUZ MARTINEZ, JAIRO | RAMIREZ FERNANDEZ, MVZ. CARLOS | MORALES CRUZ, MC. JUAN LUIS | LEYVA ORASMA, DR. CARLOS | ESPARZA ALCALA, IBQ. CRISTINA
Dinámica de la calidad del agua superficial de la Subcuenca del Río Quiscab (2008-2012) Departamento De Sololá, Guatemala, C.A. Полный текст
2013
Velásquez Godínez, Jorge Mario
La presente investigación se realizó en la cuenca del lago de Atitlán, el cual se encuentra ubicado entre los departamentos de Sololá y Totonicapán, lago oligotrófico entre todos los lagos de Centroamérica, forma parte del área protegida Reserva de usos múltiples de la Cuenca del lago de Atitlán -RUMCLA-. La entidad rectora es la Autoridad para el Manejo sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su entorno, -AMSCLAE- que es la que norma, planifica, coordina y ejecuta las medidas y acciones del sector público y privado que son necesarios para conservar, preservar resguardar la cuenca del lago de Atitlán. Mediante el diagnostico puedo establecerse que en los últimos años el lago de Atitlán ha sido amenazado por altos florecimientos de cianobacteria (Lyngbya hieronymusii), por eso la necesidad de hacer la investigación sobre calidad del agua superficial del lago de Atitlán, con acciones como monitoreo mensual en los puntos de muestreo establecidos y el análisis fisicoquímico y bacteriológico de las muestras, analizados en el laboratorio de aguas de la -AMSCLAE- durante la estancia del EPSA. Concluyendo la investigación, que aun existiendo plantas de tratamiento de desechos líquidos en la cuenca del Río Quiscab, El Novillero, María Tecún, San Bartolo, San Antonio, San Jorge la Laguna, estas no se dan abasto por el alto índice demográfico que existe, las plantas de tratamiento están diseñadas para un caudal determinado, pero con el correr del tiempo estas han colapsado y por lo mismo el tratamiento que se les da ya no es el adecuado. En el área de la aldea los encuentros, la Cuchilla, este lugar es utilizado para el manejo post cosecha (lavado de hortalizas) en esa parte empieza la contaminación por residuos de fertilizantes químicos, plaguicidas e insecticidas entre otros, contaminando la calidad del agua, deteriorando la salud de las personas que viven en las partes bajas de la cuenca, ocasionando enfermedades gastrointestinales afectando en su mayoría a niños.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de Factibilidad técnico y económico del establecimiento y funcionamiento de una planta purificadora y embotelladora de agua en Zamorano Полный текст
2013
El agua purificada es tratada mediante un proceso de remoción de partículas en suspensión, compuestos orgánicos e impurezas. La calidad es evaluada mediante pruebas que cumplan los parámetros de inocuidad. El objetivo del estudio fue determinar la factibilidad técnica, ambiental y económica de la construcción y operación de una planta purificadora y embotelladora de agua que cumpla con la demanda de Zamorano y Tegucigalpa. Se dividió en tres etapas, investigación de mercado en donde se encuestó a clientes de tres supermercados en Tegucigalpa y mediante registros históricos de consumo en el comedor estudiantil y puesto de ventas de Zamorano se obtuvo una demanda total de 201,939 botellones de cinco galones. Dentro del análisis técnico se determinó la capacidad de las instalaciones disponibles la cual es de 216,000 botellones anuales, el área de construcción consta de 218 m², los requerimientos de infraestructura y equipo para la planta. Se describió el proceso legal para operar en Honduras y el proceso de purificación de agua. Los impactos genéricos priorizados fueron: abastecimiento de agua a comunidades aledañas (100%), incremento en el desarrollo económico (94.74%), como los dos más altos por su nivel de significancia mediante el método MEL ENEL. El análisis financiero se cuantificó mediante indicadores financieros: VAN de $ 423,558.83 una TIR de 105.94% y un índice de rentabilidad de 3.87, demostrando que el proyecto es económicamente factible. Se recomienda determinar la factibilidad de comercializar agua en las presentaciones que comercializa la empresa Aguazul y establecer medidas ambientales para contrarrestar los impactos ambientales.
Показать больше [+] Меньше [-]Comparación de la sobrevivencia de alevines de tilapia en agua fertilizada con una relación carbono:nitrógeno de 9, 16 y 23 Полный текст
2013
El manejo de agua fertilizada se enfoca en proveer de alimento natural, formando flóculos en el agua compuestos por algas, bacterias y residuo del alimento concentrado. El objetivo fue comparar la sobrevivencia de alevines de tilapia en agua fertilizada con fórmulas con relación carbono:nitrógeno de 9, 16 y 23. Las fórmulas contenían diferentes combinaciones de melaza, salvado de trigo, alfalfa, bicarbonato de sodio y fertilizante 15-15-15. Las unidades experimentales eran pilas con dimensiones de 5.8 × 4.2 × 1.0 m sembradas a una densidad de 8,000 alevines por metro cúbico. Hubo tres repeticiones del ensayo, cada repetición de diez días. Se hizo un Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias (Duncan) con los resultados de sobrevivencia de los alevines usando el programa “Statistical Análisis System (SAS®).” Con un nivel de significancia de P ≤ 0.05. Todos los resultados de calidad de agua estuvieron en el rango adecuado para el cultivo de tilapia. Se encontró una relación inversa entre la concentración de oxígeno a las 6:00 a.m. y la concentración de sólidos suspendidos en el agua de las pilas con los días transcurridos del ensayo. El total de alevines utilizados en el ensayo fue de 1,760,000 aproximadamente, que presentaron una sobrevivencia global de 85%. Se encontró diferencias significativas entre los tratamientos para la sobrevivencia de los alevines. Los alevines sembrados en las pilas en donde se fertilizó el agua con C:N 9 presentaron mayor sobrevivencia comparados con el tratamiento C:N 16, pero no presentaron mayor sobrevivencia que los alevines con el tratamiento C:N 23, los alevines sembrados con los tratamientos C:N 16 y C:N 23 no presentaron diferencia estadística significativa entre sí. El costo de la fórmula para producir mil alevines fue estimado en USD 0.038, 0.020 y 0.038 para los tratamientos C:N 9, 16 y 23, respectivamente.
Показать больше [+] Меньше [-]Influência de um fogo florestal na qualidade da água da Ribeira de São Domingos localizada na Região Oeste de Portugal Полный текст
2013
Meneses, Bruno Miguel do Carmo Santana | Cortez, Nuno Renato da Silva
Mestrado em Engenharia do Ambiente - Instituto Superior de Agronomia | Forest fires are responsible for several environmental problems, especially for polluting watercourses. In this dissertation we intend to evaluate the changes occurring in the physical and chemical constitution of water of São Domingos stream (crossing the municipalities of Lourinhã and Peniche, Portugal), in particular pH and nutrient content variation, related to surface runoff from the burnt area of the Cezaredas plateau, where a forest fire occurred at July 19th, 2012. Thus, water samples were collected in three points strategically chosen along this stream (one upstream of the burnt area and two downstream, one of the last being located immediately after the burnt area) from which the pH, the electrical conductivity and the concentrations of N, P, K, Na, Ca and Mg were assessed. The data obtained in the analysis of the samples collected downstream of the burnt area show an input of nutrients in the stream water and an evidence that nutrient transportation occurs in a higher degree during the first episodes of rainfall which are also responsible for generating surface runoff. This is due to the greater availability of nutrients in these areas and the reduced soil protection, a factor that facilitates surface runoff.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua de la microcuenca Cayamatza del cantón el Pangui, a través del uso de bioindicadores Полный текст
2013
Olaya Valdiviezo, Verónicaelizabeth | Magaly Castillo
El presente estudio se llevó a cabo en l a microcuenca Cayamatza, que se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Zamora Chinchipe, en la parroquia y cantón El Pangui, con una altitud de 740 a 2178msnm y una superficie de 2612,1 ha. El objetivo principal fue contribuir a la gestión del recurso hídrico a través de la evaluación de la calidad de agua de la microcuenca Cayamatza en el cantón El Pangui, mediante la aplicación de indicadores biológicos acuáticos, cuya fase de campo se realizó en los meses de julio, septiembre y octubre del 2011. Se determinó la calidad del agua mediante la aplicación de dos índices (EPT y de Sensibilidad), y para la evaluación del hábitat mediante el Sistema Stream Visual AssessmentProtocol (SVAP). Además se realizaron análisis físico-químico y microbiológico. Para ello se estableció siete estaciones de monitoreo. Los individuos colectados se identificaron y clasificaron en base a la lámina de Carrera y Fierro (2001), además se usó como referencia la descripción de taxones y guía de identificación de Oscoz, et al.(2009); para la valoración del hábitat se utilizó la guía para evaluaciones ecológicas rápida de Mafla (2005); y, para la determinación de los parámetros físico-químico y microbiológicos, las muestras colectados fueron analizadas en el laboratorio de Aguas y Suelo de laciudad de Loja.De los análisis físico-químico y microbiológico del agua, en la parte media y baja de la microcuenca los parámetros que sobrepasaron los límites permisibles fueron: amonio, fosfato, sílice y gérmenes totales. Con respecto a los macroinvertebrados acuáticos se registraron 31 familias congregadas en 12 órdenes. Para el análisis de EPT, en la parte alta de la microcuenca en la estación EM1 la calidad de agua fue muy buena y en la estación EM2 con buena calidad de agua, permitiendo que familias como Leptophlebiidae, Perlidae y Leptoceridae se desarrollen en buenas condiciones debido a que en el área aun seconserva ciertas caracteristicas naturales, en comparacion con la parte media y baja en las cuales las estaciones EM3, EM4, EM5, EM6 y EM7 la calidad de agua fue regular, encontrandose especies como Baetidae e Hydropsychidae que prefieren aguas con cierto grado de contaminacion. En el análisis de sensibilidad la estación EM2 la calidad de aguafue muy buena, en EM1, EM3 y EM4 con buena;y, EM5, EM6 y EM7 comocalidad de agua regular regular. En la valoración del hábitat la estación EM1 presentó una calidad de buena, en EM2 regular y en EM3, EM4, EM5, EM6 y EM7 de pobre.Los macroinvertebrados acuáticos son buenos indicadores de la calidad del agua ya que reaccionan a los cambios que se producen en el entorno en especial en área que están expuestas a la actividad antrópica.
Показать больше [+] Меньше [-]