Уточнить поиск
Результаты 751-760 из 1,169
Efecto de la acidificación del agua de riego en un cultivo de arándano (Vaccinium Corymbosum) en la Sabana de Bogotá. Полный текст
2017
Sanabria Bernal, Francisco Fernando | Castellanos Martínez, German Gonzalo
Este trabajo de investigación busca evaluar el efecto de la acidificación del agua de riego en dos variedades de arándano (Vaccinium corymbosum) en la sabana de Bogotá. Mediante un diseño experimental completamente al azar, se evaluó el efecto de la acidificación del agua de riego, aplicada dos vez por semana y durante 10 meses en sustrato (suelo 70% y cascarilla 30%) en las variedades de arándano, Biloxi y Sharp Blue. El experimento contó con 4 tratamientos, correspondientes a la acidificación o no del agua de riego en las dos variedades. Se realizó la acidificación del agua de riego a pH 5.0 aproximadamente, empleando ácido fosfórico, efectuando aplicaciones 2 veces por semana, durante 11 meses. En la parte vegetativa se evaluó el crecimiento de los tallos laterales o brotes de las yemas axilares de las plantas de V. corymbosum, haciendo un seguimiento periódico de las estructuras marcadas de la longitud, el número de hojas y el área foliar, en el transcurso de 6 meses que duró la primera parte experimental. En la fase productiva de la planta, se realizó cosecha semanal de los frutos por planta durante 4 meses sobre los cuales se midió: el peso individual del fruto, el peso total de los frutos cosechados por planta, el número de frutos cosechados por planta, el diámetro del fruto, los grados °Brix, el pH, el peso total por unidad experimental y número de frutos por unidad experimental. Adicional a esto, se llevaron registros de las mediciones del pH y la conductividad del suelo para llevar un control de estas variables. Por medio del análisis de varianza se determinó la existencia de diferencias significativas entre tratamientos para cada variable, resultando la acidificación del agua de riego para la variedad Sharp Blue, -el tratamiento con mejores resultados y el control sin acidificación en la variedad Biloxi, el tratamiento con más bajo crecimiento de brotes. La variedad Sharp Blue mostró mayor área foliar que la variedad Biloxi, tanto en la acidificación del agua de riego como en el tratamiento no acidificado. Fue mayor el peso de los frutos para los tratamientos de acidificación frente a los que no se acidificaron. De igual forma, fueron mayores los grados °Brix registrados y el diámetro de los frutos en los tratamientos acidificados. El rendimiento de la cosecha de arándanos no muestra una diferencia marcada de los registros de acidificación frente a los registros de los tratamientos que no fueron acidificados. | This study seeks to evaluate the effect of acidification of the water of irrigation on two varieties of Blueberry (Vaccinium corymbosum) in the Savannah of Bogota. Using an experimental design completely at random, evaluated the effect of acidification of the irrigation water, applied two time a week and during 10 months in substrate (ground: 70% and husks 30%) in the varieties of Blueberry, Biloxi and Sharp Blue. The experiment had four treatments, corresponding to the acidification or non-water irrigation and both varieties. Is made the acidification of the water of irrigation at pH 5.0 approximately, using acid phosphoric, making applications 2 times by week, during 10 months. In the vegetative growth of lateral stems or buds of plants of V. corymbosum axillary buds were evaluated by regular monitoring of the structures marked length, number of leaves and the area leaf, over the course of 6 months that lasted the first part experiment. The plant’s production phase was carried out through weekly harvest of fruits per plant during 4 months. It was measured individual weight of fruit, the total weight of the fruits harvested per plant, the number of fruits per plant harvested, the diameter of the fruit, degrees Brix, pH, total weight per experimental unit and number of fruits per experimental unit. Additional to this, is took records of them measurements of the pH and the conductivity of the floor to take a control of these variables. The existence of significant differences between treatments for each variable, resulting in acidification of irrigation water for the Sharp Blue variety, - treatment with better results and control without acidification in the Biloxi variety, treatment with lower growth of shoots was determined through the analysis of variance. The Sharp Blue variety showed greater leaf area than the Biloxi variety, both in the acidification of the irrigation water and not acidified treatment. -The weight of the fruit for the treatment of acidification front who not were was greater. In the same way, were higher grades reported ºbrix and the diameter of the fruits in the acidified treatments. Cranberry harvest performance does not show a marked difference from the records of acidification compared the records of treatments that were not acidified.
Показать больше [+] Меньше [-]Los servicios ecosistémicos como estrategia para la valoración del agua subterránea de la reserva geohidrológica del anillo de cenotes, Yucatán Полный текст
2017
MYRNA LILI LOPEZ MONZALVO | LAURA MARGARITA HERNANDEZ TERRONES
AVALIAÇÃO FÍSICO-QUÍMICA E MICROBIOLÓGICA DE ÁGUA POTÁVEL DE UMA INSTITUIÇÃO DE ENSINO SUPERIOR LOCALIZADA NA ZONA DA MATA MINEIRA Полный текст
2017
Sá, João Paulo Natalino de | Monteiro, Renata da Silva | Almeida, Francileuda Batista de | Gadelha, Hugo Sarmento | Silva, Cesar Carlos Martins da | Prado Junior, Leonardo Souza do
A água é um elemento natural e imprescindível para a manutenção da vida, porém pode veicular diferentes contaminantes físicos, químicos e microbiológicos, acarretando riscos à saúde do consumidor. Esta pesquisa teve como objetivo avaliar a qualidade físico-química e microbiológica da água utilizada para ingestão humana em uma instituição de ensino superior, localizada na região de Ponte Nova, Minas Gerais. As amostras foram analisadas em relação aos parâmetros físico-químicos e microbiológicos exigidos pela Portaria nº 2.914, de 12 de dezembro de 2011, do Ministério da Saúde (MS). Os resultados para os parâmetros físico-químicos ( dureza, cloretos, cloro residual total e pH) das amostras analisadas encontram-se dentro do limite máximo estabelecido. Em relação aos parâmetros microbiológicos, a contagem de coliformes totais e Escherichia coli nas amostras A, B e C, foram todas inferiores ao estabelecido pela legislação vigente. As contagens de bactérias mesófilas para as amostras A e B, foram menores que 1,0 x 101 UFC·mL, estando ambas as amostras de acordo com os padrões descritos pela portaria do Ministério da Saúde. Entretanto, a amostra C referente ao bebedouro do corredor, obteve contagens superiores ao limite máximo permitido. Considerando a presença de uma amostra reprovada para a contagem de mesófila e a possibilidade de risco à saúde dos consumidores, este resultado evidencia a necessidade de medidas corretivas e preventivas.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la estabilidad de emulsiones de aceite de palma de canangucha en agua utilizando la proteína ompA como biosurfactante Полный текст
2017
Parra Martínez, Jerónimo | González Barrios, Andrés Fernando | Gómez Ramírez, Jorge Mario
En la amazonia existen distintos tipos de plantas nativas, las cuales han venido siendo remplazadas por palma africana, esto con el fin de producir alimentos, cosméticos, y biodiesel. Actualmente existe una problemática con respecto a su producción; debido a fuertes plagas y la caída internacional del precio del petróleo. Teniendo en cuenta la actual situación se plantea una alternativa sostenible donde se fomente la biodiversidad de la zona, dándole valor agregado a materias primas obtenidas de especies locales de palma amazónica como lo es la canangucha (Maurita Flexuosa); debido a su gran poder antioxidante hace que cobre valor en la industria cosmetica. En respuesta a esto se ha venido haciendo una investigación la cual tiene el propósito el poder generar formulaciones para productos con fines cosméticos a partir de este aceite; por lo que se ha planteado estabilizar una emulsión de aceite de canangucha por medio del uso de biosurfactante OmpA proteína transmembranal obtenida de bacterias Escherichia coli. El uso de biosurbactantes se da en respuesta a que la mayoría de surfactantes en la industria son obtenidos de hidrocarburos y esto acarrea problemas por su lenta degradación, contaminación y perjuicios para la salud por parte de estas sustancias. Por otro lado, el mayor problema que recae en la formulación de estos productos se encuentra en la estabilidad de la emulsión; es por esto que este proyecto tiene como propósito evaluar la tensión superficial y temperatura de transición de fases a 3 distintas composiciones de surfactante manteniendo constante la composición de aceite con el fin de demostrar un grado de estabilidad al usar la proteína OmPA como biosurfactante. Las temperaturas de cristalización para las emulsiones de 0.3, 0.7, 1 y 2 mg/ml se encontró que la temperatura de cristalización del bulk de agua está en un rango de -13 a -17° C y la de la fase dispersa de -5 a -7° C. | "In the Amazon there are different types of native plants, which have been replaced by African palm, in order to produce food, cosmetics, and biodiesel. At present there is a problem with regard to its production; due to heavy plagues and the international fall in the price of oil. Taking into account the current situation, a sustainable alternative is proposed where the biodiversity of the area is promoted, giving added value to raw materials obtained from local Amazonian species such as the canangucha (Maurita Flexuosa); due to its great antioxidant power makes copper value in the cosmetic industry. In response to this, an investigation has been carried out which is intended to generate formulations for cosmetic products from this oil; so it has been proposed to stabilize an emulsion of canangucha oil by means of the use of biosurfactant OmpA transmembrane protein obtained from bacteria Escherichia coli. The use of biosurfactants occurs in response to the fact that most surfactants in the industry are obtained from hydrocarbons and this causes problems due to their slow degradation, contamination and health damages by these substances. On the other hand, the major problem that lies with the formulation of these products lies in the stability of the emulsion; this is why this project aims to evaluate the surface tension and phase transition temperature to 3 different surfactant compositions keeping the oil composition constant in order to demonstrate a degree of stability when using the OmPA protein as a biosurfactant. The crystallization temperatures for the emulsions of 0.3, 0.7, 1 and 2 mg / ml found that the crystallization temperature of the water bulk is in the range of -13 to -17° C and that of the dispersed phase of -5 to -7° C."--Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de sensores remotos para estimación y análisis de subsidencia por extracción de agua subterránea en la Sabana de Bogotá Полный текст
2017
Villegas Ibagón, José Augusto | Molano Cajigas, Carlos Eduardo
"This document presents the subsidence caused in the Bogota savanna due to the decrease in the groundwater level associated with the extraction of groundwater. I studied the climatic conditions and the characterization of El Niño weather event, one of the strongest ever recorded. This study took place between the beginning of 2015 and the middle of 2016. The results suggest a total subsidence of 2 cm (0.12 cm / month), associated with a total drawdown of 34 m (1.62 m / month), where the most important subsidence, occurred between September 2015 and January 2016 (2 cm / month). This has correlation with the series of precipitation and the drawdown found (33 m / month), where low values in precipitation, give significant decreases in the water table." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "Este documento presenta la subsidencia ocasionada en la sabana de Bogotá debido al descenso del nivel freático asociado a la extracción de agua subterránea. Estudié las condiciones climatológicas y la caracterización de uno de los más fuertes fenómenos del Niño presentados recientemente. El estudio se realizó entre comienzos del año 2015 y mediados del año 2016. Los resultados obtenidos, proponen una subsidencia total de 2 cm (0.12 cm/mes), asociada a un abatimiento total de 34 m (1.62 m/mes), donde la subsidencia más importante se dio entre septiembre de 2015 y enero de 2016 (2 cm/mes). Esto tiene relación con la serie de lluvias y los abatimientos encontrados (33 m/mes), donde valores bajos en precipitación, trajeron consigo significativos descensos en el nivel freático." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Geocientífico | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Elaboración de una Bebida Rehidratante de Agua de Coco (Cocos Nucifera) y Guayaba (Psidium Guajava), Evaluacion de una Pulpeadora Vertical Полный текст
2017
Umiyauri Nuñonca, Paty | Umiyauri Nuñonca, Tania
El presente trabajo consiste en una investigación para obtener una bebida rehidratante a base de agua de coco y guayaba, evaluando variables en la materia prima, proceso y producto final. Enfocado en el aprovechamiento de los beneficios del agua de coco como rehidratante natural por su alto contenido de potasio y electrolitos que ayudan en la reposición de minerales que se pierden en la realización de actividad física y asimismo la guayaba por su alto contenido de potasio y vitamina A. El presente trabajo consta de seis capítulos, cuyo contenido es lo siguiente: Primer capítulo: Planteamiento teórico, consiste en tratar los aspectos generales de la investigación, tales como: El problema a investigar, análisis bibliográfico de las materias primas, producto a obtener, métodos de procesamiento, objetivos e hipótesis. Segundo capítulo: Planteamiento operacional, detallando la metodología de la experimentación, variables a evaluar, diseño y aplicación de maquinaria, esquema y diseño experimental. Tercer capítulo: se realiza la recopilación de datos, análisis estadísticos, resultados y discusiones; siendo los siguientes resultados de la investigación: - Las materias primas son sometidas a análisis fisicoquímicos, químico proximal y microbiológico y sensorial, para conocer la calidad de partida en la elaboración de la bebida rehidratante natural. - Los parámetros de escaldado y ablandamiento de la pulpa de guayaba son: temperatura a 90°C por dos minutos. - La mezcla adecuada es de 15% de guayaba, 65% de agua de coco, 20% de agua y un 0.067% de goma Xantan. - Con el fin de mantener las características de calidad sensoriales y garantizar una destrucción microbiana que garantice la inocuidad del producto, siendo el objeto de estudio el tratamiento térmico, para el cual se trabajó con 3 temperatura y 3 tiempos (75°C, 80°C, 85°C) (15min, 20min, 25min), siendo el óptimo la temperatura de 85°C por veinticinco minutos, teniendo como resultado <10 de aerobios mesófilos viables. - Se realizó la evaluación de la maquina (pulpeadora vertical) trabajando con tres frutos determinado su capacidad de producción y rendimiento - En el producto final se realizaron las pruebas de análisis fisicoquímicos, sensoriales y microbiológicos para asegurar la calidad total de la bebida en un laboratorio certificado. - Para la estimación del tiempo de vida, se trabajó con tres temperaturas (10,20,30°C) tomando muestras cada 5 días, tomando como criterio la variación de pH, donde el proceso de variación de temperatura de la bebida a las 3 temperaturas de estudio se ajusta a una cinética de primer orden, donde el tiempo de vida estimada en el estudio de la variación de pH es de 1 año y un mes a temperatura de 8-10°C. - La bebida rehidratante natural, es altamente aceptada por el público, lo cual es comprobado por la prueba de aceptabilidad del producto final. En el cuarto capítulo, según la propuesta a nivel industrial, se tendrá una capacidad de producción de 720000.00 Lt. /año, con un periodo operativo de 300 días al año y 8 horas/días por turno. La ubicación de la planta estará en el Parque Industrial Gran Poder. - La entidad financiera que complementara el financiamiento, es la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), con una línea de crédito PROPEM – BID. Cubrirá el 70% del monto total de la inversión, con una tasa de interés del 10%. - La evaluación económico-financiera del proyecto es aceptado ya que se obtuvo los siguientes valores: VAN-Económico = 3237496.15>0 TIR-Económico = 12%>10% B/C Económico = 1.382 >1 VAN-Financiero = 3245344.36> 0 TIR-Financiero = 34% >10% B/C-Financiero = 1.383> 1 - El quinto capítulo comprende las conclusiones finales de la investigación de la bebida rehidratante de agua de coco y guayaba. - El sexto capítulo se encuentra las recomendaciones que surgen durante el desarrollo de toda la investigación. Palabras claves: Agua de coco, Guayaba, Bebida Rehidratante | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Secuencia de pérdida total de energía eléctrica a baja presión en un reactor de agua en ebullición 3 mark 1 Полный текст
2017
Muñoz Rastrilla, Diego | Queral Salazar, José César
El accidente nuclear ocurrido en Fukushima el 11 de marzo de 2011 tuvo un gran impacto en el mundo de la energía nuclear, provocando que numerosas empresas y organizaciones del sector focalizaran su atención en este incidente. Uno de los aspectos que enfatizó el accidente, fue la necesidad de contar con centros de seguridad nuclear capaces de dar respuesta en situaciones de emergencia, a través de herramientas de simulación rápida. En este marco, se creó el proyecto europeo FASTNET (dentro de Horizonte 2020), cuyo objetivo principal es el desarrollo de herramientas de simulación rápida, que permitan dar respuesta en caso de emergencia. Para validar los resultados obtenidos a partir de estas herramientas, se busca configurar una base de datos para escenarios de accidentes severos. En dicha base de datos para escenarios de accidentes SBO (“Station Blackout”), se encuentra este proyecto, particularizado para un reactor de diseño GE BWR 3 Mark I, en el cual, empleando como herramienta de análisis el código MELCOR 2.1, se ha tratado en un primer lugar la evolución termohidráulica de los principales parámetros para posteriormente llevar a cabo un análisis en profundidad del término fuente. A pesar de que la tecnología del reactor es similar a la presente en la Unidad 1 de la planta nuclear de Fukushima 1, el accidente modelado tiene la particularidad de ser un SBO a baja presión. Station Blackout sequence at low pressure in a Boiling Water Reactor 3 Mark 1 The nuclear accident in Fukushima on 11 March 2011 had a major impact on the world of nuclear energy, causing many companies and organizations in the sector to focus their attention on this incident. This event showed the necessity to develop nuclear safety centers capable of responding in emergency situations through quick simulation tools. In this framework, the European project FASTNET (within Horizon 2020), whose main objective is the development of fast simulation tools, that allow to respond in case of emergency. To validate the results obtained from these tools, it is sought to configure a database for severe accident scenarios. And in this database for SBO ("Station Blackout") accident scenarios, this project is placed, particularized for a GE BWR 3 Mark I reactor in which using the MELCOR 2.1 code as an analysis tool, the thermo-hydraulic evolution of the main parameters has been treated in a first case to later carry out an in-depth analysis of the source term. Although the reactor technology is similar to that present in Unit 1 of the Fukushima nuclear plant 1, the modeling accident has the particularity of being a low pressure SBO.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la variación temporal y espacial de la calidad del agua de niebla en Las Lomas de Villa María Полный текст
2017
García Huazo, Franz Newton | Baldeón Quispe, Wilfredo Celestino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | La captación del agua de niebla es una alternativa para obtener agua para consumo en lugares con limitado o nulo acceso al agua potable. La niebla es la principal fuente de agua en algunos ecosistemas, como las Lomas Costeras. Sin embargo, la contaminación atmosférica puede contaminar el agua de niebla, y en las Lomas de Villa María, existe contaminación atmosférica por emisiones de una fábrica de cemento, de granjas porcinas, de quema de desechos y por la contaminación atmosférica de Lima Metropolitana. Estas emisiones atmosféricas pueden alterar la calidad del agua de niebla; no obstante, tanto partículas del suelo como aerosoles marinos pueden influenciar en la calidad del agua de niebla también. Así, con el objetivo de evaluar la variación espacial y temporal de la calidad del agua de niebla, siete captadores de agua de niebla fueron utilizados para captar agua de niebla en la zona de estudio. Las muestras de agua de niebla fueron tomadas una vez por mes, desde agosto hasta octubre del 2015. Los cationes, aniones y elementos trazas en las muestras de agua de niebla, fueron analizadas por ICP-OES, cromatografía iónica y ICP-MS respectivamente. Se encontró que muchos cationes, aniones y elementos trazas en el agua de niebla aumentan sus concentraciones hacia el sur del ecosistema, proviniendo mayormente de la fábrica de la compañía UNACEM. Por otro lado, se ha demostrado que existe variación temporal en el agua de niebla. Además, existe contaminación del agua captada de la niebla, según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua, DS 015-2015-MINAM. Así, existe contaminación por arsénico, debido a las emisiones de la fábrica de la compañía UNACEM; por aluminio y hierro, proveniente del suelo de lomas; por plomo, proveniente de la contaminación atmosférica de Lima; y por nitrito, cuya fuente no ha sido determinada | Fog water harvesting is an alternative to get freshwater in zones where drinking water access is limited or non-existent. Fog is the principal water supply in some ecosystems, for example, Lomas Costeras. Nonetheless, atmospheric pollution can contaminate fog water, and, in Villa Maria Lomas, there are atmospheric contamination by emissions from a cement factory, pig farms, garbage burning and the air pollution in Lima Metropolitana. These atmospheric emissions can affect fog water quality; however, sea salt and soil particles can influence in fog water quality, too. Therefore, with the aim to evaluate spatial and temporal fog water quality variation in Villa Maria Lomas, seven fog collectors were used to collect fog water in the study area. Fog water samples were taken once per month, from August to October 2015. Cations, anions and trace elements in water fog samples were analyzed by ICP-OES, Ion chromatography and ICP-MS respectively. Many cations, anions and trace elements in water fog increase their concentrations, coming from the south, from UNACEM factory. On the other hand, temporal variation of fog water quality exists in Villa Maria Lomas. Furthermore, fog harvested water pollution exists, according to National Water Quality Standards, DS 015-2015-MINAM. Thus, there are high levels of arsenic from UNACEM factory; high levels of aluminum and iron, from Villa Maria Lomas soil; high levels of lead, from air pollution in Lima Metropolitana; and high levels of nitrite, that pollution source has not been determined | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de un Sistema para la Obtención de Agua Limpia Mmediante la Aplicación de Energías Alternativas en el Campus Ceypsa. Полный текст
2017
Tigasi Tigasi, Carlos Javier | Córdova Yanchapanta, Vicente de la Dolorosa, PhD.
The general consumption of bottled water by the university community on the CEYPSA campus has caused problems such as the high cost of water, increased risk to health by existing chemicals in plastics (disphenyl A-B) and above all the increase in solid waste generation. It was proposed to design a prototype of a parabolic solar concentrator. It consists of evaporation systems to raise the water temperature and condensation system for the cooling of the water vapour. The aim was to design a sustainable and low environmental impact system on the CEYPSA campus, to obtain clean, safe and environmentally friendly water through the application of alternative energies such as solar and wind energy. We analyzed the data of the meteorological station of the campus (CEYPSA), in order to know the climatic variations of heliophany and the speed of the wind. This system was designed for a water adequacy process, raising water temperature above 100 ° C in order to eliminate pathogenic microorganisms. The solar energy potential that concentrates on the prototype that is of 4766, 23Kcal and the wind potential that is of 1.79 m/s. Under these physical conditions will be generated 56 liters daily of clean and safe water for the wellbeing of the university community. To verify the quality of the water, a previous pre-analysis of the sector was carried out in which the mesophiles and Colibacilos total aerobics do not meet the permissible ranges compared with the standard Inen 1108. Finally, a later analysis was carried out in which the parameters mentioned above by the increase of the temperature above 100 ºC are died because their maximum limits of survival is 30 – 40 ºc, therefore they are within the permissible ranges and are considered suitable for human consumption. | El consumo generalizado de agua embotellada por parte de la comunidad universitaria en el campus CEYPSA ha ocasionado problemas tales como el alto costo del agua, aumento del riesgo a la salud por los químicos existentes en los plásticos (Disfenil A-B) y sobre todo el incremento de la generación de desechos sólidos. Se planteó diseñar un prototipo de un concentrador solar parabólico. El mismo consta de sistemas de evaporación para elevar la temperatura del agua y el sistema de condensación para el enfriamiento del vapor de agua. El objetivo planteado fue el diseño de un sistema sostenible y de bajo impacto ambiental en el campus CEYPSA, para obtener agua limpia, segura y ambientalmente amigable mediante la aplicación de energías alternativas como la energía solar y la eólica. Se analizaron los datos de la Estación Meteorológica del campus (CEYPSA), con el fin de conocer las variaciones climáticas de heliofanía y la velocidad del viento. Este sistema se diseñó para un proceso de adecuación del agua, elevando de temperatura del agua superior a 100ºC con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos. El potencial energético solar que se concentra en el prototipo que es de 4766,23Kcal y el potencial eólico que es de 1,79 m/s. Bajo estas condiciones físicas se generarán 56 litros diarios de agua limpia y segura para el bienestar de la comunidad universitaria. Para verificar la calidad del agua se realizó un pre-análisis previo del sector en los cuales los aerobios mesófilos y colibacilos totales no cumplen con los rangos permisibles en comparación con la Norma INEN 1108. Finalmente se realizó un análisis posterior en los cuales los parámetros anteriormente mencionados mediante el incremento de la temperatura superior a 100ºC se mueren porque sus límites máximos de supervivencia es de 30 – 40ºC, por lo tanto se encuentran dentro de los rangos permisibles y se considera apta para el consumo humano.
Показать больше [+] Меньше [-]O POTENCIAL DE RESERVAÇÃO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA NA PLANÍCIE DE INUNDAÇÃO DO RIO ATIBAIA, DISTRITO DE BARÃO GERALDO, CAMPINAS, SP Полный текст
2017
Luis Eduardo de Oliveira Muraro | Sueli Yoshinaga Pereira | Paulo Ricardo Brum Pereira
Os aquíferos aluvionares geralmente são apresentados como áreas de pouca significância pela sua pequena extensão e descontinuidade. No entanto, decorrente de seu posicionamento topográfico e proximidades de rios, geralmente áreas de descarga de água subterrânea (rios efluentes), podem ser reservatórios de água estratégicos e relevantes. No presente estudo considerações foram feitas sobre a capacidade de reservação da planície aluvionar do rio Atibaia, na região limítrofe entre os municípios de Campinas, Jaguariúna e Paulínia. A área da planície apresenta cerca de 20 km2 e espessura média de 50 metros. As reservas ativa (0,031 m3 /s), permanente (3,09 m3 /s), total (12,4 m3 /s) e reserva disponível (3,103 m3 /s) foram estimadas. Os valores resultantes são extremamente altos e indicam uma elevada potencialidade de explotação para abastecimento público. Há relatos de problemas da qualidade destas águas, muitas vezes são ferruginosas e relativamente ácidas, sendo necessárias a remoção de ferro e neutralização para deixá-las potáveis. Assim esta disponibilidade merece maiores estudos para sua real quantificação.
Показать больше [+] Меньше [-]