Уточнить поиск
Результаты 751-760 из 1,078
Parâmetros genéticos e fenotípicos para características ligadas ao consumo e à eficiência no uso da água em bovinos da raça Senepol. Полный текст
2020
PEREIRA, G. de M.
Estimación de la disponibilidad y demanda hídrica en la parroquia Sacapalca para su aprovechamiento en el suministro de agua para riego Полный текст
2020
Nero Gualan, Luis David | González González, Aníbal
The water resource, is a determining factor in the economic, social and environmental development of the peoples, faces a supply that decreases in the face of a growing demand that occurs because of ensuring food sovereignty for a population. Therefore, the integral management of water resources, which includes access to this resource, becomes one of the main strategies for government agencies, private sectors and community or peasant sectors, in the fight against poverty in the popular sectors of the countryside because, in addition to guaranteeing their subsistence, it reduces productive insecurity and social pressure on highlands. In addition, it allows increasing productivity and enables small-scale production to continue to perform its social function related to the sovereignty and food security of the country. At the same time, the scarce monitoring of hydrographic basins in the province of Loja has caused the lack of hydrometeorological information, which is of fundamental importance for the comprehensive vision of water resource planning. Under these premises, the present work seeks to estimate the water availability in the microbasins of San Ignacio and La Vega, which are of fundamental importance for the development of the Sacapalca parish. Also estimate the demand for water from crops, and compare supply and demand, for irrigation purposes from the perspective of structuring alternatives for the optimization of water resources. The availability of water resources for irrigation purposes was estimated using the rational method, curve number and runoff coefficient criterion, which were implemented through the ArcMap 10,3 software. While the water consumption of the crops was estimated by the Penman Montheith method, automated by the Cropwat 8.0 software, the same one that required the meteorological data of minimum temperature, maximum temperature ° C, relative humidity%, xviii wind speed m / s and heliophany hours / day. It must be emphasized that, since there is no established irrigation zone in the parish, one was defined, considering that it is located below the point of interest determined in each micro-basin, and that it presents the highest concentration of crop areas. Agroecological zoning was carried out in this irrigated area in order to establish territorial zones that allow its sustainable development, through the exploitation of its potentialities. Through agroecological zoning, the category of potential zone for agricultural production was determined, such as the irrigated area, which has an area of 428 ha. Once the irrigation area was determined, a crop pattern was proposed according to the edaphic conditions of the soil, the climatic conditions of the sector and the expertise of the farmers. Finally, through the analysis between supply and demand, it was determined that the water supply of the San Ignacio and La Vega micro-basins covers the demand for the crops proposed for the irrigated area. The same that can be extended to the areas of agrosilvopastoral development and fruit trees, since it was also determined based on the available flow, irrigation method and required flow, which can be increased from 164 ha to the determined 428 ha, by means of sprinkler irrigation, with an efficiency of 75%, or 292 ha through drip irrigation, with an efficiency of 90%. Keywords: Planning, irrigation, efficiency, zoning, sustainable development. | El recurso hídrico que es un factor determinante en el desarrollo económico, social y ambiental de los pueblos, se enfrenta a una oferta que disminuye frente a una demanda creciente que se presenta en razón de asegurar la soberanía alimentaria para una población. Por lo que la gestión integral de los recursos hídricos, que incluye el acceso a este recurso, se convierte en una de las estrategias principales para organismos gubernamentales, sectores privados y sectores comunitarios o campesinos, en la lucha contra la pobreza de los sectores populares del campo porque, además, de garantizar su subsistencia, disminuye la inseguridad productiva y la presión social sobre tierras de altura. Además, permite incrementar la productividad y posibilita que la pequeña producción pueda continuar desempeñando su función social relacionada con la soberanía y seguridad alimentaria del país. Al mismo tiempo, el escaso monitoreo de cuencas hidrográficas en la provincia de Loja, ha provocado la falta de información hidrometeorológica, misma que es de fundamental importancia para la visión integral de planificación del recurso hídrico. Bajo estas premisas el presente trabajo busca estimar la disponibilidad hídrica en las microcuencas de San Ignacio y La Vega, que son de fundamental importancia para el desarrollo de la parroquia Sacapalca. Estimar también la demanda de agua de los cultivos, y confrontar la oferta y demanda, con fines de riego en la perspectiva de estructurar alternativas para la optimización del recurso hídrico. La disponibilidad del recurso hídrico con fines de riego se estimó mediante el método racional, número de curva y criterio del coeficiente de escorrentía, mismos que fueron implementados a través del software ArcMap 10,3. Mientras que el consumo de agua de los cultivos fue estimado mediante el método de Penman Montheith, automatizado por el software Cropwat 8.0, el mismo xvi que requirió los datos meteorológicos de temperatura mínima, temperatura máxima °C, humedad relativa %, velocidad del viento m/s y heliofanía horas/día. Hay que recalcar que, al no existir una zona de riego establecida en la parroquia se definió una, considerando que se ubique por debajo del punto de interés determinado en cada microcuenca, y que presente la mayor concentración de áreas de cultivos. A esta zona de riego, se le realizó una zonificación agroecológica a fin de establecer zonas territoriales que permitan su desarrollo sostenible, mediante la explotación de sus potencialidades. Mediante la zonificación agroecológica se determinó a la categoría de zona potencial para la producción agrícola, como el área de riego, la cual tiene un área de 428 ha. Determinada el área de riego se propuso un patrón de cultivos acorde a las condiciones edáficas del suelo, climáticas del sector y experticia de los agricultores. Finalmente, mediante el análisis entre la oferta y la demanda, se determinó que la oferta hídrica de las microcuencas San Ignacio y La Vega cubre la demanda de los cultivos propuestos para la zona de riego. La misma que puede ampliarse hacia las zonas de desarrollo agrosilvopastoril y frutales, ya que también se determinó en función del caudal disponible, método de riego y caudal requerido, que se pueden incrementar 164 ha a las 428 ha determinadas, mediante el riego por aspersión, con una eficiencia del 75%, o 292 ha mediante el riego por goteo, con una eficiencia del 90%. Palabras clave: Planificación, riego, eficiencia, zonificación, desarrollo sostenible
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito de métodos de controle da irrigação na produção de grãos do feijoeiro, sob três diferentes tensões de água do solo. Полный текст
2020
CHIEPPE JUNIOR, J. B. | KLAR, A. E. | STONE, L. F. | PEREIRA, A. L.
Manejo comunitario de recursos de agua dulce: Guía práctica para la aplicación del esquema formulado por TNC: Voz, Elección y Acción Полный текст
2020
Zhang, Wei | ElDidi, Hagar | Swallow, Kimberly A. | Meinzen-Dick, Ruth Suseela | Ringler, Claudia | Masuda, Yuta | Aldous, Allison | http://orcid.org/0000-0002-2933-6275 Zhang, Wei | https://orcid.org/0000-0002-2685-5416 ElDidi, Hagar | http://orcid.org/0000-0003-4782-3074 Meinzen-Dick, Ruth | http://orcid.org/0000-0002-8266-0488 Ringler, Claudia
IFPRI2 | Non-PR | EPTD | A pesar de ser uno de los recursos más importantes para todos los seres vivos en el planeta, el agua dulce representa sólo el 3 porciento del suministro de agua de la Tierra, pero solamente el 0,5 por ciento es fácilmente accesible para los humanos. Adicionalmente, los recursos de agua dulce disponibles (RAD) son distribuidos desigualmente alrededor del mundo. Muchas áreas y poblaciones tienen problemas de escasez y calidad de agua. Los RAD se encuentran bajo enorme estrés debido a los sistemas agrícolas, cambio climático y otros factores ligados directamente al comportamiento humano -incluyendo el incremento demográfico e industrialización. Además, las instituciones destinadas a manejar los RAD bajo estrés puede que estén mal equipadas para hacerlo, especialmente en el contexto de múltiples y a menudo concurrentes demandas de RAD y la complejidad del flujo de agua a través del tiempo y el espacio. El incremento de la concientización de estos desafíos ha provocado un aumento en la sensación de urgencia para generar atención o impulsar la acción para mejorar la gerencia de los RAD, especialmente a nivel local.
Показать больше [+] Меньше [-]Tratamiento físico-químico del agua para el cultivo larvario y el asentamiento de la ostra del Pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1975) Полный текст
2020
Daniel Rodríguez Pesantes | César Lodeiros | Jormil Revilla | Adrián Márquez | Stanislaus Sonnenholzner
La ostra del Pacífico Crassostrea gigas es uno de los moluscos con mayor producción a escala global y el éxito de su cultivo depende principalmente de la producción de semillas bajo condiciones controladas, siendo la calidad del agua utilizada un factor preponderante. Se evaluó la producción de postlarvas, tanto en el desarrollo larvario como en etapa postlarvaria temprana, bajo distintos tratamientos físicos y químicos comúnmente utilizados en el cultivo de invertebrados, teniendo como base la filtración y exposición del agua a la luz ultravioleta-UV (tratamiento 1-control) y sus variantes con adición de: hipoclorito + tiosulfato, hipoclorito + vitamina C, hipoclorito + tiosulfato + ácido etilendiamino tetraacético-EDTA, hipoclorito + tiosulfato + vitamina C + EDTA y antibiótico oxitetraciclina. Los resultados en menor tiempo del desarrollo larvario, mayor tasa de crecimiento y talla de larvas competentes demuestran la eficacia del tratamiento físico del agua filtrada e irradiada con UV en flujos de 10 L min, y de la terapia basada en oxitetraciclina para aumentar la supervivencia, así como también afectar positivamente en la tasa de asentamiento; sin embargo, no recomendamos el uso de antibióticos en la producción de semillas de C. gigas, por generar menor condición fisiológica de las larvas (retardo de 2 días en el desarrollo larvario) y sus efectos de crear resistencia dentro y fuera de la hatchery. Se recomienda para la producción de postlarvas de C. gigas el uso del agua filtrada hasta 1 µm y posterior exposición a luz UV, así como estudios para la búsqueda de alternativas de desinfección o fortalecimiento inmunológico con el uso de productos naturales y probióticos para la optimización del desarrollo larvario y postlarvario.
Показать больше [+] Меньше [-]Diversidad y variabilidad morfológica del camarón de agua dulce del género Macrobrachium en zonas de represa de los Ríos Atacames y Súa Полный текст
2023 | 2020
Vera Mera, Roger Leonardo
Tesis previa la obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | Las descripciones anatómicas y morfológicas direccionadas a organismos animales y vegetales han sido fundamentales dentro del campo de la biología porque han permitido establecer diferencias entre individuos de la misma especie o de una especie diferente. En Ecuador la mayoría de los estudios morfométricos se han realizado en peces marinos y continentales, dejando de lado otro tipo de especies como el camarón de agua dulce. En esta investigación se describió la diversidad de decápodos en los ríos Atacames y Súa, se comprobó la existencia de cambios en los camarones causados por la instalación de represas; además de identificar la relación entre la materia orgánica y la forma pura del cuerpo de los camarones en estos ríos. A través de los resultados del análisis morfológico se determinó que existen diferencias significativas entre Macrobrachium carcinus y Macrobrachium rathbunae del río Atacames y del Súa en la forma del cefalotórax. Además, con el análisis de componentes principales se comprobó que existe un 85% de variabilidad entre los parámetros ambientales y las localidades en los ríos.
Показать больше [+] Меньше [-]Formulación de un sistema acuapónico para el aprovechamiento de nutrientes utilizando el agua proveniente de los acuarios en el Zoológico de Cali Полный текст
2020
Villa Ruíz, Juan Sebastián | Orozco Holguín, Jorge Leonardo
El agua residual de los peces ornamentales exhibe un alto potencial de aprovechamiento, dado que en su efluente se presentan recursos altamente aprovechables como el agua, nutrientes o el lodo de la purga del biofiltro. Es así como en este trabajo de grado se evaluó el potencial de recuperación de los nutrientes para que sea utilizado por las plantas, a partir del diseño de un sistema acuapónico. El proyecto tuvo una etapa de diagnóstico en la cual se levantaron datos del manejo del agua, el cuidado de los peces, el funcionamiento del sistema de recirculación y de oxigenación. Por otro lado, se evaluaron y analizaron los parámetros físicos y químicos del agua del lago carpas II a partir de dos diagnósticos, uno fue suministrado por la organización fundación zoológica de Cali (FZC) y otro fue elaborado en el laboratorio de ciencias ambientales de la universidad Autónoma de Occidente (UAO). El análisis del potencial de recuperación de nutrientes mostró que: La temperatura promedio suministrada por FZC es de 25.9°C y la leída en campo es de 22.3°C. El valor de nitritos suministrada por FZC es de 0.013 mg/L y el encontrado en la UAO de 0.07 mg/L. El valor de amonio suministrada por FZC es de 0.035 mg/L y el valor de amoniaco encontrado en la UAO fue de 0 mg/L. Los anteriores valores cumplen con los requerimientos para el sistema acuapónico, confirmando la supervivencia de los peces, planta y bacterias. No obstante, el mismo análisis mostró que el nivel de pH promedio en el lago carpas II evaluado en la UAO es de 7.5 y el nivel de oxígeno disuelto (OD) a las 8:00 a.m. es de 1.38 mg/L, sin embargo, ese nivel aumenta hasta 7.83 mg/L al medio día y el nivel promedio suministrado por la FZC es de 8.86 mg/L. Para los niveles promedios de pH y de OD crítico, la mayoría de las hortalizas, hierbas y verduras no resistirán esa tolerancia. De las condiciones operacionales evaluadas, se encontró que la planta Vetiver Chrysopogon zizanoioides tiene unas excelentes cualidades para la conservación del agua, resiste altos niveles de pH, bajos niveles de oxígeno disuelto y tiene una acumulación de nutrientes ideal hasta en bajas concentraciones, por lo cual fue seleccionada para hacer parte del sistema acuapónico | The wastewater of ornamental fish has a high potential for use, because the effluent contains highly usable resources such as water, nutrients, or sludge from the biofilter purge. In this degree work, the potential for nutrient recovery was evaluated to be used by plants, from the design of an aquaponic system. The project had a diagnostic stage in which data on water management, fish care, and the operation of the recirculation and oxygenation system were collected. On the other hand, the physical and chemical parameters of the Carpas II lake were evaluated and analyzed from two diagnoses, one was provided by the Cali Zoological Foundation (FZC) and another was prepared in the environmental science laboratory of the Autonoma de occidente University (UAO). The analysis of the nutrient potential recovery showed that: The average temperature supplied by FZC was 25.9 °C and that read in the field was 22.3 °C. The nitrite value supplied by FZC was 0.013 mg/L and the value found in the UAO was 0.07 mg/L. The value of ammonia supplied by FZC was 0.035 mg/L and the value of ammonia found in the UAO was 0 mg/L. The above values meet the requirements for the aquaponic system, confirming the survival of fish, plant, and bacteria. However, the same analysis showed that the average pH level evaluated in the UAO was 7.5 and the dissolved oxygen (DO) level at 8:00 a.m. was 1.38 mg/L, however, that level increases to 7.83 mg/L at noon and the average level provided by the FZC was 8.86 mg/L. For the average pH and critical DO levels, most vegetables, herbs, and greens will not survive that tolerance. From the operational conditions evaluated, it was found that the Vetiver. Chrysopogon zizanoioides plant has excellent qualities for water conservation, resists high pH levels, low levels of dissolved oxygen and has an ideal nutrient accumulation even in low concentrations, for that reason was selected to be part of the aquaponic system | Pasantía comunitaria (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la encapsulación de fitoesteroles de palma africana (Elaeis guineensis) utilizando diferentes concentraciones de gelatina, maltodextrina y relaciones de acetona: agua Полный текст
2020
Bardales C., Aryeri S. | Alemán M., Javier A. | Maldonado, Luis | Cardona, Jorge
La encapsulación de compuestos bioactivos con baja solubilidad acuosa se encuentra en auge. En el caso de los fitoesteroles, se han realizado diversos esfuerzos para mejorar su solubilidad en agua y su bioaccesibilidad. Debido a esto, en el presente estudio se utilizó diferentes concentraciones de maltodextrina (5 y 10%), gelatina (30 y 40 mg/mL) y relaciones acetona: agua (1:1, 1.5:1, y 2:1) para la encapsulación de fitoesteroles. Para ello, se utilizó la técnica de nanoprecipitación o coacervación simple. Los parámetros evaluados fueron, actividad de agua (aw), porcentaje de solubilidad en agua, eficiencia de encapsulación (E.E.), capacidad de carga (C.C.), tamaño y morfología de las partículas. Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA) para el análisis de las variables. Se obtuvo diferencias significativas (P < 0.05) para las variables evaluadas, y se encontró que el porcentaje de maltodextrina tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre la aw, C.C. y porcentaje de solubilidad en agua de las microcápsulas. Por otro lado, la concentración de proteína tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre porcentaje de solubilidad y tamaño de partícula. Asimismo, la relación acetona: agua tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre las variables E.E. y tamaño de partícula. Se determinó la presencia de partículas amorfas multipared en el rango de 40-60 μm para todos los tratamientos. Se logró encapsular y mejorar la solubilidad en agua de los fitoesteroles utilizando biopolímeros de grado alimenticio como la gelatina y maltodextrina.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua y factibilidad de uso de las vertientes Huertayacu y Amagulo ubicados en la parroquia de Nayón Полный текст
2020
Calderón Chicaiza, Erick Santiago | Flores Granda, Nataly Mishelle
Este proyecto de titulación evaluó la calidad del agua de las vertientes Huertayacu y Amagulo, ubicadas en la parroquia Nayón, cantón Quito, en base al índice de calidad del agua, a los caudales disponibles y tipo de sistemas de abastecimiento por gravedad o por bombeo, para determinar la factibilidad de uso, sea doméstico, agrícola, o recreativo. Para el análisis de la calidad de agua se realizó un plan de muestreo para cada vertiente en el cual se detalló el número y tipo de muestra para los diferentes ensayos a realizarse en el Laboratorio Docente de Ingeniera Ambiental. La periodicidad del muestreo se realizó cada 15 días durante dos meses. Los resultados obtenidos se compararon con los límites máximos permisibles (LMP) expuestos tanto en la normativa ecuatoriana TULSMA Libro VI, Anexo 1, como en la Norma INEN 1108 - 2011. Determinando así el cumplimiento en todos los parámetros a excepción de: manganeso, cloruros y oxígeno disuelto, para las 3 vertientes. Los resultados obtenidos en la evaluación del Índice de calidad del Agua (ICA-NSF) en las vertientes de Huertayacu 1 y Huertayacu 2, mostró que el agua es de buena calidad, sin embargo, no cumple con los parámetros para consumo humano sin un previo tratamiento, en cuanto a la vertiente Amagulo también conocida como Amabulo, su calidad es regular por lo que requiere un tratamiento de potabilización previo. | This titling project evaluated the quality and feasibility of using the Huertayacu and Amagulo springs, Nayón parish, located northeast of the city of Quito, based on the water quality index, available flows and type of water systems. supply by gravity or by pumping For the analysis of water quality, a sampling plan was carried out for each slope, detailing the number and type of sample for the different tests carried out at the Environmental Engineering Teaching Laboratory. The periodicity of the sampling was carried out every 15 days for two months. The results obtained were compared with the maximum permissible limits (LMP) established both in the Ecuadorian regulation TULSMA Book VI, Annex 1, and in the INEN 1108 - 2011 Standard. Thus determining compliance with the maximum limits allowed in all parameters, except: Manganese, Chlorides and Dissolved Oxygen The results obtained in the evaluation of the Water Quality (ICA-NSF) on the slopes of Huertayacu 1 and Huertayacu 2 indícate that the water is of Good Quality, however, it does not meet the parameters for human consumption With out a previous treatment, regarding the Amagulo slope, its quality is regular, so it is necessary to carry out a purification treatment before consuming it. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director
Показать больше [+] Меньше [-]Tensión de humedad del suelo, crecimiento, eficiencia en el uso del agua y rendimiento de maíz cultivado en el noroeste de México Полный текст
2020
Núñez-Ramírez, Fidel | Escobosa-García, Isabel | Cárdenas-Salazar, Víctor | Santillano-Cázares, Jesús | Ruelas-Islas, Jesús del Rosario | Preciado-Rangel, Pablo | Díaz-Ramírez, Jairo
Tensión de humedad del suelo, crecimiento, eficiencia en el uso del agua y rendimiento de maíz cultivado en el noroeste de México Полный текст
2020
Núñez-Ramírez, Fidel | Escobosa-García, Isabel | Cárdenas-Salazar, Víctor | Santillano-Cázares, Jesús | Ruelas-Islas, Jesús del Rosario | Preciado-Rangel, Pablo | Díaz-Ramírez, Jairo
Summary: Under scenarios of water scarcity, irrigation management in crops is of great importance. The objective of this study was to identify the optimum soil moisture tension (T) to produce the highest growth and corn yield in the Valley of Mexicali, Baja California (BC), Mexico. The crop was established during the 2017 spring-summer growing cycle. The tested treatments consisted of four soil moisture tensions [(T); (10, 20, 30 and 40 kPa)] and six corn varieties (G). The treatments were arranged in complete randomized design with four replicates (triple factorial). The first factor was soil moisture tension and the second one was corn variety. Crop growth expressed as height, leaf number, days to tasseling stage, and leaf area were measured. At the end of the experiment corn ears were harvested from each treatment and yield, grain weight, and irrigation water use efficiency were calculated. The interaction T × G was not significant (P > 0.05) for any of the response variables. Treatment T affected both growth and development (P < 0.05) at 50 days after planting. As T decreased, the number of days to reach the tassel stage decreased. G and T affected yields and irrigation water use efficiency (P < 0.05). Asgrow RX 717 variety reached the tasseling stage in a shorter time, recording the highest yield (10.63 Mg ha-1) and irrigation water use efficiency (48.78 kg ha-1 mm-1) compared to the other tested varieties (P < 0.05). | Resumen: En escenarios de escasez de agua, el manejo del riego en cultivos es de gran importancia. El objetivo de este trabajo fue identificar la tensión de humedad (T) óptima en suelo para producir el mayor crecimiento y rendimiento de maíz (Zea mays L.) cultivado en el valle de Mexicali, Baja California, México. El cultivo fue establecido durante el ciclo primavera-verano de 2017. Los tratamientos evaluados fueron cuatro tensiones de humedad [(T); (10, 20, 30 y 40 kPa)] y seis genotipos de maíz (G). Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones (arreglo factorial doble). El primer factor fue tensión de humedad del suelo y el segundo factor la variedad de maíz. Se midió el crecimiento del cultivo expresado como altura, número de hojas, días a floración masculina (antesis), y área foliar. Al final del experimento se cosecharon las mazorcas de cada tratamiento y se calculó el peso de grano, rendimiento y eficiencia en el uso del agua de riego. No se encontró una interacción significativa entre las variables de respuesta evaluadas (T × G) (P > 0.05). Durante los primeros 50 días después de la siembra, el factor que más afectó al crecimiento y desarrollo fue T. Con una menor T, menor fue el número de días para alcanzar la etapa de floración masculina (P < 0.05). El rendimiento y la eficiencia en el uso del agua de riego fueron afectados por T y G (P < 0.05). La variedad Asgrow RX 717 presentó la floración masculina en un menor tiempo que el resto de los genotipos, el más alto rendimiento (10.63 Mg ha-1) y la mayor eficiencia en el uso del agua de riego (48.79 kg ha-1 mm-1) que el resto de los genotipos evaluadas (P < 0.05).
Показать больше [+] Меньше [-]Tensión de humedad del suelo, crecimiento, eficiencia en el uso del agua y rendimiento de maíz cultivado en el noroeste de México Полный текст
2020
Fidel Núñez-Ramírez | Isabel Escobosa-García | Víctor Cárdenas-Salazar | Jesús Santillano-Cázares | Jesús del Rosario Ruelas-Islas | Pablo Preciado-Rangel | Jairo Díaz-Ramírez
En escenarios de escasez de agua, el manejo del riego en cultivos es de gran importancia. El objetivo de este trabajo fue identificar la tensión de humedad (T) óptima en suelo para producir el mayor crecimiento y rendimiento de maíz (Zea mays L.) cultivado en el valle de Mexicali, Baja California, México. El cultivo fue establecido durante el ciclo primavera-verano de 2017. Los tratamientos evaluados fueron cuatro tensiones de humedad [(T); (10, 20, 30 y 40 kPa)] y seis genotipos de maíz (G). Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones (arreglo factorial doble). El primer factor fue tensión de humedad del suelo y el segundo factor la variedad de maíz. Se midió el crecimiento del cultivo expresado como altura, número de hojas, días a floración masculina (antesis), y área foliar. Al final del experimento se cosecharon las mazorcas de cada tratamiento y se calculó el peso de grano, rendimiento y eficiencia en el uso del agua de riego. No se encontró una interacción significativa entre las variables de respuesta evaluadas (T × G) (P > 0.05). Durante los primeros 50 días después de la siembra, el factor que más afectó al crecimiento y desarrollo fue T. Con una menor T, menor fue el número de días para alcanzar la etapa de floración masculina (P < 0.05). El rendimiento y la eficiencia en el uso del agua de riego fueron afectados por T y G (P < 0.05). La variedad Asgrow RX 717 presentó la floración masculina en un menor tiempo que el resto de los genotipos, el más alto rendimiento (10.63 Mg ha-1) y la mayor eficiencia en el uso del agua de riego (48.79 kg ha-1 mm-1) que el resto de los genotipos evaluadas (P < 0.05).
Показать больше [+] Меньше [-]