Уточнить поиск
Результаты 751-760 из 880
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Elaboración de barreras muertas Полный текст
2023
Bonilla Escoto, Harvin
Diplomado Tecnologías para Mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria 2023. Módulo II: Tecnología para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Zanjas de infiltración Полный текст
2023
Bonilla Escoto, Harvin Joel | Espinoza Acuña, Mariann José
Diplomado Tecnologías para Mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria 2023. Módulo II: Tecnología para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Zanjas de infiltración Полный текст
2023
Bonilla Escoto, Harvin Joel | Espinoza Acuña, Mariann José
Diplomado Tecnologías para Mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria 2023. Módulo II: Tecnología para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Zanjas de infiltración Полный текст
2023
Bonilla Escoto, Harvin Joel | Espinoza Acuña, Mariann José
Evaluación de la calidad del agua del Humedal Barbacoas (Marinilla): estrategias para su conservación, protección del recurso hídrico y minimización de impactos ambientales negativos actuales y futuros Полный текст
2023
García Toro, Esteban | Díaz Arriaga, Farith
62 páginas | RESUMEN: el Humedal Barbacoas, ecosistema catalogado como Parque Ambiental, es un área natural importante para el municipio de Marinilla gracias a las dinámicas de abastecimiento de agua potable, la presencia de biodiversidad y por el valor cultural que ofrece a los habitantes del municipio. Actualmente, existen impactos ambientales negativos debido a actividades antrópicas que se llevan a cabo en su entorno. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar los impactos ambientales que inciden sobre la calidad del agua del humedal y la quebrada Barbacoas, y, a partir de ello, proponer estrategias de manejo y mitigación de estos. De esta manera, se realizaron varias visitas de campo a lo largo del año 2022 para reconocer los contextos ambientales, sociales y económicos del lugar; así como para la toma y análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Adicionalmente se realizó una revisión bibliográfica y obtención de información primaria, por medio de encuestas y entrevistas a los actores que interactúan con el humedal. Se estableció que en algunos puntos del humedal la calidad del agua presenta un estado entre regular y deficiente, debido a la presencia de residuos sólidos en la fuente de agua, exceso de maleza, baja cobertura vegetal, especies invasoras, presencia de ganado vacuno y equino, entre otros. Posteriormente, se realizó un análisis de los impactos y amenazas presentes en el humedal y su origen. Con base en esto, se diseñó una serie de estrategias para los diferentes impactos identificados, por medio de fichas, las cuales incluyen planes de manejo y control y seguimiento de estas. En resumen, se plantea la implementación de monitoreo, reforestación, gestión de residuos, educación ambiental y mantenimiento de vías, que podrían aplicarse para disminuir y mitigar las afectaciones al humedal Barbacoas, y que tienen origen, principalmente, en las actividades agrícolas y domésticas de la comunidad cercana al humedal. | ABSTRACT: the Barbacoas Wetland, an ecosystem cataloged as an Environmental Park, is an important natural area for the municipality of Marinilla thanks to the dynamics of drinking water supply, the presence of biodiversity and the cultural value it offers to the inhabitants of the municipality. Currently, there are negative environmental impacts due to anthropic activities that are carried out in its surroundings. For this reason, the present work aimed to identify the environmental impacts that affect the water quality of the wetland and the Barbacoas brook, and, based on this, propose management and mitigation strategies for these. In this way, several field visits were made throughout the year 2022 to recognize the environmental, social and economic contexts of the place, as well as for the taking and analysis of physicochemical and microbiological parameters. Additionally, a bibliographic review was carried out and primary information was obtained, through surveys and interviews with the actors that interact with the wetland. It was established that in some points of the wetland the quality of the water presents a state between regular and deficient, due to the presence of solid residues in the water source, excess weeds, low vegetation cover, invasive species, presence of cattle and horses, among others. Subsequently, an analysis of the impacts and threats present in the wetland and its origin was carried out. Based on this, a series of strategies were designed for the different impacts identified, by means of sheets, which include management and control plans and follow-up of these. In summary, the implementation of monitoring, reforestation, waste management, environmental education and road maintenance is proposed, which could be applied to reduce and mitigate the effects on the Barbacoas wetland, and which originate mainly in the agricultural and domestic activities of the community near the wetland. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de una fuente de ojo de agua natural y su influencia en las EDAS de la población del distrito de Cahuac – Yarowilca, departamento de Huánuco; 2021 Полный текст
2023
Berrios Cristobal, Bykferlyn Nihiel | Valdivia Martel, Perfecta Sofía
La presente investigación, tuvo el propósito de reflexionar y cuidar la fuente de ojo de agua natural para transformarlo en una fuente limpia, para evitar la EDAS. Tuvo el objetivo de determinar la calidad de una fuente de ojo de agua natural y su influencia en las EDAS la población del distrito de Cáhuac provincia de Yarowilca, departamento de Huánuco – Julio – Setiembre 2021. La presente tesis se basó en la metodología de tipo descriptivo, cualitativo y cuantitativo (mixta), pertenece al enfoque cualitativo, descriptivo, mixto con un alcance correlacional, descriptivo y explicativo. El diseño propuesto en este proyecto de investigación es no experimental, para este proyecto se hizo uso del diseño tipo correlacional ya que cuenta con el propósito de evaluar la relación existente entre 02 variables como también la presunta hipótesis, fueron establecidas puntos de monitoreo para evaluar la influencia en la EDAS de la población muestreada. Los resultados de demostraron que respecto a cada parámetro fisicoquímico del agua de la fuente de agua demostraron que la conductividad alcanzó los 121, respecto a los solutos totales un valor de 60.67, la turbiedad alcanzo un valor de 3, pH con un valor de 8.056 y respecto al cloro alcanzo un valor de 0, respecto a los parámetros del tipo microbiológico los coliformes totales alcanzo un valor de 4063,44, coliformes termotolerantes con un valor de 2926,56 y los coliformes heterotróficos con un valor de 526.44 estos datos tienen una relación con los casos de las EDAS en la población del distrito de Cáhuac provincia de Yarowilca. Como conclusión se obtuvo que, la calidad de una fuente de ojo de agua natural tiene influencia sobre la salud de los pobladores del distrito de Cáhuac en lo que respecta a las EDAS
Показать больше [+] Меньше [-]Diversity of freshwater hydrozoans from Neotropical region: an annotated inventory of species | Diversidad de hidrozoos de agua dulce de la región Neotropical: un inventario comentado de especies Полный текст
2023
Deserti, María I. | Stampar, Sergio N. | Acuña, Fabián H.
Introduction: Worldwide, six genera of the class Hydrozoa are recognized in continental waters: the cosmopolitan Hydra, the colonial Cordylophora and Pachycordyle, the medusae Craspedacusta and Limnocnida and the little polyp Calpasoma. Even though interest in cnidarians has grown in recent years, those restricted to freshwater continue to be relegated and there is even little published information on the ubiquity of certain species. In the Neotropical region, knowledge about its distribution is still very scarce. Methods: We reviewed the global literature on the subject and different online database platforms, presenting in this work a nomenclator, including discussions of the status of some species and provide the most recent identification key. Results: This analysis reveals that in 15 countries corresponding to the Neotropical region, the finding of freshwater hydrozoans has been reported. Panama, Brazil and Argentina are the countries with the highest number of reports. Conclusions: The heterogenity of environments where these genera have been found (from the Strait of Magellan to Mexico) offers a clear vision of their wide distribution and great adaptability to different environments. This study evidence the knowledge gap that still exists about the Neotropical freshwater hidrozoans and the importance of systematizing the current information about their distribution, biology and ecology, especially for those species considered invasive. | Introducción: A nivel mundial, se reconocen seis géneros de hidrozoos de agua dulce: la cosmopolita Hydra, los pólipos coloniales Cordylophora y Pachycordyle, las medusas Craspedacusta y Limnocnida y el pequeño pólipo Calpasoma. A pesar de que el interés por los cnidarios ha crecido en los últimos años, los grupos restringidos a agua dulce siguen relegados, hay poca información sobre la ubicuidad de ciertas especies, o los datos no han sido publicados oficialmente. En la región Neotropical el conocimiento de la distribución de este grupo zoológico aún continúa siendo escaso. Métodos: Analizamos la literatura mundial específica y diferentes bases de datos en línea, presentando en este trabajo un nomenclador, las calves de identificación más recientes, incluyendo, además, discusiones sobre el estado de algunas especies. Resultados: Este análisis revela que al menos 15 países pertenecientes a la región Neotropical contienen reportes de hidrozoos dulceacuícolas. Panamá, Brasil y Argentina son los países con mayor número de hallazgos. Conclusiones: La disparidad de ambientes donde estos géneros han sido hallados (desde el Estrecho de Magallanes hasta México) ofrece una clara visión de su amplia distribución y su gran adaptabilidad a diferentes ambientes. Revela el vacío de información que aún existe sobre estos organismos dulceacuícolas, y la importancia de retomar esta línea de investigación, para ampliar el conocimiento sobre su distribución, biología y ecología, especialmente para aquellas especies consideradas invasoras.
Показать больше [+] Меньше [-]Datos correspondientes al proyecto "Influencia de las prácticas ganaderas sobre los bosques riparios y la calidad del agua de arroyos en el bosque Atlántico de Misiones, Argentina" Полный текст
2023
Vespa, Natalia Isabel | Gangenova, Elena | Zurita, Gustavo Andres | Schvezov, Natasha
El principal objetivo del proyecto es evaluar el efecto de la cobertura arbórea en diferentes sistemas productivos (ganadería a cielo abierto, sistemas silvopastoriles y plantaciones forestales) sobre los bosques riparios y la calidad del agua en arroyos de la provincia de Misiones. La campaña se ejecutó entre los meses noviembre y diciembre de 2022, se trabajó en predios de producción ganadera, ubicados sobre la cuenca del Paraná y en contacto con arroyos de segundo orden afluentes al arroyo Piray-Guazú, bajo dos modalidades productivas, silvopastoriles y ganadería a cielo abierto (tratamientos) y bosque nativo continuo (control). Cada situación (tratamientos y control) contó con cinco replicas. | Fil: Vespa, Natalia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina | Fil: Gangenova, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina | Fil: Zurita, Gustavo Andres. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina | Fil: Schvezov, Natasha. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua y sedimento en ecosistemas costeros del pacífico centro de Nicaragua, playas Masachapa y San Diego en el período de octubre 2021 a mayo 2022 Полный текст
2023
Gómez Baltodano, Génesis Raquel
En el presente estudio se evaluó la calidad de las aguas y sedimentos de los ecosistemas costeros del pacífico central de Nicaragua, Playas Masachapa y San Diego, en el período de octubre 2021 a mayo 2022. Se colectaron muestras de aguas para la caracterización de parámetros físico-químicos, microbiológicos e hidrobiológicos. De igual manera, se tomaron muestras de sedimento para su caracterización fisicoquímica. Se realizaron cuatro muestreos dos en época seca y dos en época lluviosa, en dos puntos, en cada punto se tomaron dos muestras una a los cinco metros de profundidad y la otra en muestra integral en la zona fótica, y a su vez se tomó una muestra de sedimento. Los muestreos y las determinaciones analíticas fueron realizadas de acuerdo con lo descrito en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Los resultados fisicoquímicos reflejan que los ecosistemas de las playas Masachapa y San Diego en el pacífico centro de Nicaragua poseen agua de buena calidad, ya que la mayoría de los resultados obtenidos estuvieron dentro de los valores permisibles para agua marina. Los índices de eutrofización indican que estos ecosistemas se encuentran en condiciones mesotróficas de acuerdo a los valores obtenidos en fósforos mientras que la clorofila – a, indica que es un medio oligotrófico lo que evidencia la presencia de un nivel moderado de nutrientes en el agua (N y P). Asimismo, los resultados microbiológicos evidencian poca contaminación antropogénica. Por otro lado, en lo que respecta a la composición fitoplanctónica se registraron un total de 118 géneros/especies siendo las más abundantes la división de las Bacillariophytas, es importante destacar que se identificó la especie Pseudonitzschia, una diatomea considerada tóxica. También se encontraron las especies de Pyrodinium bahamense y Dinophysis caudata, que son especies de dinoflagelados que pueden causar florecimientos algales tóxicos. En el caso de los sedimentos, los resultados obtenidos en los análisis fisicoquímicos demostraron que estos tienen bajas concentraciones de N, P y materia orgánica, su textura es mayoritariamente franco-limosa. Por lo antes mencionado, se puede decir que la calidad de las aguas y sedimentos de los ecosistemas estudiados, si bien han sido modificados por ciertas actividades naturales o antropogénicas, es buena, evidenciando poca contaminación en el sitio. Palabras claves: calidad de aguas marinas, eutrofización antropogénica; fitoplancton marino, florecimientos algales nocivos, sedimentos marinos
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad del agua por bioindicadores (Macroinvertebrados) en el río Cunuyacu, para una propuesta de manejo de recurso hídrico en el cantón Latacunga, período 2023. Полный текст
2023
Baltazaca Ante, Monica Alexandra | Lasluisa Toapanta, Lisbeth Priscila | Ágreda Oña, José Luis
The present investigation was carried out with the objective of determining the quality of water in the Cunuyacu River in the city of Latacunga in the province of Cotopaxi, through biological indices (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon – Weaver) and physical analysis. chemical, in order to establish the water resource management proposal, for this the qualitative method was considered to delimit the sampling points along the route of the river (P 1 Locoa, P2 Colegio Trajano Naranjo, P3 Molinos Poultier) and the In the same way, it was examined to classify the individuals according to the taxonomic classification of class, order and family, the quantitative method was used to count the macroinvertebrates that were collected at three sampling points, the inductive method was considered to determine the level of contamination of the river. The results obtained through the BMWP/col index at three sampling points present a critical water quality, ABI and E.P.T both indices indicate poor water quality, with respect to the Shannon - Weaver index at the three points it presents a low diversity, 1557 individuals of aquatic macroinvertebrates were identified distributed in 18 families, in the first point 78 individuals were obtained, while in point 2 a greater number of individuals was obtained with a total of 1079, in the last point 400 individuals were found, the Index of Water Quality presents a poor water quality, in which the following physical and chemical parameters were analyzed: COD, pH, nitrate, chromium, calcium, magnesium, temperature, conductivity and dissolved oxygen. With the results obtained from the biological indices and Water Quality Index, through the problem tree the causes and effects present in the Cunuyacu River were identified for which proposals for water resource management strategies were proposed. The Cunuyacu River has poor water quality due to different anthropogenic activities carried out by humans, which is why it is necessary to make the current state of the river known to local residents through socialization and education campaigns. environmental in this way take measures to reduce the negative effects of the water resource. | La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la calidad de agua en río Cunuyacu de la ciudad de Latacunga en la provincia de Cotopaxi, mediante los índices biológicos (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon – Weaver) y análisis físico químico, con el fin de establecer la propuesta de manejo de recurso hídrico, para ello se consideró el método cualitativo para delimitar los puntos de muestreo en el trayecto del río (P 1 Locoa, P2 Colegio Trajano Naranjo, P3 Molinos Poultier) y de la misma manera se examinó para clasificar losindividuos según la clasificació Ntaxonómica de clase, orden y familia, se empleó el método cuantitativo para realizar el conteo de macroinvertebrado que fueron recolectado en tres puntos de muestreo, el método inductivo se consideró para determinar el nivel de contaminación del río. Los resultados obtenidos mediante el índice BMWP/col en tres puntos de muestreo presenta una calidad de agua crítica, ABI y E.P.T ambos índices indica una mala calidad de agua, con respecto al índice de Shannon - Weaver en los tres puntos presenta una diversidad baja, se identificó 1557 individuos de macroinvertebrados acuáticos distribuidas en 18 familia, en el primer punto se obtuvo 78 individuos, mientras que en el punto 2 se obtuvo mayor número de individuos con un total de 1079, en el último punto se encontró 400 individuos, el Índice de Calidad de Agua presenta una calidad de agua mala, en la cual se analizaron los siguientes parámetros físico químico: DQO, pH, nitrato, cromo, calcio, magnesio, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto. Con los resultados obtenidos de los índices biológicos e Índice de Calidad de Agua, mediante el árbol del problema se identificó las causas y efectos presentes en el río Cunuyacu para la cual se planteó propuestas de estrategias de manejo de recurso hídrico. El río Cunuyacu presenta una mala calidad de agua por diferentes actividades antropogénicas que lleva a cabo el ser humano, por lo cual es necesario dar a conocer el estado actual en que se encuentra el río a los residentes locales por medio de socialización y campañas de educación ambiental de esta forma tomar medidas para reducir los efectos negativos del recurso hídrico.
Показать больше [+] Меньше [-]