Уточнить поиск
Результаты 761-770 из 1,335
Capacidad de retención de agua por el dosel de los arbustos en la región áridasemiárida central de Argentina Полный текст
2018
Mónica Álvarez Redondo | Edgardo Adema
La retención de agua de lluvia por la vegetación resulta fundamental para entender procesos hidrológicos en ambientes áridos y semiáridos. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad de retención de agua en función de las características estructurales y biomasa de Chuquiraga erinacea, Larrea divaricata y Condalia microphylla, especies arbustivas características del Caldenal y Monte Occidental, Argentina. El estudio se realizó en el Campo Anexo del INTA en Chacharramendi, La Pampa, sobre la franja áridasemiárida de Argentina. Se determinaron modelos predictivos de biomasa a partir de mediciones de diámetro y altura de individuos en campo. La capacidad máxima de retención de agua sobre plantas enteras se determinó mediante inmersión por diferencia peso mojado (PM) – peso fresco (PF) y se expresó en porcentaje respecto de la biomasa. El diámetro resultó la variable de mejor ajuste para la predicción de biomasa en las tres especies. Chuquiraga erinacea presentó mayor capacidad de retención con 38%, Larrea divaricata y Condalia microphylla con 26% y 23% respectivamente. Una importante fracción de lluvia es retenida por los densos arbustales y retorna a la atmósfera por evaporación. La retención de agua de lluvia por la cubierta vegetal es clave en la dinámica hidrológica en ambientes secos, donde la arbustización es un proceso dinámico y progresivo que afecta la productividad de los ecosistemas de la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Arsénico en suelos y sedimentos del sudoeste pampeano: origen, acumulación en el agua y riesgo para consumo humano Полный текст
2018
María del Carmen Blanco | Nilda Mabel Amiotti | Martín Eduardo Espósito
La detección de arsénico (As) elevado en aguas freáticas del sur pampeano (Argentina) sustentó esta investigación con el objetivo de analizar la hidroquímica superficial y subterránea, evaluar el rol de los sedimentos y suelos loéssicos en la provisión de As al agua y el riesgo potencial de su consumo como agua de bebida humana. Los materiales parentales loéssicos y aluviales, respectivamente asociados a las planicies y geoformas aluviales, tuvieron 6,4 - 29 ppm de As en su fracción 50-2000 μm, valores considerados normales. En los interfluvios de Bahía Blanca, el contenido de As (14,1 ppm - 22 ppm) del sedimento loéssico registró una variabilidad acusada desde la superficie hasta 2 m de profundidad, atribuida a la pedogénesis. Hasta los 4 m, el decrecimiento detectado (As: 9,8-10,4 ppm) resulta heredado del patrón sedimentario. En la zona saturada (capa freática: prof. media, 16,7 m) entre los 16 m y 42 m, la variabilidad respondería al mayor tiempo de residencia del agua. Los suelos aluviales, de texturas moderadamente finas de la cuenca inferior del Sauce Chico arrojaron 7,2 a 14,5 ppm de As total, distribuido uniformemente en profundidad. En las cuencas de los ríos Sauce Grande, Sauce Chico y Napostá Grande, el exceso de As (>0,01mg L-1) en la fase acuosa se inicia en los tramos medios y resulta elevado hacia la desembocadura del flujo superficial y la descarga del acuífero freático (As: 0,05-0,10 mg L-1). Las aguas son oxidantes, HCO3-Na ó SO4-Na, altamente salinas y moderada a fuertemente alcalinas. En los tramos inferiores de las cuencas, a excepción del río Sauce Chico (estación lluviosa), se excedió la unidad de riesgo (USEPA , 10- 5) en la mayoría de los casos. Por ende, en estas zonas, la utilización de aguas freáticas con alto As como bebida humana expone la población a un alto riesgo carcinogénico.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinação de regras de uso de água da chuva visando a minimização de custos com tarifas de contigência Полный текст
2018
Moreira, Francisco Bastos | Dornelles, Fernando
A escassez hídrica é uma realidade para diversas regiões do Brasil e do Planeta, apresentandose como um problema cada vez mais recorrente devido, dentre outros fatores, ao crescente desequilíbrio entre oferta e demanda por água, oriundo de consumos excessivos aliados ao elevado crescimento populacional das últimas décadas. O aproveitamento da água da chuva, para fins não potáveis, é uma das principais alternativas adotadas pelos usuários no combate à crise hídrica. As companhias de saneamento, por sua vez, buscam incentivar a redução do consumo de água potável por meio da aplicação de tarifas de contingência na conta de água. Sendo assim, esta pesquisa explora as duas técnicas citadas, a partir da criação de regras de uso para a água da chuva armazenada em reservatórios, visando à economia de água potável aliada a benefícios econômicos na conta de água do consumidor. Devido à recente crise hídrica oriunda dos baixos níveis do Sistema Cantareira, a aplicação metodológica foi realizada para a cidade de São Paulo, tendo como base a série histórica da estação pluviométrica Mirante Santana e o sistema de cobrança de tarifas de contingência adotado pela SABESP entre 2015 e 2016. A criação das regras de uso foi baseada em seis parâmetros julgados influentes no consumo de água ao longo do tempo: nível de água observado no reservatório, período do mês, período do ano, precipitação média mensal histórica, consumo acumulado de água da chuva ao longo do mês e previsão de chuva. Para a criação de tais regras, foram realizadas simulações por meio de séries sintéticas, nas quais diferentes conjuntos de percentuais de redução de uso da água do reservatório foram aplicados sobre o consumo diário de água da chuva, de acordo com os parâmetros analisados, tendo como critério de avaliação o custo total anual com a conta de água obtido para cada combinação. O estudo mostrou que a adoção de regras de uso pode ser vantajosa em termos econômicos para situações nas quais a residência dispunha de reservatório no período anterior à aplicação das tarifas, devido à maior dificuldade de atingir o consumo mensal de referência, reduzido nestes casos. Os melhores resultados, testados no ano crítico de 2014, apresentaram economias na faixa de 3 a 5%, influenciados, principalmente, por reduções de consumo nas seguintes situações: para níveis reduzidos de água no reservatório, no período final de cada mês, em meses historicamente menos chuvosos, para consumos acumulados situados em faixas de cobrança de multas aliados a ausência de precipitação, e para volumes moderados de previsão de chuva. | The water scarcity is a reality for several regions of Brazil and the Planet, presenting itself as an increasingly recurrent problem, among other factors, due to the growing imbalance between supply and demand for water, originated from excessive consumption combined with high population growth in the last decades. The rainwater harvesting for non-potable purposes is one of the main alternatives used against water scarcity. Water sanitation companies, in its turn, encourage the reduction of potable water consumption applying contingency fees in the water bill. In this concern, the research explores the two cited techniques (rainwater harvesting and contingency fees) to propose rules for rainwater use. This rules aim for saving potable water and consequently economic benefits in the consumer water bill. Due to the recent water crisis caused by low water volume in the Cantareira Water System, the methodology application was carried out for the São Paulo city, based on the historical series of the Mirante Santana rainfall station and the contingency fees adopted by SABESP between years 2015 and 2016. The propose for rules was based on six parameters that have influence in the water consumption over time: reservoir water level, time in the month, time in the year, historical average monthly precipitation, cumulative rain water consumption in month and rain forecast. For the rules optimization, simulations were carried out using synthetic rainwater series. The simulations adopted different sets of percentages of water use reduction (rules) for the daily rainwater consumption, according to the analyzed parameters; the target was minimize the annual sum water bill cost for each simulation. The research showed that the adoption of rules of use may be economically advantageous for situations in which the consumer had rainwater harvesting system before of the application fees period, due to the difficulty for reach the monthly reference consumption. The best results, tested in the critical year of 2014, presented savings in the range of 3% to 5%, mainly influenced by water consumption reductions indicated by the rules in the following situations: for low water levels in the reservoir, on the last days of the month, in months with few precipitation, for cases where fines was applied when potable water consumption overcame the limit and have no precipitation forecasting, and for moderate precipitation forecast volumes.
Показать больше [+] Меньше [-]Contaminación del agua superficial por un ingenio azucarero y su impacto en el medio ambiente en Andahuasi 2017 Полный текст
2018
Herrera Vega, Héctor Alexis | Cipriano Bautista, Johnny Gregorio
El objetivo de este trabajo fue determinar de qué manera la contaminación del agua superficial originada por un ingenio azucarero, se relaciona con el impacto del medio ambiente en el Centro Poblado de Andahuasi 2017. La técnica de la observación directa permitió percibir las propiedades organolépticas de los componentes físicos y químicos del agua, con el propósito de determinar qué se está haciendo, cómo y cuándo se está realizando y así podernos familiarizarnos con el área a investigar, se realizó la encuesta con la que podemos obtener mayor información de lo que piensa la población, Se recolectaron datos sobre el tema de diferentes documentos; se entrevistó a ciudadanos conocedores de la problemática de su ciudad. Se encontró que el impacto ambiental sobre el Centro Poblado de Andahuasi es generado por: el crecimiento poblacional unido a la baja cultura ambiental, el desarrollo industrial de la azucarera, los contaminantes que se dispersan en el aire y originan degradación en la calidad de vida y efectos en la salud. La población, por estar cerca a la azucarera, a la quema de caña de azúcar y expuesta a contaminantes urbanos es proclive a la incidencia de enfermedades respiratorias crónicas a largo plazo. El crecimiento, desarrollo industrial, las actividades económicas, el aumento del parque automotor de mototaxis y combis y la expansión urbana no planificada sobre áreas verdes cultivables ha causado el impacto ambiental: deterioro del ambiente atmosférico, deterioro del recurso suelo, sobrecarga de desechos sólidos. No se dispone de laguna de oxidación y relleno sanitario | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Aprovechamiento de Biosolidos Provenientes de una Planta de Tratamiento de Agua Residual en una Unidad Operativa Minera – 2018 Полный текст
2018
Huanqui Virrueta, Alonso Simon | Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto
El presente trabajo se realizó en una unidad operativa minera del Perú, la cual posee una generación elevada de lodos residuales provenientes de su planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTARD). Actualmente estos lodos son dispuestos como residuos peligrosos para evitar daños al ambiente, generando así grandes costos a la compañía; más tienen capacidad de ser aprovechados en forma de “biosólidos”, una vez que son tratados y cumplen los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos de la normativa R.M. 024-2017-VIVIENDA. Para lograr este aprovechamiento se analizó el lodo residual, el cual no cumplió con la normativa excediendo los parámetros de E.Coli y sólidos volátiles. Por ello se aplicó un tratamiento térmico mediante el diseño y construcción de un horno de secado térmico con capacidad de tratamiento de 300 Kg Lodo/d. Posterior a ello se realizaron pruebas de tratamiento, determinándose que a temperaturas de 200ºC por 1.5h, donde el biosólido obtenido cumplio los requerimientos de la normativa para ser considerado de clase “A”. Finalmente se realizaron pruebas de eficiencia como suplemento para suelos mediante el uso de un Diseño Completamente Randomizado (DCR), y con la especie Zea mays L., empleando: biosólido, compost y tierra de cultivo en diferentes concentraciones. Concluyéndose que en una concentración de B3 (25 % biosólido + 75 % Tierra de cultivo) el biosólido genera el mayor crecimiento tanto de raíz y tallo. Además, se realizó el análisis costo/beneficio del proyecto de aprovechamiento planteado el cual comprobó la viabilidad de su aplicación. Palabras Claves: plantas de tratamiento de agua residual, biosólido, lodo residual, secado térmico. Zea mays L., normativa, costo/beneficio. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Plan de saneamiento y mejora de la calidad del agua en la cuenca hidrográfica Cul-de-Sac, Haití Полный текст
2018
Martínez Luelmo, Juan | Menéndez Pidal de Navascués, Ignacio | Belizaire, Dwinel
En las Antillas Mayores del Caribe encontramos la República de Haití, el país más pobre de América. Se encuentra situado en la parte oriental de la isla La Española, que comparte con la República Dominicana. En el departamento Oeste del país encontramos la cuenca hidrográfica Cul-de-Sac. Casi todo su territorio lo conforma la planicie de mismo nombre, que se extiende desde la frontera con la República Dominicana al este, hasta la bahía de Puerto Príncipe, capital de Haití, al oeste. Al norte y sur está delimitada por cadenas montañosas. La planicie Cul-de-Sac es atravesada por el río Grise, que recarga los acuíferos de la zona, abastece a la población y riega grandes extensiones de tierras de cultivo que van cediendo terreno ante el crecimiento de las urbes. La agricultura descontrolada en las zonas más elevadas de la región ha dado lugar a un elevadísimo grado de deforestación y erosión del suelo. Largos periodos de sequía se alternan con fuertes inundaciones causadas por lluvias tropicales. Además, los acontecimientos en los últimos años han sido catastróficos: 8 huracanes en 10 años, el terremoto de 2010 (300.000 muertes y 1,5 millones de afectados) y la epidemia de cólera posterior (9.000 muertes y 800.000 afectados). Todas estas circunstancias sumadas sitúan el país en un estado de vulnerabilidad mayúsculo. La Región Metropolitana de Puerto Príncipe va aumentando de tamaño sobre la llanura. Este crecimiento es descontrolado, con un proceso de urbanización anárquico y una alarmante falta de servicios básicos: abastecimiento, facilitando la transmisión de enfermedades a través del agua (cólera); gestión de residuos, dando lugar a una situación de insalubridad enorme y aumentando la vulnerabilidad del país; y saneamiento, con la consecuente contaminación de los recursos hídricos. Tan solo el 26% de la población haitiana dispone de un sistema de saneamiento mejorado. En la Cul-de-Sac, hay una EDAR por lagunaje que esta inoperativa desde 2013 por problemas técnicos y otra que se encuentra en funcionamiento, pero trabaja al 20% de su capacidad. Las personas de las zonas urbanas que disponen de letrinas o fosas recurren a empresas privadas o, en muchas ocasiones, al bayakou para vaciarlas. Éste trabaja de manera manual y en unas condiciones higiénicas pésimas. De cualquier modo, los lodos suelen acabar en cauces de ríos u otras zonas de deposición ilegales, sin llegar hasta la EDAR. En este Plan de Saneamiento se estudian las soluciones que pueden reconducir la situación, englobadas en cinco líneas de actuación: educación y concienciación, saneamiento, sostenibilidad y economía circular, sistemas de drenaje y, por último, gobernanza hídrica.
Показать больше [+] Меньше [-]Gestão e uso eficiente da água no aproveitamento hidroagrícola da Lezíria Grande de Vila Franca de Xira (AHLGVFX) Полный текст
2018
Bettencourt, Matilde Maria Beirão da Veiga | Coelho, José Paulo Pimentel de Castro
Mestrado em Engenharia Agronómica - Instituto Superior de Agronomia | O principal objetivo desta dissertação, consiste na tentativa de sensibilizar os agricultores para a problemática da água e do risco de seca, de modo a promover um uso mais eficiente e sustentável da água. Sabendo da essencialidade da água para a vida, da sua provável escassez futura, e da grande percentagem utilizada pela agricultura, importa saber se a estamos a usar bem, i.e., eficientemente, e de forma útil, ou seja, eficazmente. O caso de estudo desta dissertação é a Associação de Regantes da Lezíria Grande de Vila Franca de Xira. Os dados usados referem-se às dotações registadas nas três culturas mais representativas daquela Associação - milho, tomate e girassol – e em duas campanhas consecutivas de rega – 2016 e 2017. Paralelamente, com base nos dados meteorológicos locais e com o auxílio do programa CROPWAT 8.0, procedeu-se ao cálculo dos consumos hídricos teóricos para cada cultura e ano anteriormente referidos. A partir do confronto dos dados obtidos nas duas etapas anteriores (dotações e necessidades teóricas de água) foi possível estimar uma série de indicadores relacionados com défices hídricos e de produção e eficiências de uso da água. As principais conclusões que retirámos a partir deste estudo foram as seguintes: Observa-se uma ineficiência económica de aplicação de água de rega em todos os casos, sendo que a situação predominante é a da rega por defeito, à exceção do caso do milho por aspersão no ano 2017, em que o volume de água de rega excedeu o necessário em 258mm. As referidas ineficiências traduzem-se, consoante as culturas e os sistemas de rega, em perdas de produtividade compreendidas entre os 33% e os 50%. No caso particular em que se regou por excesso, o desperdício de água foi estimado em 258mm, ou seja, num desperdício de 35%. Tudo isto tem várias repercussões económicas negativas que variam desde os 190€.ha-1 para o girassol aos 3408€.ha-1 para o tomate. A situação aqui estudada aponta para a necessidade de melhorar a gestão da água tanto da Associação como dos agricultores | N/A
Показать больше [+] Меньше [-]Biofiltros empacados con compósitos de poliuretano/polipirrol/polianilina sintetizados por plasma en el tratamiento de agua residual municipal
2018
Aguilar Monrreal, Kennya Evelin | Martínez Amador, Silvia Yudith | Ovando Medina, Víctor Manuel | Antonio Carmona, Iveth Dalila
La presente investigación fue realizada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo, Coahuila, México, con el objetivo de utilizar compósitos plasma polimerizados de poliuretano/polirirrol/polianilina para el tratamiento de agua residual municipal en sistemas batch. El experimento se llevó a cabo a temperatura ambiente y fueron evaluados compósitos de: PU-PPy-PANi (40 wtts/55 min), PU-PPy-PANi (30 wtts/45 min), PU-PPy-PANi, (plasma de aire), PU-PPy-PANi (ácido acrílico) y PU sin recubrimiento utilizado como testigo. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento 4 (plasma de aire) donde fue detectada una eficiencia de remoción de DQO del 60.5% y una remoción de nitrato de 100%. Por lo cual, se deduce que la aplicación del recubrimiento de PPy-PANi sintetizado a partir del método de plasma de aire incrementa el área superficial y la biocompatibilidad del material fomentando el crecimiento de películas bacterianas, así como el desarrollo de microorganismos afines al sustrato
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de arsénico en agua mediante nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel cubiertas con quitosán de Aspergillus niger Полный текст
2018
Martínez Peña, Vania Isabel | Álvarez Reyna, Vicente de Paúl | Ilina, Anna | Hernández Hernández, Vicente
"La contaminación del agua por metales pesados es una problemática cada vez más frecuente en muchas partes del mundo. La Comarca Lagunera es una región ubicada al norte de México, que ha sido afectada desde hace algunas décadas por una patología provocada por la ingesta crónica de arsénico “HACRE” (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico). A pesar de que existen tratamientos para la remoción de arsénico del agua, estos o de alto costo y por lo tanto dejan de ser rentables, o son muy exigentes en las condiciones operacionales, o generan gran cantidad de residuo contaminado por el arsénico. Por lo tanto, el desarrollo de métodos alternativos para remoción del arsénico sigue siendo un reto en el ámbito científico. En este trabajo de investigación se describen procesos eficientes para la extracción de quitosán fúngico por medio de un método ácido/alcalino. Se ha determinado que el quitosán es un biopolímero que posee una propiedad quelante de iones metálicos. Además, se desarrolló un procedimiento de co-precipitación en una sola etapa factible vii para la síntesis de nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel recubiertas con quitosán fúngico. Los sistemas magnéticos nanoestructurados (con y sin quitosán) mostraron la capacidad para la remoción de arsénico presente en agua de la Comarca Lagunera efectuando la recuperación de éstas con un campo magnético externo. Se identificó que, a un número determinado de exposiciones, las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel recubiertas con quitosán en efecto son eficientes para la adsorción de arsénico en agua contaminada con dicho metaloide" | "Heavy-metal water pollution is an increasingly common problem in many parts of the world. The Comarca Lagunera is a region located North of Mexico, That has been affected for some decades by a pathology caused by the chronic intake of Arsenic "HACRE" (Chronic Regional Hydroarsenicism Endemic). Although there are treatments for arsenic removal from wáter, however, they are costly and therefore they are no longer profitable, or demanding in the operational conditions, or generate large amount of waste contaminated by arsenic. Therefore, the development of alternative methods for arsenic removal is still a dare in the scientific area. This research describes efficient processes for the extraction of fungal chitosan through an acid / alkaline method. It has been determined that the Chitosan is a biopolymer which possesses an chelator property of metal ions. Also, it developed a process of coprecipitation in a single phase feasible for synthesis of magnetic nanoparticles of nickel ferrite coated with fungal chitosan. Nanostructured Magnetic Systems (with and without chitosan) demonstrating the capacity to remove arsenic present in water of the Comarca Lagunera effecting to recovery them with an external magnet. viii It was identified that, to a certain number of exposures, the magnetic nanoparticles of nickel ferrite coated with fungal chitosan in effect are efficient for arsenic adsorption in contaminated water with this metalloid"
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema de abastecimiento de agua mediante procesos de filtración, ablandamiento y desinfección para zonas rurales de Manabí, Ecuador. Полный текст
2018
Mendoza Cevallos, María Gabriela | Saltos Intriago, Cinthia Adriana | Noles Aguilar, Patricio Javier
Since the beginning of human civilization, man has established himself near water sources due to the availability of a certain quantity to drink and domestic use, however, these facts do not imply that the source has sufficient capacity or is of good quality. Safe, accessible and adequately treated water supplies are basic needs and essential components of primary health care, since they reduce diseases that mainly affect rural populations. Considering that, a water supply system was designed and built with filtration, softening and disinfection processes for rural areas, analyzing the water collection points at ESPAM MFL "El Limón" site, being compared with Table 2 of Maximum Permissible Limits (LMP) waters for human consumption and use that required conventional treatment of Book VI of the Unified Text of Environmental Secondary Legislation (TULSMA), in which the turbidity of well water, hardness and total coliforms exceeded the LMP, likewise, turbidity and total coliforms in river water. Finally, the water treated by the system was compared with the potable water requirements of the INEN 1108 Ecuadorian Technical Standard, which resulted in a 91.45% well water removal efficiency and 76.47% in river water, investment of $ 809.71 USD and maintenance of $100 USD per year for 5 years, being effective and object of implementation in other Manabí rural areas to meet the current demand. | Desde inicios de la civilización humana, el hombre se ha establecido cerca de fuentes de agua por la disponibilidad de cierta cantidad para su bebida y uso doméstico, sin embargo, este hecho no implica que la fuente tenga suficiente capacidad ni sea de buena calidad. Los abastecimientos de aguas seguras, accesibles y con tratamientos adecuados, son necesidades básicas y componentes esenciales de la atención primaria de salud, puesto que reducen enfermedades que afectan principalmente a las poblaciones rurales. Considerando aquello, se diseñó y construyó un sistema de abastecimiento de agua con procesos de filtración, ablandamiento y desinfección para zonas rurales, analizando los puntos de captación de agua en la ESPAM MFL del sitio “El Limón”, siendo comparados con la Tabla 2 de Límites Máximos Permisibles (LMP) para aguas de consumo humano y uso doméstico que requirieran de tratamiento convencional del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental (TULSMA), en el que la turbidez de agua de pozo, dureza y coliformes totales sobrepasaron los LMP, asimismo, la turbidez y coliformes totales en agua de río. Finalmente se compararon las aguas tratadas por el sistema con los requisitos de agua potable de la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108 obteniéndose como resultado una eficiencia de remoción de agua de pozo de 91,45% y en agua de río de 76,47%, con inversión de $809,71 USD y mantenimiento de $100 USD anuales durante 5 años, siendo eficaz y objeto de implementación en otras zonas rurales de Manabí para satisfacer la demanda actual.
Показать больше [+] Меньше [-]