Уточнить поиск
Результаты 761-770 из 1,022
Disponibilidad hídrica superficial y vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua de la zona urbana de la Ciudad de Guaimaca, Francisco Morazán,Honduras Полный текст
2020
Ortiz Guifarro, María Rubenia
El municipio de Guaimaca está ubicado en la región central de Honduras, la zona urbana tiene un área de 809.04 km2 y su población estimada al año 2016 es de 22,070 habitantes y proyectada al 2020 de 26,305 habitantes. El abastecimiento de agua para la Ciudad es a través del suministro de una red hídrica compuesta por tres quebradas Lepaterique, La Marmajosa y San Quín. El presente estudio se realizó con el propósito de determinar la disponibilidad hídrica uperficial y vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua de la zona urbana de la Ciudad de Guaimaca; para tal efecto, en las tres quebradas se realizaron mediciones mensuales de caudales de noviembre 2015 a octubre 2016. La calidad del agua se evaluó mediante la medición mensual de parámetros fisicoquímicos, y la colecta de muestras de agua (diciembre 2015 y abril 2016) en siete sitios: las quebradas abastecedoras, en los dos (2) tanques de distribución y en dos (2) llaves de consumo doméstico para análisis fisicoquímico, bacteriológico y triazinas. Se aplicó una encuesta a 362 familias para identificar situaciones socioeconómicas que contribuyen a la disponibilidad del agua. El análisis del estado actual del sistema de agua se valoró con la matriz de vulnerabilidad empleada por la OPS para evaluación de sistemas de agua
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de bioindicadores de calidad de suelo y agua sobre el bienestar humano en finca Ebenezer, comunidad la Reyna, San Ramón–Matagalpa 2019 Полный текст
2020
Reyes Mendoza, Francisco José | Urbina Urbina, Wilfredo
El presente estudio evaluó el efecto de bioindicadores de calidad de suelo y agua sobre el bienestar humano, con el fin de determinar la calidad de suelo y agua de la quebrada en la finca Ebenezer durante el año 2019 en el municipio de San Ramón – Matagalpa. Se realizaron muestreos y análisis de suelo en 2 parcelas de la finca, una en el área de café y otra en el área de granos básicos; asimismo del agua de la quebrada; del mismo modo, se capturaron macroinvertebrados, para determinar los valores de parámetros físicos, químicos y biológicos. Los resultados muestran buena calidad de suelo, pero diferencias significativas entre ambas parcelas con respecto a los parámetros evaluados; se encontró baja diversidad de organismos de suelo, aunque abundancia de tijeretas (Labidura riparia), lombrices (Eisenia foetida) y termitas (Reticulitermes lucifugus), sobre todo en parcela de café donde su porcentaje de materia orgánica es de 4.67%; mientras que en el área de granos básicos es de 4.40%. El agua proveniente de la quebrada se encuentra sin presencia de patógenos, aunque los resultados de DBO y DQO muestran hay algún tipo de residuo de origen municipal. Los valores presentan que el suelo esta en buenas condiciones lo que conlleva a beneficios económicos, sociales y ambientales para el productor y su familia; sin embargo, el agua de la quebrada esta contaminada lo que causa un efecto negativo y poco beneficioso para el productor. Palabras clave: Bioindicadores, Bienestar, macroinvertebrados, calidad de suelo, calidad de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Cabello humano para valorar la exposición a arsénico en usuarios de agua contaminada de la comunidad La Fuente en, La Paz Centro, León Полный текст
2020
Altamirano E., Maximina | Delgado, Valeria | Fuentes Huelva, Sylvia
La presencia de Arsénico en las aguas superficiales y subterráneas de Nicaragua está relacionada con los geoambientes presentes en el país. El área de estudio se encuentra al NE del volcán Momotombo, localizado en el arco volcánico de la Depresión Nicaragüense, donde el material geológico predominante son rocas y sedimentos del Cuaternario aluvial y volcánico. La comunidad de La Fuente está conformada por 112 familias (1300 habitantes) que se abastecen de agua en su mayoría por fuentes artesanales (90 pozos excavados, y tres perforados, uno de ellos es comunitario). En un estudio previo se determinó Arsénico total en agua en un rango de 2.0 a 103.0 µg/L, reportándose el máximo valor en un manantial termal; en donde un 70% de los sitios monitoreados (24 pozos) presentan valores no aptos para consumo (mayor o igual a 10 µg/L). El Arsénico presente en el agua es absorbido por los tejidos, para posteriormente ser eliminado en la orina; pero cuando la ingesta es mayor que la excreción éste tiende a acumularse en cabello y uñas, al igual que en la orina y la sangre; siendo estos excelentes biomarcadores de exposición aguda y crónica a este metaloide. Considerando el tiempo de ingesta de agua contaminada con arsénico por pobladores de La Fuente, se decidió determinar si hay presencia de arsénico en los pobladores de La Fuente, utilizando el cabello humano como indicador biológico. Se identificó un grupo focal para este estudio considerando las mayores concentraciones de arsénico presentes en agua, así como también el mayor tiempo de ingesta, resultando un grupo poblacional de 43 mujeres y 9 varones. Se colectaron aproximadamente 5 gramos de cabello de cada individuo a ser evaluado, totalizando 52 muestras de cabello. Las concentraciones de arsénico detectadas en cabello oscilaron entre 0,014 y 0,925 µg·g-1; siendo menores a 1,00 µg·g-1, valor establecido como criterio de toxicidad por el Centro Toxicológico de Quebec (CTQ). Las mayores concentraciones de arsénico están asociadas a la persona de mayor edad (mujer de 90 años) probablemente debido al mayor tiempo de exposición; y a la de menor edad (niño de 7 años) probablemente este contaminante se transmite de madre a hijos a través del cordón umbilical, presentando el neonato una concentración similar a su madre al momento de nacer. Los comunitarios fueron informados de sus resultados como parte del compromiso social con la población sujeta al estudio.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de Diseño Para el Mejoramiento de la Calidad de Agua Para Consumo Humano del Acueducto Comunitario Acuamiramar de la Ciudad de Ibagué. Полный текст
2020
Garzon Quiroga, Andrea Carolina | Mesa Mejia, Carlos Guillermo
El presente trabajo se orienta sobre la realización de una propuesta de diseño para el mejoramiento de la calidad de agua para consumo humano del acueducto comunitario Miramar de la ciudad de Ibagué. se realizó un diagnostico técnico operativo de Acuamiramar, tomando las caracterizaciones físico-químicas y microbiológicas de la fuente de abastecimiento y del acueducto comunitario. se estimó una población futura de 1698 habitantes para un horizonte de 25 años, determinando un caudal máximo diario de 4.56 L/S, las unidades de tratamiento del sistema de abastecimiento de la planta de tratamiento tipo convencional idóneas serian: coagulación, vertedero triangular, floculación, sedimentador, filtración y desinfección, distribuyéndolas en 2 secciones cada una con capacidad para 2,28 L/S, finalmente se propone un presupuesto de obra. Esto para asegura la prestación del servicio público que cumpla con la normatividad vigente y asegure buenas condiciones de salud con agua potable y continuidad en el abastecimiento. | The present work is oriented on the realization of a design proposal for the improvement of the quality of water for human consumption of the Miramar community aqueduct in the city of Ibagué. An operational technical diagnosis of Acuamiramar was made, taking the physical-chemical and microbiological characterizations of the supply source and the community aqueduct. a future population of 1698 inhabitants was estimated for a horizon of 25 years, determining a maximum daily flow of 4.56 L / S, the treatment units of the supply system of the conventional type treatment plant would be: coagulation, triangular dump, flocculation, settler, filtration and disinfection, distributing them in 2 sections each with a capacity of 2.28 L / S, finally a work budget is proposed. This ensures the provision of public service that complies with current regulations and ensures good health conditions with drinking water and continuity of supply.
Показать больше [+] Меньше [-]Seguimiento y determinación de la composición florística en la revegetación realizada en la margen de la quebrada agua caliente, Sector Mina Iza – Boyacá Полный текст
2020
Kaszas Barrera, Juliana | Rodríguez Espinosa, Shirley Andrea
Las revegetaciones son una estrategia de recuperación de áreas finales de minería ampliamente utilizada en el sector minero, por ello la compañía Holcim (Colombia) S.A desde aproximadamente una década viene realizando actividades de revegetación en un área de 4 hectáreas en la margen de la quebrada Agua Caliente, afluente del río Tota, en el Municipio de Iza, en el Departamento de Boyacá, en la zona de influencia de la mina de puzolana, con el ánimo de conocer el estado actual de las plantaciones realizadas se hace necesario 1) realizar un seguimiento y evaluación de la revegetación , 2) Caracterizar florísticamente zona de estudio , 3) Determinar la diversidad florística y 4) establecer acciones para el manejo de las plantaciones en las áreas de la mina destinadas para rehabilitación ambiental. Mediante la ejecución de un inventario forestal del 100% y una extrapolación en ciertas áreas de difícil acceso se obtuvo la información suficiente para identificar un total de 7853 individuos distribuidos de la siguiente manera: 27 familias, 37 géneros y 41 especies, de los cuales se encuentran 28 especies nativas, 13 especies exóticas. Dentro de las especies nativas identificadas se registró 1 especie categorizada como vulnerable y se registró la presencia de 1 especie invasora. El índice de diversidad en la zona es media. y se plantean acciones de manejo para el control o reemplazo de especies exóticas. | Revegetations are a strategy for the recovery of final mining areas widely used in the mining sector, for this reason the company Holcim (Colombia) SA has been carrying out revegetation activities in an area of 4 hectares on the margin of the Agua Caliente creek for about a decade, a tributary of the Tota River, in the Municipality of Iza, in the Department of Boyacá, in the area of influence of the pozzolana mine, with the aim of knowing the current status of the plantations carried out, it is necessary to 1) monitor and evaluation of revegetation, 2) Characterize the study area floristically, 3) Determine the floristic diversity and 4) establish actions for the management of plantations in the areas of the mine destined for environmental rehabilitation. Through the execution of a 100% forest inventory and an extrapolation in certain areas of difficult access, enough information was obtained to identify a total of 7,853 individuals distributed as follows: 27 families, 37 genera and 41 species, of which They found 28 native species , 13 exotic species, 1 species categorized as Vulnerable and the presence of 1 invasive species was recorded. The diversity index in the area is average. and management actions are proposed to control or replace exotic species.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de la Moringa Oleifera para el tratamiento de agua residual doméstica con fines de recuperación y aprovechamiento en el riego de vegetales. Полный текст
2020
Hidalgo del Castillo, Willian Francisco | Cayao Villanueva, Pascual Esleyner | Romero Vela, Dayani Shirley
Teniendo en cuenta la problemática actual de contaminación de los cuerpos receptores de las aguas residuales que afectan al equilibrio ambiental y la salud humana; la presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de Moringa oleifera como agente coagulante en el tratamiento de agua residual doméstica con fines de recuperación y aprovechamiento para el riego de vegetales; evaluando las tendencias actuales de nuestra región en el área agrícola; y sabiendo que, las semillas de Moringa oleifera presentan propiedades químicas que le permiten considerarse como agente coagulante. El volumen de muestra ensayada fue de 06 litros, la misma que presentó una turbiedad inicial de 70 UNT, que fue sometida a dosis de 400, 500, 600, 700 y 800 mg/L. Los parámetros como turbiedad y solidos suspendidos totales fueron analizados en un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y los parámetros básicos de laboratorio como pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y temperatura se evaluaron con un multiparámetro calibrado por un organismo competente autorizado. Con los resultados finales se determinó la eficiencia de tratabilidad en el que se alcanzó un valor máximo de 54.29% con una dosis de 700 mg/L como el mayor valor de tratabilidad, para el resto de casos fueron menores, siempre por debajo del referencial (90%); por lo que solo podría considerarse al polvo de moringa como un agente coadyuvante. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión del agua en la industria alimentaria como estrategia empresarial para disminuir la huella hídrica generada en el desarrollo de su actividad económica Полный текст
2020
Galeano Orozco, Paula Andrea | Villegas Jiménez, Nora Elena
RESUMEN: La industria alimentaria es uno de los sectores más contaminantes a nivel del agua, sus cargas orgánicas generan consecuencias como la contaminación y eutrofización del medio acuático, afectando así los ecosistemas. Debido a ello, las industrias han adoptado planes para el uso eficiente del agua, conceptos de economía circular y estrategias de producción limpia, que han ayudado a disminuir la huella hídrica de dicho sector. En el presente estado del arte se explora la información referente al tema, en el cual se encontró que la gestión del recurso hídrico tiene como común denominador, estrategias como la estructuración de una adecuada área de gestión ambiental, la caracterización de los vertimientos, los principios de producción más limpia como reducción de pérdidas, reuso, recirculación del agua y el tratamiento final, la educación ambiental, capacitaciones al personal, planes de mejora continua, mantenimiento preventivo, cambio de tecnologías obsoletas, principios de economía circular, instalación de trampas de grasa, tecnologías limpias, plantas de tratamientos de aguas residuales, dispositivos ahorradores, hasta extenderse más allá e incluir entre sus metas, planes para comunidades, proyectos sociales y de innovación y desarrollo, protección de cuencas, humedales y agua en general. Así las empresas podrán adoptar medidas que les permitan alcanzar los objetivos y metas enmarcados en el desarrollo sostenible y fortalecer su área ambiental, reducir costos, ayudar al medio ambiente y ser más competitivas a nivel empresarial. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Programa de uso eficiente y ahorro del agua como instrumento de planificación de un negocio acuícola en la finca El Refugio en Acacías, Meta | Program for the efficient use and saving of water as a planning instrument for an aquaculture business at the El Refugio farm in Acacías, Meta Полный текст
2020
Cárdenas Montenegro, Adriana Lucía | Córdoba Rojas, Sergio Andrés
El presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar una propuesta de programa de uso eficiente y ahorro del agua para un negocio acuícola en fase de diseño, en la finca El Refugio Acacías, Meta. El documento nace de la necesidad de crear un negocio acuícola que propenda por el equilibrio económico, ecológico y social en especial desde el manejo del agua. Este trabajo responde a la necesidad de obtener los requisitos de ley como el permiso de concesión de aguas con el fin de lograr la comercialización del producto. Para llevar a cabo la propuesta, se tuvieron en cuenta los lineamientos y términos de referencia de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) y se usó como insumo principal la Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua –PUEAA de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, específicamente la relacionada con sectores productivos. Finalmente se desarrollaron 3 proyectos: educación ambiental, reducción de pérdidas (por medio de tecnologías de bajo consumo) y protección de cuenca; estos proyectos buscan crear un negocio acuícola desde un enfoque de consumo mínimo de agua en dónde la prioridad es la protección de los recursos hídricos y de la cuenca del río Acacías. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The objective of this degree project is to design a proposed program for the efficient use and saving of water for an aquaculture business in the design phase, at the El Refugio Acacías farm, Meta. The document arises from the need to create an aquaculture business that promotes economic, ecological and social balance, especially from water management. This work responds to the need to obtain the legal requirements such as the water concession permit in order to achieve the commercialization of the product. To carry out the proposal, the guidelines and terms of reference of the Corporation for the Sustainable Development of the La Macarena Special Management Area (Cormacarena) were taken into account and the Planning Guide for the Efficient Use Program was used as the main input. Water Savings –PUEAA of the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca CAR, specifically related to productive sectors. Finally, 3 projects were developed: environmental education, loss reduction (through low consumption technologies) and watershed protection; These projects seek to create an aquaculture business from a minimum water consumption approach where the priority is the protection of water resources and the Acacías river basin.
Показать больше [+] Меньше [-]La disponibilitat de l’aigua al sòl com a eina per a l’adaptació de la viticultura al canvi climàtic | Soil water availability as a tool for adapting viticulture to climate change | La disponibilidad de agua en el suelo como herramienta para la adaptación de la viticultura al cambio climático Полный текст
2020
Funes, Inmaculada | de Herralde, Felicidad | Aranda, Xavier | Jiménez, Josep | Aguadé, David | Prohom, Marc | Barrera-Escoda, Antoni | Altava-Ortiz, Vicent | Savé, Robert
A la regió mediterrània s’espera que l’agricultura es vegi fortament impactada pels augments de temperatura i les sequeres que es preveuen com a conseqüència del canvi climàtic (CC) generat pels gasos amb efecte d’hivernacle (GEH). Ambdós fets incideixen directament en el cicle del cultiu, les seves demandes hídriques i en els seus rendiments. Es fan necessàries decisions estratègiques d’ampli abast d’adaptació i de mitigació del CC, dirigides a millorar la gestió de l’aigua. En aquest estudi s’han estimat les necessitats hídriques netes (NHN) fins a final de segle en dos escenaris de CC per al parcel·lari de vinya de l’empresa Juvé & Camps a l’Alt Penedès. Els resultats de les projeccions futures de la temperatura i la precipitació segons els models estudiats mostren que el tipus de sòl i, especialment, la seva capacitat de retenció d’aigua disponible per a les plantes poden ser determinants en el futur per a poder satisfer, o no, de manera òptima, les necessitats hídriques de la vinya a l’Alt Penedès. En general, els valors mitjans anuals d’NHN es veuran incrementats al llarg de tot el segle i sobretot a partir de mitjan segle, juntament amb un augment de la variabilitat interanual; tot plegat indica que la viticultura de secà es troba i es trobarà davant problemes importants associats al CC, com ara la sequera. El repte agronòmic més important serà fer front a la incertesa, la qual cosa només es pot fer des de la tecnificació del secà per a poder arribar a conèixer les condicions edafoclimàtiques en les quals creix i es desenvolupa la vinya.Paraules clau: canvi climàtic, viticultura de secà, capacitat de retenció d’aigua disponible, projeccions climàtiques, necessitats hídriques, Alt Penedès. | In the Mediterranean region, agriculture is expected to be highly affected by temperature increases and droughts resulting from climate change (CC), which have a direct effect on crop cycles, crop water demands and crop yields. Above all, decisions are required to address the improvement of water management within the framework of wide-ranging CC adaptation and mitigation strategies. In this study, net water requirements (NWRs) were estimated at the end of the century in two CC scenarios for the vine plot of the Juvé & Camps company in the Alt Penedès region. The results of future projections of soil type and, particularly, available soil-water holding capacity may be decisive in the future to optimally meet vine water requirements in the Alt Penedès region. Generally, the mean annual NWR values will increase over the course of the century and above all as from the mid-century, which together with a growth in interannual variability means that rain-fed viticulture faces and will be facing major problems associated with CC, such as drought. The biggest agronomic challenge will be how to deal with uncertainty, which can only be done by means of rain-fed cropland technification in order to learn more about the real edaphoclimatic conditions under which the grapevines grow and develop.Keywords: climate change, rain-fed viticulture, available soil-water holding capacity, climatic projections, water requirements, Alt Penedès. | En la región mediterránea se espera que la agricultura se vea altamente impactada por los aumentos de temperatura y sequías que se prevén como consecuencia del cambio climático (CC) generado por los gases de efecto invernadero. Estos factores inciden directamente en el ciclo del cultivo, en sus demandas hídricas y en sus rendimientos. Se hacen sobre todo necesarias decisiones estratégicas de amplio alcance en cuanto a la adaptación y mitigación del CC, dirigidas a mejorar la gestión del agua. En este estudio se han estimado las necesidades hídricas netas (NHN) hasta final de siglo en dos escenarios de CC para el parcelario de vid de la empresa Juvé & Camps en el Alt Penedès. Los resultados sobre las proyecciones futuras de la temperatura y la precipitación según los modelos estudiados muestran que el tipo de suelo y, especialmente, su capacidad de retención de agua disponible para las plantas pueden ser determinantes en el futuro para poder alcanzar o no, de manera óptima, las necesidades hídricas de la vid a pie de planta en el Alt Penedès. En general, los valores medios anuales de NHN se verán incrementados a lo largo de todo el siglo y sobre todo a partir de mediados de siglo, junto con un aumento de la variabilidad interanual; todo ello indica que la viticultura de secano se encuentra y se encontrará ante importantes problemas asociados al CC, como la sequía. El mayor reto agronómico será lidiar con la incertidumbre, lo cual solo se puede hacer desde la tecnificación del secano para poder llegar a conocer las condiciones edafoclimáticas en las que crece y se desarrolla la vid.Palabra s clave: cambio climático, viticultura de secano, capacidad de retención de agua disponible, proyecciones climáticas, necesidades hídricas, Alt Penedès.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de investigación para la detección y cuantificación de microplásticos en agua embotellada por métodos de tinción de Nilo Rojo y espectroscopia Raman Полный текст
2020
Santofimio González, María Paula | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo
La alta resistencia y no-degradación del plástico ha provocado que fragmentos de escala micrométrica de este material contaminen ecosistemas atmosféricos, marinos y terrestres, alcanzando el agua embotellada de consumo humano. Estudios recientes en Europa y Norteamérica han cuantificado concentraciones de microplásticos (MPs) de hasta 54,200,000 partículas/L (p/L) en botellas de agua, principalmente de materiales como tereftalato de polietileno (PET), polipropileno (PP) y poliestireno (PS). No obstante, se desconoce el estado de los niveles de MPs en Colombia en agua embotellada, así como las afectaciones de envases diferentes al plástico o vidrio, como bolsas de polietileno de baja densidad (LDPE por sus siglas en inglés). El objetivo de esta propuesta de investigación es identificar el tipo y la cantidad de MPs presentes en agua embotellada de la ciudad de Bogotá, utilizando las técnicas de tinción con Nilo Rojo (NR) y de análisis espectroscopia Raman (ER) para cuantificar y caracterizar los polímeros encontrados. De esta manera, se podrá determinar la posible proveniencia de estos fragmentos plásticos, los cuales pueden ser causados por desgaste de la botella, contaminación desde las plantas de embotellado o desde la misma fuente hídrica. Los resultados de este estudio pueden contribuir a la normatividad de calidad del agua de MPs, así como la toma de medidas contingentes por instituciones de la salud para evitar afectaciones por parte de los polímeros en el cuerpo humano | The high resistance and non-degradation of plastic has caused micrometric scaled fragments of this material to contaminate atmospheric, marine and terrestrial ecosystems, reaching the human bottled water consumption. Recent studies in Europe and North America have quantified microplastics (MPs) concentrations up to 54,200,000 particles/L (p/L) in bottles of water, primarily made of polyethylene terephthalate (PET), polypropylene (PP) and polystyrene (PS). However, the state of MPs levels in bottled water in Colombia is unknown, as well as the affectations caused by material packaging other than plastic or glass, such as low density polyethylene (LDPE) bags. The objective of this research proposal is to identify the type and quantity of MPs observed in bottled water in Bogotá, using Nile Red (NR) staining and Raman spectroscopy (ER) analysis techniques to quantify and characterize the polymers detected.In this sense, the possible origin of these plastic fragments can be determined, either caused by bottle stress, bottling plant contamination or the water source. The results of this research may contribute to the water and MPs quality legislation, as well as to taking contingent measures by health institutions to avoid polymer effects in the human body | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]