Уточнить поиск
Результаты 781-790 из 858
Alterações físicas e químicas de um Argissolo pela aplicação de água residuária de bovinocultura Physical and chemical changes in an Luvisoil by the application of cattle farm wastewater Полный текст
2010
Virgílio J. T. Erthal | Paulo A. Ferreira | Antônio T. de Matos | Odilon G. Pereira
Se bem planejada, a disposição de águas residuárias no sistema solo-planta poderá trazer benefícios, tais como fonte de nutrientes e água para as plantas, redução do uso de fertilizantes e de seu potencial poluidor. O solo apresenta grande capacidade de decompor ou inativar materiais potencialmente prejudiciais ao ambiente, através de reações químicas e por processos microbiológicos. Com o objetivo de avaliar os efeitos da aplicação da água residuária de bovinocultura (ARB) sobre as propriedades físicas e químicas de um Argissolo Vermelho Eutrófico, realizou-se um experimento utilizando-se quatro taxas de aplicação da ARB (25, 50, 75 e 100 kg ha-1 de K), em condições de lisímetros de drenagem e em ambiente protegido. Avaliaram-se: condutividade elétrica da solução do solo; argila dispersa em água; índice de saturação por sódio; pH; CTC; saturação por bases e os teores de P, K, Ca, Mg e Na. Os valores de pH, CTC, saturação por bases e concentrações de P, K, Ca e Mg, aumentaram com acréscimos nas taxas de aplicação da ARB, nas camadas superficiais do solo. Não ocorreu salinização do perfil do solo embora a porcentagem de argila dispersa em água tenha aumentado, indicando que a aplicação permanente da ARB pode propiciar riscos de redução da permeabilidade do solo.<br>When the wastewater disposal in the soil-plant system is well planned, it can provide some benefits, such as a source of nutrients and water for plants and the reduced use of both fertilizers and their pollution potential. The soil has high capacity to decompose or inactivate the material that are potentially harmful to the environment, through chemical reactions and microbiological processes. This study was conducted to evaluate the effects of the application of cattle farm wastewater (ARB) both on physical and chemical properties of an eutrophic Red Luvisoil. The experiment was carried out using four ARB application rates (25, 50, 75 and 100 kg ha-1 K) and drainage lysimeters under greenhouse conditions. The following variables were evaluated: electrical conductivity of the soil solution; water-dispersed clay; sodium saturation index; pH; CEC; base saturation; and the contents of P, K, Ca, Mg and Na. According to the results, the increase in ARB application rates provided increments in the pH, CEC, base saturation as well as in the content of P, K, Ca and Mg in the surface layers. In the soil profile, salinization did not occur, although the percentage of clay dispersed in water increased, indicating that the steady-state ARB application may provide risks for reduction of the permeability of the soil.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelación hidrológica de glaciares y páramos en relación con la oferta de agua de Quito. Pruebas de simulación en las cuencas del sistema La Mica del volcán Antisana Полный текст
2010
Calispa Aguilar, Marlon Fabricio
Se realizó una modelación a un paso de tiempo mensual de los componentes glaciar y no glaciar en las subcuencas Los Crespos y Humboldt del volcán Antisana. Con la aplicación del modelo hidrológico integrado en WEAP y el modelo glaciar desarrollado en Perú para la subcuenca del río Santa, por el Instituto Frances de Investigación para el desarrollo (IRD) y el Banco Mundial (BM). Utilizando información de la zona de estudio y datos de reanálisis de modelos atmosféricos globales. Se calibraron los modelos en el periodo 2006-2007 y se validaron en el periodo 2004-2007, para el modelo glaciar se realizaron corridas desde 1956 para verificar la evolución del glaciar 12. Los coeficientes de eficiencia obtenidos para el modelo no glaciar fueron de 0.89 de NASH para el periodo 2006 – 2007 y para el no glaciar en el mismo periodo de -0.18, mostrando la poca capacidad de representación del modelo glaciar de los fenómenos que ocurren en la zona de estudio. Respecto a la corrida a largo plazo se obtuvo un NASH de -0.99 para el área glaciar dejando abierta la posibilidad de mejorar los modelos con más variables que afinen la representación de los fenómenos que ocurren en el glaciar. | Pouget, Jean Christophe
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de la migración y las remesas sobre la gestión de los recursos naturales -con énfasis en bosque, suelo y agua- en cuatro municipios del departamento de Olancho Полный текст
2010
Isaula, Raquel | Reyes, Wilmer | Torres, Pedro | Cerrato, Juan Carlos | Ortega, Oscar Omar
Determinación de niveles económicos óptimos de uso de agua en la producción de maíz (Zea mays L.) usando el simulador de rendimientos desarrollado por la FAO AquaCrop Model Полный текст
2010
López C., Jaime G. | Arias, Fredi | Álvarez, Francisco
López J. 2010. Determinación de niveles económicos óptimos de uso de agua en la producción de maíz (Zea mays L), usando el simulador de rendimientos desarrollado por la FAO “AquaCrop Model”. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 49 p. Existe una creciente demanda de alimentos y una reducción en la disponibilidad de agua para producirlos; como consecuencia, se debe buscar alternativas que incrementen la productividad del agua. El objetivo general de la investigación fue determinar los niveles económicos óptimos de uso del agua en la producción de maíz, específicamente en la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano), Honduras, por medio de la determinación, a través de la modelación y análisis estadístico del modelo que mejor representa la función de producción y la determinación de la función de ganancias al utilizar como único insumo el recurso agua. La investigación se desarrolló en cinco fases: La primera consistió en calibrar “AquaCrop Model” a condiciones de producción de Zamorano; la segunda fase, consistió en la simulación de rendimientos bajo diferentes niveles de agua disponible; en la tercera fase, se determinaron los niveles de uso de agua que generan el máximo físico y económico. La cuarta fase, consistió en determinar las fechas de siembra óptimas en Zamorano y finalmente, la quinta fase identificó las zonas óptimas para la producción de maíz en Guatemala. Los resultados con mayor relevancia en la investigación indican que, para maximizar la producción física por hectárea se debe utilizar 6,347.62 m3 de agua y para alcanzar el máximo económico 1,585.71 m3. Zamorano debería sembrar en dos temporadas, la primera de abril a mayo y la segunda de agosto a septiembre. Finalmente, en Guatemala la producción debería orientarse a la costa sur en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla preferiblemente. | 1.Índice de Cuadros, Figuras y Anexos 2.Introducción 3.Revisión de Literatura 4.Materiales y Métodos 5.Resultado y discusión 6.Conclusiones 7.Recomendaciones 8. Literatura Citada 9. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Sistemas agroforestales en áreas de recarga de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Colombia. 3. Disposición de pago por el servicio ecosistémico hídrico Полный текст
2010
El estudio se desarrolló en la cuenca alta del río Bobo, Colombia. Por medio de la metodología de valoración contingente se determinó la disposición y capacidad de pago de los usuarios de los sistemas de acueducto ubicados en las veredas de Jurado y La Victoria. La encuesta de valoración contingente tuvo tres partes fundamentales: 1) El servicio del agua que se presta a los usuarios: el servicio es deficiente y el agua suministrada no es potable. 2) Características socioeconómicas y capacidad de pago: los productores no cuentan con ingresos estables, por lo que su capacidad de pago es baja. 3) Disposición de pago: los usuarios estarían dispuestos a pagar por el servicio del agua siempre y cuando se mejoren las condiciones. La voluntad promedio de pago fue de US 1,42 mensuales. | The study was conducted in the upper basin of Bobo River, Colombia. Using the contingent valuation methodology, readiness and willingness to pay for the water service were determined in the villages of Jurado and La Victoria. The contingent valuation survey had three main parts: 1) The service provided to users by the water system (the service is poor and water is not drinkable). 2) Socioeconomics and readiness to pay (farmers do not have permanent incomes hence the ability to pay was rated low). 3) Willingness to pay (users would be willing to pay for the water service if it is improved). Users agreed on as much as 1.42 monthly.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la variabilidad espacio-temporal de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos en los ecosistemas fluviales de Cantabria: repercusiones para la aplicación de la Directiva Marco del Agua Полный текст
2010
Álvarez Cabria, Mario | Juanes de la Peña, José A. | Barquín Ortiz, José | Universidad de Cantabria
RESUMEN: El objetivo de esta tesis es determinar los patrones de variabilidad espacio-temporal que siguen las comunidades de macroinvertebrados en los ríos de Cantabria, aplicando este conocimiento a los procedimientos de evaluación del estado ecológico de los ecosistemas fluviales Cantábricos. La distribución de los macroinvertebrados en los ríos Cantábricos viene principalmente determinada por la complejidad estructural del hábitat, la disponibilidad de los recursos tróficos y el estrés hidráulico. La presencia de presiones hidromorfológicas y el enriquecimiento orgánico del agua producen importantes cambios, incrementando la importancia de los taxones no-insectos con respecto a los taxones insectos. Estacionalmente las comunidades de macroinvertebrados se ven principalmente influenciadas por la predictibilidad en las condiciones hidráulicas y la disponibilidad de los recursos tróficos. Las métricas de macroinvertebrados se correlacionan mejor con los gradientes de estrés en épocas de mayor estabilidad. Las métricas que mejor se correlacionan con el gradiente de estrés hidromorfológico son LIFE e ICMi. Las métricas que mejor identifican el gradiente de polución orgánica y que además no muestran variabilidad estacional, son EPTt, EPt, ASPT, Rhet y AsMet | ABSTRACT: The present thesis aims to determine the spatio-temporal variability patterns of macroinvertebrate communities in Cantabrian rivers, applying this knowledge to the ecological status assessment processes. Macroinvertebrate distribution patterns in Cantabrian rivers are mainly determined by the structural complexity of the habitat, the feeding resource availability and the hydraulic stress. Moreover, hydromorphological impacts and organic enrichment of water produce important changes in the structure and composition of macroinvertebrate communities, increasing the ratio non-insect/insect taxa. At seasonal level macroinvertebrate communities are mainly affected by the hydraulic conditions predictability and the feeding resource availability. Macroinvertebrate metrics correlate better with the antrophic stress gradients in low flow period. LIFE and ICMi are the best metrics to indentify the hydromorphological stress gradient, while EPTt, EPt, ASPT, Rhet and AsMet, do not show significant seasonal differences and are the best metrics to identify the organic pollution gradient.
Показать больше [+] Меньше [-]E-commerce of freshwater aquarium fishes: potential disseminator of exotic species in Brazil = Comércio eletrônico de peixes ornamentais de água doce: potencial dispersor de espécies exóticas no Brasil Полный текст
2010
André Lincoln Barroso de Magalhães | Claudia Maria Jacobi
The availability of freshwater aquarium fish species for sale was surveyed from July 2005 to June 2006 in Brazilian electronic commerce and the Orkut website. São Paulo was the leading state regarding virtual shops, auctions on Arremate/Mercado Livre, and hobbyists on Orkut, with 52, 44 and 46%, respectively. The Southeast and Southregions led the offer of pest species such as C. carpio, C. auratus and P. reticulata. Among the 07 species for sale, 14 species considered potential pests were identified, contrasting with only one page that warned about the dangers of aquarium dumping. The easy access to fish (especially the potential pest species) through e-commerce and Orkut, together with the low total price (unitary value + shipping and handling ranging from US$ 17.67 to 30.39), and fast interstate delivery (two-four days on average) confirm the widespread e-commerce accessibility and its high dispersal potential via postal services and home hobbyists trade. It is imperative to enforce the use of warnings or alert messages in e-commerce about thedangers of biological invasions. <br><br>A disponibilidade para venda de espécies de peixes ornamentais de água doce foi pesquisada de julho/2005 a junho/2006 no comércioeletrônico brasileiro e no site de relacionamentos Orkut. O Estado de São Paulo foi o principal em lojas virtuais, leilões no Arremate/Mercado Livre e aquaristas vendendo peixes no Orkut, com 52, 44 e 46%, respectivamente. As regiões Sudeste e Sul são as que maisanunciaram espécies como C. carpio, C. auratus e P. reticulata. Entre as 207 espécies disponíveis para venda, 14 foram identificadas como potenciais praga, contrastando com apenas uma página eletrônica que alertava sobre os perigos do descarte de espécies ornamentais exóticas em novos ambientes. O fácil acesso aos peixes (notadamente espécies consideradas potenciais praga) pelo comércio eletrônico e Orkut, aliado a um preço acessível (valor unitário + embalagem + frete entre US$ 17,67 a 30,39) e rápido transporte interestadual (média de dois a quatro dias), confirma a ampla acessibilidade do comércio eletrônico e seu alto potencial de dispersão via correios e aquaristas amadores. É obrigação do comércio eletrônico por em execução o uso de avisos ou mensagens de alerta sobre os perigos das invasões biológicas.
Показать больше [+] Меньше [-]O PROCESSO DE PLANEAMENTO E GESTÃO DE RECURSOS HÍDRICOS À ESCALA DE BACIAS HIDROGRÁFICAS NA UNIÃO EUROPEIA ESTADO ACTUAL DA APLICAÇÃO DA "DIRECTIVA QUADRO DA ÁGUA" EM PORTUGAL Полный текст
2010
J.P. Monteiro | L. Nunes | M. Ribau Teixeira
Na presente comunicação aborda-se a etapa de análise e participação pública das Questões Significativas sobre a Gestão da Água (QSiGA) que se desenvolve no quadro da elaboração dos Plano de Gestão da Região Hidrográfica em Portugal. A definição (QSiGA) é uma exigência que decorre da aplicação do artigo 14 da Directiva 2000/60/CE que estabelece um quadro de acção comunitária no domínio da política da água (DQA). Por consequência, a definição destas questões teve que ser implementada em todos os países da União Europeia. Deste modo, aproveitando esta oportunidade apresentam-se e discutem-se alguns aspectos comparativos relativamente à aplicação deste artigo da DQA aproveitando exemplos em Portugal, França, Espanha e Reino Unido. De uma forma muito sintética pode afirmar-se que a definição das QsiGA constitui a fase do processo de implementação dos Planos de Gestão de Bacia Hidrográfica (PGBH) em que se faz a transição entre a “caracterização do estado” dos sistemas hidrológicos para a fase de definição das “medidas” necessárias para atingir os abjectivos ambientais da DQA. São apresentados exemplos das QsiGA relativas à gestão integrada das águas subterrâneas, superficiais e ecossistemas.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de niveles económicos óptimos de uso de agua en la producción de maíz (Zea mays L.) usando el simulador de rendimientos desarrollado por la FAO AquaCrop Model Полный текст
2010
López J. 2010. Determinación de niveles económicos óptimos de uso de agua en la producción de maíz (Zea mays L), usando el simulador de rendimientos desarrollado por la FAO “AquaCrop Model”. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 49 p. Existe una creciente demanda de alimentos y una reducción en la disponibilidad de agua para producirlos; como consecuencia, se debe buscar alternativas que incrementen la productividad del agua. El objetivo general de la investigación fue determinar los niveles económicos óptimos de uso del agua en la producción de maíz, específicamente en la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano), Honduras, por medio de la determinación, a través de la modelación y análisis estadístico del modelo que mejor representa la función de producción y la determinación de la función de ganancias al utilizar como único insumo el recurso agua. La investigación se desarrolló en cinco fases: La primera consistió en calibrar “AquaCrop Model” a condiciones de producción de Zamorano; la segunda fase, consistió en la simulación de rendimientos bajo diferentes niveles de agua disponible; en la tercera fase, se determinaron los niveles de uso de agua que generan el máximo físico y económico. La cuarta fase, consistió en determinar las fechas de siembra óptimas en Zamorano y finalmente, la quinta fase identificó las zonas óptimas para la producción de maíz en Guatemala. Los resultados con mayor relevancia en la investigación indican que, para maximizar la producción física por hectárea se debe utilizar 6,347.62 m3 de agua y para alcanzar el máximo económico 1,585.71 m3. Zamorano debería sembrar en dos temporadas, la primera de abril a mayo y la segunda de agosto a septiembre. Finalmente, en Guatemala la producción debería orientarse a la costa sur en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla preferiblemente.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua y el efecto de la técnica de recolecta de macro-invertebrados acuáticos, en el “Corredor Biológico de Uso Múltiple Texiguat”, El Paraíso, Honduras Полный текст
2010
Chen T., Elsie P. | Morales S., Elizabeth | López, Lucía | Mora, José
Chen, E.; Morales, E. 2010. Evaluación de la calidad del agua y el efecto de la técnica de colecta de macro-invertebrados acuáticos, en el “Corredor Biológico de Uso Múltiple Texiguat”, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 71 p. Los macro-invertebrados acuáticos son utilizados como indicadores de calidad de agua ya que son organismos que se adaptan a condiciones adversas. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad del agua en el “Corredor Biológico de Uso Múltiple Texiguat”, mediante índices biológicos (macro-invertebrados acuáticos) y diferentes métodos de recolecta (Colador, Red D y Surber). En el corredor se seleccionaron 22 estaciones de muestreos, obteniendo 2,030 individuos de macro-invertebrados acuáticos, distribuidos en 114 taxa en 67 familias y 20 órdenes. El orden de macro-invertebrados acuáticos más frecuente fue Ephemeroptera con 23% seguido por Diptera con 19% y las familias más representativas fueron Baetidae con 12.46% y Simuliidae con 12.36%. El sitio con mayor número de individuos fue Güinope con 826, pero el sitio con mayor diversidad fue la Chorrera con H’=3.6. El método con mayor número de individuos fue el Surber con 917, pero el de mayor taxa fue la Red D. La mayor diversidad de macro-invertebrados acuáticos fue determinada con los métodos de Colador y Red D. El sitio el Volcán fue el que tuvo la mejor calidad de según para los índices bióticos estimados. Esto se debe a que las estaciones muestreadas se localizaban en áreas montañosas, lugares donde habitan individuos de Plecoptera, Trichoptera y Ephemeroptera, siendo estos buenos indicadores de calidad de agua. Los organismos encontrados en un hábitat dado reflejan la condición ambiental de éste. Conocer la actividad biológica, la taxonomía y la distribución de los macro-invertebrados permite comprender la ecología y el papel que desempeñan en el medio. | 1. Índice de cuadros y figuras 2. Introducción 3. Revisión de literatura 4. Materiales y métodos 5. Resultados 6. Discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Literatura citada 10. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]