Уточнить поиск
Результаты 81-90 из 253
Non-steady rheological behavior of oil-in-water emulsions stabilized by a sucrose palmitate. | Comportamiento reológico no estacionario de emulsiones aceite en agua estabilizadas con un palmitato de sacarosa. Полный текст
1997
Partal, P. | Guerrero, A. | Bejarano, M. | Gallegos, C.
Non-steady flow properties of concentrated oil in water emulsions containing oil (60-80% wt.), water and sucrose palmitate (1-5% wt.) of high hydrophilic-lypophilic balance were investigated. Stress growth, steady flow and linear viscoelastic measurements were carried out for this study. The emulsions studied exhibited a thixotropic behavior showing a very rapid stress overshoot. The stress decay was fitted to a Figoni-Shoemaker model using two exponentials. An stress undershoot was also produced under certain conditions. Shear brought about strong structural changes, such as droplet size redistribution at high oil content and temperature. Thus, the steady state viscosity does not fit an Arrhenius type equation with temperature. A shear thinning behavior was found for the steady state viscosity and the peak viscosity. | Se han estudiado emulsiones de calidad alimentaria aceite en agua estabilizadas por un palmitato de sacarosa de HLB=15. Dichas emulsiones se fabricaron a concentraciones comprendidas entre el 60 y el 80% (p/p) en peso de aceite vegetal con un 1-5% (p/p) en peso del sucroéster empleado como emulsionante. Para llevar a cabo este estudio se realizaron ensayos de crecimiento del esfuerzo, flujo estacionario y cizalla oscilatoria. Todos los sistemas estudiados presentan un comportamiento tixotrópico en flujo transitorio. Bajo determinadas condiciones, la cizalla puede hacer que el esfuerzo vuelva a aumentar con el tiempo tras haber alcanzado un valor pseudoestacionario. Este hecho se ha relacionado con una redistribución de tamaños de gota como consecuencia de la cizalla. Como resultado, la cizalla provoca una intensa destrucción estructural en los sitemas estudiados, no pudiéndose ajusfar la ecuación de Arrhenius a todo el Intervalo de temperaturas estudiado.
Показать больше [+] Меньше [-][Solar systems for agricultural use, a particular case: water supply for cattle and micro irrigation] | Sistemas solares para usos agropecuarios caso particular: abastecimiento de agua para ganado y micro-riego
1997
Rochin Garces, Jaime | Ellis, Abraham | Strachan Walker, John William
Este articulo expone el concepto del rancho sustentable, la aplicacion de tecnologias integradas para mejorar la produccion de ranchos ganaderos. Esas tecnologias incluyen un sistema fotovoltaico para bombeo de agua, el uso de hoyos para la captacion y retencion de aguas pluviales, el micro-riego con cintas de riego por goteo para la produccion de forraje, y el almacenaje in-situ del mismo forraje. Se presenta como caso de estudio el Rancho Agua Blanca, situado en el estado mexicano de Baja California Sur. Este proyecto se realizo en un programa de colaboracion entre el Fideicomiso de Riesgo Compartido y varios organismos estadounidenses, coordinados por Sanidad National Laboratories, cuyo objetivo es promover el uso de fuentes renovables en el ambito agropecuario mexicano
Показать больше [+] Меньше [-][Water use efficiency in roses grown at different nitrogen fertilization and irrigation regimes] | Eficiencia en el uso del agua en rosas desarrolladas bajo distintos regimenes de fertilizacion nitrogenada y riego
1997
Cabrera I, Reynaldo
Greenhouse "Royalty" roses were grown in pots at three different applied N concentrations and three irrigation regimes. No significant differences in biomass and flower yield were found. Patterns of water use were similar among these treatments, with daily evapotranspiration rate averaging 230 and 460 ml per plant during winter and summer, respectively | Rosas de invernadero "Royalty" fueron cultivadas en macetas y bajo tres niveles diferentes de nitrogeno (N) y tres regimenes de riego. No se encontraron diferencias significativas en biomasa y rendimiento de flores. Los patrones de uso de agua fueron similares entre tratamientos, con valores diarios de demanda evapotranspirativa fluctuando entre 230 y 460 ml por planta durante el invierno y verano, respectivamente
Показать больше [+] Меньше [-]Relatório do grupo de trabalho: "aplicação de fungicidas via água de irrigação". Полный текст
1997 | 2005
RAVA, C. A. | CARLOS AGUSTIN RAVA SEIJAS, CNPAF.
Valoracion economica del recurso agua en el Parque Nacional la Tigra, Honduras Полный текст
1997
El deterioro de los recursos naturales renovables y el daño ecológico ocasionado por el mal uso de estos y el incremento constante de asentamientos humanos en la parte alta de la cuenca son problemas que ejercen una presión negativa sobre el Parque Nacional La Tigra (PNLT) y su capacidad de producción de agua. Reduciendo así la disponibilidad del recurso hídrico para Tegucigalpa, capital de Honduras. El crecimiento poblacional acelerado de la capital ha aumentado considerablemente la demanda de agua construyéndose en un problema grave, al mismo tiempo, las fuentes de abastecimiento han alcanzado su límite máximo de producción y cada día las nuevas fuentes están más alejadas y deterioradas. Para administrar eficazmente el agua, se necesita información de su valor real ya que su precio actual no refleja su costo real.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca Полный текст
1997
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial.
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión del agua de riego en el valle Chancay - Lambayeque: Situación actual Полный текст
1997
Propone contribuir a transferir de manera sistemática el conocimiento de las experiencias acumuladas en las diferentes instituciones que conforman parte del IMAR-Costa Norte, así como servir de elemento de juicio para que las organizaciones involucradas, puedan formular en corto tiempo sus propios planes en la forma más realista posible y de manera que resulte -por su oportunidad- una efectiva herramienta de gestión. Finalmente, pretende contribuir a centrar las futuras investigaciones en aspectos sustantivos de la problemática del valle Chancay-Lambayeque.
Показать больше [+] Меньше [-]Abastecimiento de agua para forestación del Cerro San Cristóbal: memoria descriptiva final Полный текст
1997
Muestra los resultados de la implementación de un sistema de abastecimiento de agua para el riego presurizado de un total de 3,75 ha en donde se han instalado 1417 plantones, ubicados en siete lotes del cerro San Cristóbal, mediante un sistema de impulsión alimentado por un pozo tubular.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca Полный текст
1997
Gallo G., Jorge U. | Caballero, Luis | Moncada, Janeth | Sevilla, Alexis
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Literatura Citada 11. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Retenção e infiltração de água no solo relacionadas a sistemas de manejo Полный текст
1997
Coelho, Vanessa Pfeifer | Streck, Edemar Valdir | Sacramento, Daniel M. do | Cogo, Neroli Pedro | Salão de Iniciação Científica (9. : 1997 set. 15-19 : UFRGS, Porto Alegre, RS).