Уточнить поиск
Результаты 801-810 из 881
Las sequías en España en el siglo XXI: su influencia en la disminución y cierre de transferencias de agua del acueducto Tajo-Segura y de la conexión Negratín-Almanzora Полный текст
2023
Gil Meseguer, Encarnación | Martínez Medina, Ramón | Gómez-Gil, José María | Gómez Espín, José María
La coincidencia de disminución de precipitaciones e incremento de la evapotranspiración (sequía meteorológica), junto a las bajadas del volumen de agua almacenada en los embalses (sequía hidrológica), genera disminución e incluso cierre de las transferencias de agua en el acueducto Tajo-Segura (ATS) y en la conexión Negratín-Almanzora (CN-A) a las áreas beneficiadas. La investigación es un estudio regional, diacrónico y comparado de las situaciones de disponibilidad de agua en las cuencas del Tajo, Guadalquivir, Segura y Almanzora. A partir del análisis de la información suministrada por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), por las Demarcaciones Hidrográficas del Tajo, Segura y Guadalquivir (DH); por la empresa Aguas del Almanzora, S.A., por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) y el servicio de explotación de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT). A ello se une la documentación que aportan las publicaciones que se indican en la bibliografía y el amplio trabajo de campo con recorridos de las infraestructuras del Acueducto y de la Conexión, y también las entrevistas a los usuarios de ellas.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del efecto de la luz ultravioleta (UV-C) sobre la inactivación de Escherichia coli e indicadores microbiológicos en una bebida a base de agua de coco (Cocos nucifera L.) Полный текст
2023
Efectos del método de terminación y la forma de introducción de los cultivos cubierta en parámetros de suelo y planta según la disponibilidad de agua y el tipo de laboreo Полный текст
2023
Centurión Giménez, Nelly | Mariscal Sancho, Ignacio | Hontoria Fernández, Chiquinquirá
La sustitución del barbecho desnudo por cultivos cubierta (CC) promueve la sostenibilidad de los agroecosistemas mediante la reducción de riesgos ambientales como la degradación del suelo, la lixiviación de nitratos o el cambio climático, así como la mejora de la salud del suelo y el reciclado de nutrientes, con efectos positivos potenciales en la productividad. Los CC a base de leguminosas son de especial interés por su capacidad para fijar el N atmosférico contribuyendo así a reducir la fertilización nitrogenada sintética, además de proporcionar residuos de rápida mineralización y estimular la actividad microbiológica del suelo. Sin embargo, los beneficios de los CC sobre la salud del suelo, los servicios ecosistémicos y el rendimiento pueden estar condicionados por su manejo y modulados particularmente por la disponibilidad de agua y el tipo de laboreo. En este trabajo se ha incidido en dos aspectos del manejo de los CC, el método de terminación y la forma de entrada en la rotación, la cual puede determinar el nivel de entrada de leguminosas en el sistema, con el objetivo de evaluar los efectos de legado en la salud del suelo y en la respuesta temprana del subsiguiente maíz. Para ello se llevaron a cabo dos ensayos, uno en condiciones semicontroladas en invernadero y otro en condiciones de campo. En el experimento en invernadero se evaluaron los efectos de legado de cuatro métodos comunes de terminación de un CC mezcla de cebada y veza bajo dos niveles de disponibilidad de agua, óptimo y deficitario. Los métodos evaluados fueron el desbrozado y posterior incorporación de residuos (INC), el glifosato (GLI), el roller crimper o rodillo desgarrador (ROL) y la combinación de glifosato y roller crimper (RGL), junto con un control sin CC. Se usó un suelo básico, de textura franco-arenosa y pobre en nutrientes, que recibió una fertilización reducida. Los efectos se estudiaron en preemergencia del maíz y a los 57 días de la siembra sobre propiedades fisicoquímicas, nutricionales y microbiológicas del suelo, así como parámetros de desarrollo y nutrición del maíz. El nivel de agua moduló la respuesta microbiana del suelo a los métodos de terminación del CC, especialmente en los métodos con glifosato. Los efectos del legado sobre los atributos microbiológicos del suelo fueron notables y evolucionaron de forma diferente desde la preemergencia del maíz hasta casi 2 meses después. En el muestreo final, INC mostró la mejor respuesta microbiológica en ambos niveles de agua mejorando la mayoría de los atributos microbiológicos. ROL fue el segundo método más beneficioso, especialmente bajo dosis óptima de riego, promoviendo la abundancia de hongos, pero anulando el efecto positivo de los CC sobre las bacterias. Independientemente del nivel de agua, GLI y RGL mostraron una respuesta microbiológica similar. En suelos bien regados, GLI y RGL tuvieron un efecto negativo sobre el total de hongos, lo que separó la respuesta de RGL de la de ROL. En comparación con la microbiológica, la respuesta fisicoquímica del suelo y la respuesta del cultivo a los tratamientos fue menor. El maíz respondió en mayor medida al nivel de riego que al método de terminación y el efecto fue mayor en las variables de desarrollo del maíz que en las nutricionales. El maíz en INC fue más sensible a la dosis de riego, a pesar de que la respuesta del suelo apenas resultó sensible, y en riego deficitario mostró peor desempeño que el resto. Los efectos de distintas formas de introducción de CC se evaluaron en una rotación bianual de maíz-trigo en regadío localizada en la finca experimental “La Canaleja” (Comunidad de Madrid), con un suelo Cambisol cálcico bajo clima mediterráneo semiárido. Los CC pueden entrar en las rotaciones entre dos cultivos principales consecutivos, y también pueden solaparse parcialmente en el tiempo con un cultivo principal en hilera mediante la "intersiembra". Esta técnica permite un CC adicional de leguminosas en el maíz y con ello la intensificación de la rotación. Sin embargo, los beneficios de la intensificación pueden depender del nivel de entrada de leguminosas en el agroecosistema y del tipo de laboreo. En el tercer año del ensayo, en dos momentos en fase temprana del maíz, se evaluaron los efectos de tres niveles de entrada de leguminosas: i) R0, sin CC; ii) R1, CC mezcla de cebada y veza; y iii) R2, veza intersembrada en el maíz además del CC mezcla, bajo dos tipos de laboreo, tradicional (LT) y mínimo laboreo (ML), que involucran distintos métodos de terminación del CC. El tipo de laboreo afectó en mayor medida a R1, siendo MLR1, es decir, una sola entrada de CC leguminosa que se termina con roller crimper y cuyos residuos apenas son enterrados, el tratamiento que condujo a una mejor salud del suelo en términos globales. En cambio, la ausencia de CC junto con un laboreo tradicional (LTR0) mostró la peor respuesta del suelo. La mayor entrada de leguminosas (R2) bajo laboreo mínimo fue la mejor combinación para el desarrollo temprano del maíz, pero no para la salud del suelo debido a posibles efectos negativos en la acumulación de materia orgánica y otras variables. El uso de CC favoreció el crecimiento temprano del maíz, mientras que la micorrización, potenciada bajo el laboreo tradicional, favoreció la nutrición del cultivo. En esta investigación se constata que las prácticas de manejo de los CC, tanto el método empleado para la terminación de los CC como la forma de introducción de los CC en la rotación, condicionan en gran medida los beneficios esperados de los CC sobre la salud del suelo y el desempeño del cultivo subsiguiente. Además, la disponibilidad de agua modula los efectos de legado en el caso del método de terminación ampliando las diferencias en dosis alta de riego, y el sistema de laboreo y consiguiente método de terminación de los CC, los modula cuando varía la entrada de leguminosas en el agroecosistema como resultado de distintas formas de introducción de los CC en la rotación. Se constata igualmente que la respuesta microbiológica del suelo a los tratamientos fue notablemente mayor que la respuesta fisicoquímica del suelo y que la respuesta del cultivo principal subsiguiente. En contra de lo esperado, los tratamientos de manejo de CC evaluados, tanto en condiciones semicontroladas como en campo, que resultaron mejor desde el punto de vista de la salud del suelo no condujeron a un mejor desempeño del subsiguiente maíz en fase temprana. Por consiguiente, una mejor salud general del suelo no necesariamente conduce a un mejor rendimiento del maíz temprano en el corto plazo. Por otra parte, dado que una mayor entrada de leguminosas en el sistema combinada con una reducción del laboreo podría resultar negativa para el secuestro de carbono en el suelo, debe monitorizarse su evolución, especialmente en las condiciones de disponibilidad de agua y alta temperatura propias del regadío mediterráneo. Es necesario evaluar los efectos de legado de las prácticas de manejo de los CC en la salud del suelo y en el cultivo a medio y largo bajo distintas condiciones de suelo y clima para dilucidar los mecanismos implicados y ofrecer soluciones adaptadas que mejoren la sostenibilidad de los sistemas agrarios. ABSTRACT Replacing bare fallow with cover crops (CC) promotes the sustainability of agroecosystems by reducing environmental risks such as soil degradation, nitrate leaching or climate change, as well as improving soil health and nutrient recycling, with potential positive effects on productivity. Legume-based CCs are of particular interest because of their ability to fix atmospheric N and thus contribute to reducing synthetic nitrogen fertilisation, as well as providing rapidly mineralising residues and stimulating soil microbiological activity. However, the benefits of CC on soil health, ecosystem services and yield may be conditioned by their management and modulated particularly by water availability and type of tillage. In this work, two aspects of CC management, the method of termination and the form of entry into the rotation, which can determine the level of legume entry into the system, were focused on in order to assess the legacy effects on soil health and early response of the subsequent maize. Two trials were carried out, one under semi-controlled greenhouse conditions and the other under field conditions. In the greenhouse experiment, the legacy effects of four common methods of termination of a barley-vetch CC mixture were evaluated under two levels of water availability, optimum and deficit. The methods evaluated were mowing and subsequent incorporation of residues (INC), glyphosate (GLI), roller crimper (ROL) and the combination of glyphosate and roller crimper (RGL), together with a non-CC control. An alkaline, sandy loam-textured, nutrient-poor soil, which received reduced fertilisation, was used. The effects were studied at maize pre-emergence and 57 days after sowing on soil physico-chemical, nutritional and microbiological properties, as well as maize development and nutritional parameters. Water level modulated soil microbial response to CC termination methods, especially in glyphosate methods. Legacy effects on soil microbiological attributes were noticeable and evolved differently from pre-emergence of maize until almost 2 months later. In the final sampling, INC showed the best microbiological response at both water levels improving most microbiological attributes. ROL was the second most beneficial method, especially under optimal irrigation dose, promoting fungal abundance, but nullifying the positive effect of CC on bacteria. Regardless of water level, GLI and RGL showed a similar microbiological response. In well-watered conditions, GLI and RGL had a negative effect on total fungi, which separated the RGL response from the ROL response. Compared to microbiological, soil physicochemical response and crop response to the treatments was lower. Maize responded more to irrigation level than to termination method and the effect was greater on maize developmental variables than on nutritional variables. Maize in INC was more sensitive to irrigation dose, although soil response in this method was barely sensitive, and in deficit irrigation it performed worse than the rest. The effects of different forms of CC introduction were evaluated in a biannual irrigated maize-wheat rotation located in the experimental farm "La Canaleja" (Community of Madrid), with a calcic Cambisol soil under a semi-arid Mediterranean climate. Cover crops can be included in rotations between two consecutive main crops, and can also partially overlap in time with a main row crop through "interseeding". This technique allows for additional legume CC in maize and thus intensification of the rotation. However, the benefits of intensification may depend on the level of legume input into the agro-ecosystem and the type of tillage. In the third year of the trial, at two points in time in the early maize phase, the effects of three levels of legume input were evaluated: i) R0, no CC; ii) R1, mixed CC of barley and vetch; and iii) R2, interseeded vetch in maize in addition to the mixed CC, under two types of tillage, traditional (TT) and minimum tillage (MT), involving different methods of CC termination. The type of tillage affected R1 the most, with R1MT, i.e. a single leguminous CC input that is terminated with roller crimper and whose residues are barely buried, being the treatment that led to better soil health overall. In contrast, the absence of CC together with traditional tillage (R0TT) showed the worst soil response. The higher legume input (R2) under minimum tillage was the best combination for early maize development, but not for soil health due to possible negative effects on organic matter accumulation and other variables. The use of CC favoured early maize growth, while mycorrhization, enhanced under traditional tillage, favoured crop nutrition. This research finds that CC management practices, both the method used for CC termination and the way CCs are introduced into the rotation, largely condition the expected benefits of CCs on soil health and subsequent crop performance. Furthermore, water availability modulates the legacy effects in the case of the termination method by amplifying the differences in high irrigation doses, and the tillage system and consequent CC termination method modulates them when the input of legumes into the agroecosystem varies because of different ways of introducing CCs into the rotation. It is also found that the microbiological response of the soil to the treatments was significantly greater than the physico-chemical response of the soil and the response of the subsequent main crop. Contrary to expectations, the studied CC management treatments, both under semi-controlled conditions and in the field, that performed better from a soil health point of view did not lead to better performance of the subsequent early-stage maize. Therefore, better overall soil health does not necessarily lead to better early maize performance in the short term. On the other hand, since increased legume input into the system combined with reduced tillage could be negative for soil carbon sequestration, its evolution should be monitored, especially under the conditions of water availability and high temperature typical of Mediterranean irrigation. It is necessary to assess the legacy effects of CC management practices on soil and crop health in the medium and long term under different soil and climatic conditions to elucidate the mechanisms involved and to offer adapted solutions to improve the sustainability of farming systems.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de un inmunosensor electroquímico no competitivo para la detección y cuantificación de clomazone en muestras de agua de río: Uso de fagos conjugados con nanocristales de CdSe como marcadores Полный текст
2023
Di Tocco, Aylen | Carrillo Palomino, Roodney Alberto | Porcal, Gabriela Valeria | Zon, María Alicia | Fernandez, Hector | Robledo, Sebastian Noel | Arevalo, Fernando Javier
El clomazone (CL) es un herbicida de amplio espectro usado en el cultivo de soja, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, tabaco y otros cultivos de hortalizas. Es un contaminante potencial del agua porque se aplica directamente al suelo y, dada su solubilidad (1100 mg L-1), puede filtrarse a aguas superficiales y ser transportado por aguas subterráneas.1 Existe una gran preocupación medioambiental por la bioacumulación de tales contaminantes en el ecosistema, particularmente en ambientes acuáticos rurales.2 Por tal motivo, resulta de gran importancia el desarrollo de nuevas herramientas portátiles, rápidas, baratas y fáciles de usar que permitan el monitoreo de CL en aguas. En este trabajo, como una alternativa de rendimiento superior a los haptenos conjugados competitivos convencionales, presentamos el desarrollo de un inmunosensor electroquímico no competitivo, libre de enzimas, para la detección de CL en muestras de agua de río. Para ello, se usó un clon específico de un fago de la familia M13, conjugado con nanocristales de CdSe (fago-CdSe NCs). El fago tiene la capacidad de reconocer el inmunocomplejo formado entre CL y el anticuerpo monoclonal anti-clomazone (CLmAb). Para la construcción del inmunosensor electroquímico se utilizaron electrodos serigrafiados de carbono (ESC) modificados con un compósito formado CLmAb, nanotubos de carbono de pared múltiple (NTCPM) y quitosano. La determinación de CL se realizó a partir de la disolución de los CdSe NCs en solución de HCL 0,1 M. El Cd+2 liberado se detectó por voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada, aplicando un potencial de acumulación (Eac) de -0,95 V durante 300 s. Se optimizaron las variables experimentales involucradas en la construcción del inmunosensor electroquímico como la concentración de fago-CdSe NCs y de CLmAb. Cada una de las etapas de construcción del inmunosensor se monitorearon por espectroscopia de impedancia electroquímica y voltamperometría cíclica. Se construyó una curva de calibración en un intervalo de concentraciones entre 1x10-3 a 1x102 ng mL-1 de CL. Se obtuviron un límite de detección de 38 pg mL-1, una sensibilidad de 1,34 ng mL-1, con coeficientes de variación entre 5 y 25%, lo que indica que el inmunosensor propuesto fue sensible y reproducible. Este efecto es atribuido al gran número de CdSe NCs unidos a los fagos, que permitieron generar un efecto multiplicador de la señal. El inmunosensor propuesto fue utilizado para detectar CL en muestras de agua de río contaminadas “exprofeso”, logrando porcentajes de recuperación cercanos al 100%. Por todo lo mencionado, podemos afirmar que se logró desarrollar un inmunosensor electroquímico para la determinación de CL como una herramienta muy sensible para la detección y cuantificación de CL en aguas de río. | Fil: Di Tocco, Aylen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Carrillo Palomino, Roodney Alberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Porcal, Gabriela Valeria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina | Fil: Zon, María Alicia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Fernandez, Hector. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Robledo, Sebastian Noel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | Fil: Arevalo, Fernando Javier. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina | XII Congreso Argentino de Química Analítica | San Juan | Argentina | Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la producción de Cyprinus carpio y Australoheros facetus en sistemas acuapónicos con Nasturtium officinale y Mentha spp. y comparación con la producción en sistemas de recirculación del agua Полный текст
2023
López Fernández, Nicolás Martín | Chacón Urruela, Emiliano | Carnevia, Daniel | López Fernández Nicolás Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | Chacón Urruela Emiliano, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de Cyprinus carpio y Australoheros facetus en sistemas acuapónicos con Nasturtium officinale y Mentha spp., comparándolo con un sistema de recirculación con filtro biológico. Se sembraron juveniles de ambas especies en seis tanques de 500 L, tres tanques para cada especie. En cada grupo de repeticiones, a dos tanques se le implementó un sistema acuapónico, uno con N. officinale y otro con Mentha spp., y el tercer tanque se preparó con un sistema de filtro biológico. Se evaluó crecimiento en longitud y peso, índice de conversión alimenticia y porcentaje de supervivencia de los peces para cada tratamiento, así como producción de biomasa vegetal de los tratamientos con acuaponia. Los resultados mostraron que C. carpio presentó mayor crecimiento y mejor índice de conversión alimenticia en acuaponia que en el sistema con filtro biológico, siendo superior en el tratamiento con Mentha spp. En el caso de A. facetus no hubo diferencias entre los distintos sistemas ni tratamientos. La supervivencia fue buena en todos los casos. Se obtuvo una adecuada producción de Mentha. spp y N. officinale en acuaponia. No se evidenciaron diferencias en la calidad del agua entre sistemas. En conclusión, la acuaponia mejoró el desempeño productivo de C. carpio pero no mostró dichos beneficios para A. facetus en el corto plazo evaluado. Los resultados sugieren el potencial de esta tecnología para incrementar los cultivos conjuntos de ciertas especies de peces y vegetales.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del proceso Fenton para el tratamiento de un agua sintética coloreada empleando calamina | Evaluation of the Fenton process for the treatment of a colored synthetic solution using mill scale Полный текст
2023
Bermudez-Castañeda, Angela | Avendaño, Amalia | Acero Caicedo, Evelein Julieth | Centro de Estudios Ambientales
La eliminación de colorantes sintéticos del medio acuoso representa un gran desafío ambiental debido a su compleja estructura química y baja biodegradabilidad. En esta investigación, se evaluó el proceso Fenton para el tratamiento de un agua coloreada con azul de metileno. En primer lugar, la aplicación del método Fenton homogéneo permitió seleccionar una dosis óptima de peróxido de hidrógeno de 2.94 mM (100 mg/L) y una relación óptima de Fe(II):H2O2 de 1:10, a partir de las cuales se obtuvo una eliminación de 99.9% del colorante. Posteriormente, se desarrolló el proceso Fenton heterogéneo usando como catalizador tres tipos de calamina provenientes de procesos de transformación del acero. Con la aplicación del proceso de Fenton heterogéneo y empleando la calamina tipo 2 (alto carbono) se reportó una degradación del colorante de 99.8%, una eliminación de la DQO de 86.3% y de 54.8% de COT, con una concentración óptima de 15 g/L de calamina, 2.94 milimolar (100mg/L) de peróxido de hidrógeno, con pH 3 y con 6 horas de reacción. De acuerdo con los resultados obtenidos, la utilización de la calamina como catalizador del proceso Fenton es una alternativa al uso de desechos en la industria del acero. También se demostró que el modelo cinético de primer orden se ajusta apropiadamente a la degradación de azul de metileno mediante los procesos de Fenton homogéneo y Fenton heterogéneo. | The removal of synthetic dyes from the aqueous medium represents a great environmental challenge because of its complex chemical structure and low biodegradability. In this research, was evaluated the Fenton process for the treatment of a solution colored with methylene blue. Firstly, the application of the homogeneous Fenton method allowed to select an optimal hydrogen peroxide dose of 2.94 mM (100 mg/L) and an optimum ratio of 1:10 of Fe(II):H2O2, from which a 99.9% removal of the dye was obtained. Later, the heterogeneous Fenton process was developed using as catalysts three types of mill scale from steel transformation processes. From this process, where mill scale type 2 (high carbon was used), a dye degradation of 99.8% was obtained, as well as a COD elimination of 86.3% and 54.8% of TOC were reported. The latest was achieved using an optimum concentration of 15 g/L of mill scale, 2.94 millimolar (100 mg/L) of hydrogen peroxide, at pH 3 and with 6 hours of reaction. According to those results, it is concluded that the use of mill scale as a catalyst for the Fenton process is an alternative for wastes in the steel industry in the frame of sustainability and circular economy. It was also demonstrated that the first-order kinetic model fits appropriately to the degradation of methylene blue, by homogeneous Fenton and heterogeneous Fenton processes.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua y sedimentos en los ecosistemas marinos costeros de las playas El Ostional y San Juan del Sur, Rivas, en el período de septiembre 2021 a mayo 2022 Полный текст
2023
García Espinoza, Maraegretta De León
La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar la Calidad de aguas y sedimentos en los ecosistemas marinos costeros de las playas El Ostional y San Juan del Sur, Rivas, en el período de los meses septiembre 2021 a mayo 2022. Se colectaron muestras de agua y sedimentos en diferentes muestreos realizados en los dos períodos estacionarios lluvioso y seco, en los meses de septiembre y noviembre de 2021, enero y mayo de 2022. Las determinaciones analíticas fueron llevadas a cabo siguiendo las metodologías descritas en el Standard Methods of Water and Wastewater. Los resultados obtenidos de los análisis físicos químicos muestran que cumplen los valores límites permisibles para considerarse como un agua de buena calidad. En lo que respecta a la calidad microbiológica, no reportaron o no fueron detectadas Coliformes Termotolerantes (CTT). Los resultados de cálculo de los índices de Carlson y Aizaki clasifican los puntos estudiados como Mesotróficos lo que evidencia un alto contenido de Nitrógeno y Fósforo (N y P) o sea un impacto desde el continente. Con respecto a la composición fitoplanctónica, se detectaron cinco taxones siendo las más abundantes las Bacillariophytas, la especie que predominó en los cuatro muestreos fue Chaetoceros sp, una diatomea no tóxica y en el punto que se presentó la mayor diversidad fue San Juan del Sur. Referente a los sedimentos, los resultados obtenidos en los análisis fisicoquímicos revelaron que presentan bajas concentraciones de N, P y materia orgánica, debido a las características arenosas de estos. En conclusión, se comprobó que la calidad de las aguas y sedimentos de los ecosistemas estudiados, si bien han sido modificados por ciertas actividades naturales o antrópicas, no se encuentran en un nivel elevado de contaminación, su calidad es buena y son aptas para el desarrollo de la vida acuática
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del efecto de la luz ultravioleta (UV-C) sobre la inactivación de Escherichia coli e indicadores microbiológicos en una bebida a base de agua de coco (Cocos nucifera L.) Полный текст
2023
Sistematización de experiencia en la instalación de casetas de desinfección dotadas con paneles solares fotovoltaicos, requeridas para hacer el tratamiento de agua en la zona rural del municipio de Pasto Полный текст
2023
Pazos Portillo, Martha Cecilia, | Carvajal Floréz, Elizabeth | https://orcid.org/0000-0003-4850-8850 | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=PNknL9MAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001347928 | Universidad Santo Tomás
Este documento, es la descripción del proceso de sistematización de la experiencia adquirida con la instalación de casetas de desinfección de agua, que tienen como objetivo aplicar una solución acuosa entre cloro en una concentración del 1.5 ppm ( partes por millón ) y agua para eliminar la presencia de microorganismos presentes en las fuentes abastecedoras de los acueductos, y con esto mejorar la calidad de agua para el consumo humano; estas casetas, fueron dotadas con paneles solares fotovoltaicos, los cuales transforman la energía solar en energía eléctrica, por medio de un inversor, que alimenta con este fluido a la bomba dosificadora, que regula el goteo de la solución desinfectante en dosis óptimas y adecuadas, haciendo del tratamiento un proceso continuo, como una alternativa de solución implementada en la zona rural del municipio de Pasto. Su presentación, tiene como propósito, evaluar y analizar la experiencia de haber implementado una energía renovable y sostenible, frente a la problemática del suministro de mala calidad de agua, destinada para el consumo humano, situación que se presenta en la zona rural del municipio de Pasto, identificada como una de las causas para la propagación de enfermedades gastrointestinales, Para su redacción se tuvo en cuenta el escrito propuesto por Jara (2018), que hace énfasis en el proceso detallado de la experiencia adquirida por medio de la fase descriptiva, efectuada en cinco momentos, primero la identificación del punto de partida, segundo la organización del plan de sistematización, tercero la recuperación del proceso vivido, cuarto la realización de las reflexiones de fondo, y quinto la identificación de los puntos de llegada; el autor, resalta también la fase analítica, que se hace sobre la experiencia descrita, interpretando los resultados obtenidos, en el proceso de la sistematización. Haciendo alusión a la descripción, explicación y análisis de un proceso ya vivido, recopilando el aprendizaje que esto dejó, resaltando aspectos positivos y negativos, que permitan identificar las falencias, fortalezas, debilidades que, en futuras ocasiones, permita evitar los mismos errores. Palabras claves: casetas de desinfección, paneles solares fotovoltaicos, bomba dosificadora, tratamiento, agua para el consumo humano. | This document is the description of the systematization process of the experience acquired with the installation of water disinfection booths, which have the objective of applying an aqueous solution between chlorine in a concentration of 1.5 ppm (parts per million) and water to eliminate the presence of microorganisms present in the supply sources of the aqueducts, and with this improve the quality of water for human consumption; These booths were equipped with photovoltaic solar panels, which transform solar energy into electrical energy, through an inverter, which feeds this fluid to the dosing pump, which regulates the dripping of the disinfectant solution in optimal and adequate doses. making the treatment a continuous process, as an alternative solution implemented in the rural area of the municipality of Pasto. His presentation has the purpose of evaluating and analyzing the experience of having implemented a renewable and sustainable energy, facing the problem of poor quality water supply, intended for human consumption, a situation that occurs in the rural area of the municipality of Grass, identified as one of the causes for the spread of gastrointestinal diseases, For its writing, the writing proposed by Jara (2018) was taken into account, which emphasizes the detailed process of the experience acquired through the descriptive phase, carried out in five moments, first the identification of the starting point, second the organization of the systematization plan, third, the recovery of the process lived, fourth, the realization of the substantive reflections, and fifth, the identification of the points of arrival; The author also highlights the analytical phase, which is done on the experience described, interpreting the results obtained, in the systematization process. Alluding to the description, explanation and analysis of a process already lived, compiling the learning that this left behind, highlighting positive and negative aspects, which allow the identification of shortcomings, strengths, weaknesses that, in future occasions, allows avoiding the same mistakes. Keywords: disinfection booths, photovoltaic solar panels, dosing pump, treatment, water for human consumption. | Magister en Gestión de Cuencas Hidrográficas | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Mitigación del efecto del riego con agua salina sobre la actividad ureasa del suelo mediante bioestimulación | Biostimulation as a tool to mitigate the effect of saline irrigation on the soil Полный текст
2023
Zapata García, Susana | Berríos Reyes, Pablo Alejandro | Temnani Rajjaf, Abdelmalek | Pérez, Raúl | Espinosa Jiménez, Pedro Jesús | Pérez Pastor, Alejandro
[SPA] Debido a los escasos recursos hídricos presentes en la actualidad, se hace necesario explorar otras fuentes de agua para el riego. La salinidad es uno de los mayores problemas a los que se deben enfrentar los cultivos que utilicen un recurso hídrico de escasa calidad, mermando principalmente el rendimiento del cultivo, y a su vez, pudiendo afectar al suelo. Con el fin de atenuar ambos, en este estudio se ha realizado la aplicación de Accudo®, un bioestimulante compuesto por microorganismos. A pesar de observar un incremento significativo en la conductividad eléctrica del suelo, que causó una reducción de la actividad ureasa, la bioestimulación incrementó esta actividad enzimática, mitigando los efectos que la salinidad causó sobre el suelo y permitiendo llevar a cabo cultivos con aguas no convencionales de una forma más sostenible. [ENG] Due to the scarce water resources present at the moment, other water resources need to be explored for irrigation. Salinity is one of the major problems that crops using this type of resources must face, mainly affecting yields, but also having an effect on soil quality. In order to mitigate both, Accudo®, a biostimulant composed of microorganisms, was applied in this study. Despite observing a significant increase in soil electrical conductivity, which caused a reduction in urease activity, biostimulation increased this enzyme activity, mitigating the effects that salinity caused on the soil and allowing crops to be grown with non-conventional water resources, in a more sustainable way. | Este estudio forma parte de los trabajos realizados en el marco de la Cátedra Universitaria FMC-UPCT “Agricultural Sciences”, y del convenio suscrito con Fundación ‘Estrella de Levante’ “6699/21IA-C”. Los autores quieren agradecer a L. Soria el apoyo técnico recibido.
Показать больше [+] Меньше [-]