Уточнить поиск
Результаты 811-820 из 1,227
Impacto econômico no custo da água potável Sobre a renda familiar em zona rural da Bacia hidrográfica do rio paraíba/PB Полный текст
2017
Barros, José Romário Lacerda de | Medeiros, Paulo da Costa | Ribeiro, George do Nascimento | Alcântara, Hugo Morais de | Afonso, João Paulo Sobral Dias | Medeiros, Aline Carla de | Maracaja, Patricio Borges
Dentre os instrumentos de gestão previstos na Lei nº 9.433/97, a cobrança pelo uso da água, é um dos mais complexos no processo de implementação da Política de Recursos Hídricos. Uma das grandes dificuldades da valoração dos recursos hídricos é que não existem mercados de água formais. Para apoiar a valoração da água é importante considerar os princípios da teoria econômica, com a finalidade de considerar os aspectos subjetivos inerentes a esta teoria, tais como aspectos socioeconômicos, que irão avaliar se o preço da água está dentro da faixa de renda dos usuários. O presente trabalho apresenta simulações de demandas de água para consumo humano, com a finalidade de avaliar o impacto econômico sobre a renda familiar dos moradores da comunidade Salão, localizada na zona rural do Município de Serra Branca, Região do Alto Curso do Rio Paraíba/PB. Foi observado que os maiores impactos estão associados às famílias de baixa renda, e com maior número de moradores por domicílio, sendo a água mineral a modalidade que ofereceu maior comprometimento à renda familiar. O resultado final oferece suporte aos estudos de valoração econômica dos recursos hídricos para o abastecimento rural.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelo basado en redes neuronales artificiales para la evaluación de la calidad del agua en sistemas de cultivo extensivo de camarón Полный текст
2017
JOSE JUAN CARBAJAL HERNANDEZ | LUIS PASTOR SANCHEZ FERNANDEZ | IGNACIO HERNANDEZ BAUTISTA | JORGE HERNANDEZ LOPEZ
"El cultivo de especies acuícolas es una actividad comúnmente practicada alrededor del mundo. En México, el cultivo de camarón es una de las principales fuentes de ingresos en el área de la acuicultura. La calidad del agua es un factor relevante en el éxito del cultivo en granjas camaronícolas, por lo que su monitoreo resulta ser de vital importancia. Este estudio presenta un nuevo modelo computacional para la evaluación de la calidad del agua en granjas de cultivo extensivo para camarón Litopenaeus vannamei. Mediante el uso de las redes neuronales artificiales se creó un indicador de la calidad del agua, mismo que permite establecer una relación entre la dinámica de los parámetros del ecosistema y diferentes estados para el cultivo de la especie (excelente, bueno, regular y deficiente). Se seleccionaron cuatro parámetros medioambientales debido a su importancia en el hábitat: temperatura del agua, pH, oxígeno disuelto y salinidad. Los resultados obtenidos muestran un buen funcionamiento y eficiencia por parte del sistema propuesto, al compararlo con otros modelos de evaluación empleados para este fin. Las evaluaciones muestran a las RNA como una buena opción para la evaluación y detección de estados óptimos o no deseados para un buen manejo del agua en este tipo de cultivos." | "Aquaculture is a commonly practiced activity worldwide. In Mexico, shrimp represents a signifcant source of the income generated by aquaculture. Since the success of shrimp farming depends on good water quality, its monitoring is essential. This for work presents a new computational model to assess the water quality of large shrimp ponds (Litopenaeus vannamei). An artifcial neural network (ANN) was used to create a water quality index, with which a mathematical relationship can be established between the dynamics of environmental parameters and diferent water quality conditions (excellent, good, average, and poor). Four parameters that were important for the habitat were selected: temperature, dissolved oxygen, salinity, and pH. The results show that the proposed model performs well and efciently, as compared to other evaluation models used for this purpose. The evaluations demonstrate that ANN is a good option for evaluating and detecting optimal and undesirable conditions, contributing to good water management for this type of warming."
Показать больше [+] Меньше [-]Fluxos turbulentos de calor sensível, vapor de água e CO2 sobre plantação de cana-de-açucar (Saccharum sp.) em Sertãozinho-SP. Полный текст
2017
CABRAL, O. M. R. | ROCHA, H. R. da | LIGO, M. A. V. | BRUNINI, O. | DIAS, M. A. F. S.
Fluxos turbulentos de calor sensível, vapor de água e CO2, foram observados sobre plantação de cana-de-açúcar ao longo de 405 dias do ciclo, que teve início em abril de 1998 e final em maio de 1999, em Sertãozinho (21º07´S, 48º11´W). O fluxo total de calor latente foi de 939mm e representou 70% da precipitação (1351mm) registrada. A evapotranspiração média foi de 2,3mmdia, variando entre 0,5 mmdia no inverno, e 7,0 mmdia no verão, após a ocorrência de precipitações, quando além da transpiração observou-se a evaporação da chuva interceptada pelo dossel e solo. Valores máximos de assimilação de CO2 de 50umolCO2m-2s-1, ocorreram no verão, quando a plantação encontrava-se plenamente desenvolvida. A condutância do dossel ao transporte de vapor de água e CO2 foi em média 0,3 molm-2s-1, tendo sido adequadamente representada pelo modelo de plantas C4. O balanço de CO2 integrado ao longo do ciclo foi de 6,2 kgCO2m-2, e embora tenha sido 15% inferior à biomassa aérea, cuja fixação foi de (7,8+-1,6)kgCO2m-2, foi da mesma ordem devido ao coeficiente de variação observado (20%).
Показать больше [+] Меньше [-]Presencia de ftalatos en agua embotellada comercializada en la ciudad de México y su migración durante el almacenamiento a diferentes temperaturas Полный текст
2017
Vazquez Francisca, Marcela | Gutiérrez Tolentino, Rey | Pérez González, José Jesús | Escobar Medina, Arturo Camilo | Rivera Martínez, Juan Gabriel | Vega y León, Salvador
Resumen: El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de ftalatos en cuatro marcas de agua embotellada y evaluar el efecto de la temperatura en la migración a través del tiempo. Se realizó un muestreo durante seis meses de cuatro marcas comercializadas en la Ciudad de México, para determinar el contenido de esteres de ftalatos por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC, por sus siglas en inglés) y se evaluó la migración de los esteres de ftalato en el agua a partir de sus envases plásticos (1.5 l) a distintas temperaturas (8+2 °C; 22-25 °C; y 35±1 °C) durante 70 días. En las cuatro marcas de agua embotellada se identificaron el ftalato de dibutilo (DBP, por sus siglas en inglés), ftalato de benzil butilo (BBP, por sus siglas en inglés) y ftalato de di-(2-etil-hexilo) (DEHP, por sus siglas en inglés), con una frecuencia de 54, 25 y 96%, respectivamente. En la marca 1, dos muestras sobrepasaron el límite permisible para este compuesto (6 µg l-1); mientras en los ftalatos DBP y BBP, sus valores se encuentran por debajo del límite umbral establecido por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos de 455 y 100 µg l-1, respectivamente. El DEHP fue el más abundante en las muestras investigadas. Se observó un incremento de DEHP a los 70 días, alcanzando la saturación en todos los tratamientos evaluados. Estos resultados alertan a las instancias reguladoras de la necesidad de contar con programas de monitoreo para el DEHP y otros ftalatos que se han relacionado de forma directa con enfermedades endocrinas a nivel global. | Abstract: The objectives of this study were to research the presence of phthalates in 4 brands of bottled water and assess the effect of temperature on migration over time. Sampling was conducted over 6 months with 4 different water brands sold in Mexico City, in order to determine their phthalate ester content using high-performance liquid chromatography (HPLC). In addition, the migration of phthalate esters from their plastic containers (1.5 L) to the water was evaluated over 70 days at 3 temperatures (8±2°C; 22-25°C; 35 ± 1°C). Dibutyl phthalate (DBP), benzyl butyl phthalate (BBP), and di(2-ethylhexyl) phthalate (DEHP) were identified in all 4 brands of bottled water, with frequencies of 54, 25 and 96%, respectively. Two samples of brand 1 exceeded the allowable limit for this compound (6 µg L-1), while DBP and BBP phthalate levels were below the limit set by United States Environmental Protection Agency (EPA) of 455 and 100 µg L-1, respectively. DEHP was the most abundant phthalate in the samples studied, which increased over the 70 days and reached saturation in all the treatments evaluated. These results alert regulatory agencies to the need to establish programs to monitor bottled water so as to evaluate DEHP and other phthalates that have been directly linked to endocrine diseases worldwide.
Показать больше [+] Меньше [-]Cenários de mudanças climáticas para a produtividade econômica da água de irrigação em culturas agrícolas no Vale do Submédio São Francisco. Полный текст
2017
SILVA, T. G. F. da | MOURA, M. S. B. de | SOUSA, L. S. B. de
Estimativa dos efeitos das mudanças climáticas na evapotranspiração; Efeitos das mudanças climáticas na produtividade econômica da água de irrigação.
Показать больше [+] Меньше [-]Aprovechamiento del residuo del bagazo de la caña de azúcar (shaccharum officinarum), para la obtención de alcohol, sitio agua fría, Junín Полный текст
2017
Intriago García, Gabriela Andrea | Sabando Solórzano, Tania Andreina | Loureiro Salabarría, Julio Abel
The objective of the research was to obtain alcohol from sugarcane bagasse at the Agua Fría site, Canton Junín, using quantitative method of the experimental type, using observation techniques, bibliographical compilation and surveys. In the study area most of the population is engaged in the production of artisanal alcohol, and although most of the managers have higher education with a relatively recent start of activities, they do not make innovations in the elaboration of the product. The production of alcohol covered the processes from the selection of raw material to its hydrolysis, the experimental unit was made up of 600 g of raw material, with 300 ml of distilled water and 0.5 ml of the acid specified for its treatment, in which (4, 5 and 6 hours) and different H2SO4 concentrations (0.5, 1 and 1.5N) were used, which were measured by degrees of alcohol at the end of the distillation process. By means of ANOVA (CV = 15.64% considered as medium) and Duncan test (5% of significance) it was established that there are significant differences between applied treatments and hydrolysis times; The time of hydrolysis that presented better results was 6 hours (0.57 °) reason why the time of concentration and degrees of alcohol are considered directly proportional; The highest degree of alcohol obtained was in treatment 3 (0.73 °) (0.5 N and 6 hours), values considered appropriate for efficient alcohol production. | La investigación tuvo como objetivo obtener alcohol a partir del bagazo de la caña de azúcar del sitio Agua Fría, Cantón Junín, con la utilización del método cuantitativo del tipo experimental, utilizando técnicas de observación, recopilación bibliográfica y encuestas. En la zona de estudio se generan un aproximado de 1765Kg de residuos y 494litros de alcohol por semana; la mayoría de los productores de alcohol no poseen tierras propias ni aplican métodos de innovación para mejorar el proceso o el aprovechamiento de los residuos de bagazo de caña. La obtención de alcohol abarco los procesos desde la selección de materia prima hasta su hidrolisis, la unidad experimental estuvo conformada por 600 g de materia prima, con 300 ml de agua destilada y 0,5 ml del ácido especificado para su tratamiento, en las que se utilizó tiempos de acción (4, 5 y 6 horas) y distintas concentraciones de H2SO4 (0,5; 1 y 1,5N), a las cuales se les realizó la medición de grados de alcohol al finalizar el proceso de destilación. Mediante ANOVA (CV=15,64% considerado como medio) y prueba Duncan (5% de significancia) se estableció que existen diferencias significativas entre los tratamientos aplicados y tiempos de hidrolisis; el tiempo de hidrolisis que mejores resultados presento fue 6 horas (0,57°) por lo que el tiempo de concentración y grados de alcohol se consideran directamente proporcionales; el mayor grado de alcohol obtenido fue en el tratamiento 3 (0,73°) (0.5 N y 6 horas), valores considerados como apropiados para la obtención eficiente de alcohol.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico de un sistema de abastecimiento de agua potable por fuente subterránea en una zona de expansión del Valle del Cauca. Полный текст
2017
Caicedo Álvarez, Harold | Ararat Orozco, Milton Cesar
El agua subterránea es uno de los recursos explotables disponible para nuestra subsistencia en muchos lugares ya está siendo utilizada como fuente alterna de abastecimiento, ya que el agua subterránea presenta mejores condiciones para su potabilización con respecto al agua superficial. En el presente se realizó el diagnóstico de la calidad del agua de un sistema de abastecimiento y de potabilización de agua por fuente de agua subterránea, ubicada en el municipio de Yumbo barrio la Estancia, la cual presenta un pozo perforado por la ESPY S.A ESP (Empresa de servicios públicos de Yumbo), el pozo cuenta con una capacidad de 25 l/s, que luego es tratada en una planta de tratamiento de agua tipo compacta, este sistema se construyó con la finalidad de abastecer a los habitantes de la zona de expansión Suroriental, ya que la principal fuente de abastecimiento del Municipio, el rio Yumbo se ha visto afectada por la disminución de su caudal debido a los diferentes fenómenos naturales presentados en los últimos años, además el caudal promedio actual del agua de esta fuente no es suficiente para el abastecimiento de esta nueva zona. La metodología para el diagnóstico consistió en la observación técnica y utilización de parámetros cuantitativos, en la que se esperó obtener una caracterización de la infraestructura física y el análisis de los resultados de calidad con respecto a la norma colombiana para agua potable; por otra parte, contemplar si la calidad actual del agua suministrada a los usuarios de la zona de expansión en Yumbo cumple o no con los parámetros establecidos por la norma para consumo humano. | Groundwater is one of the resources that we will have available for our subsistence in the future, in many places it is already being used as an alternative source of supply, since groundwater presents better conditions for its purification with respect to surface water. In the present work, the diagnosis of the water quality of a water supply and potabilization system by groundwater source was made, located in the municipality of Yumbo La Estancia neighborhood, which has a well drilled by the ESPY SA ESP (Utility company of Yumbo), the well has a capacity of 25 l / s, which is then treated in a compact water treatment plant, this system was built in order to supply the inhabitants of the area of Southeast expansion, since the main supply source of the Municipality, the Yumbo River has been affected by the decrease of its flow due to the different natural phenomena presented in recent years, in addition to the current average flow of water from this source. It is enough for the supply of this new area. The methodology for the diagnosis consisted of the technical observation and use of quantitative parameters, in which it is expected to obtain a characterization of the physical infrastructure and the analysis of the quality results with respect to the Colombian norm for drinking water; On the other hand, consider whether the current quality of the water supplied to the users of the expansion area in Yumbo complies or not with the parameters established by the norm for human consumption.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del cloro residual en la red de distribución de agua potable del cantón Azogues a través de un modelo experimental Полный текст
2017
Guanuchi Quezada, Christian Marcelo | Ordóñez Jara, Juan Andrés | García Avila, Fausto Fernando
En las redes de distribución de agua potable ocurren factores que degradan la calidad del agua. Varios investigadores se han preocupado por desarrollar metodologías para mejorar la calidad del agua en las redes de abastecimiento a través de la simulación de parámetros de calidad. El objetivo de este trabajo fue utilizar un modelo en EPANET para simular la calidad del agua de un sector del sistema de suministro de agua potable en la ciudad de Azogues. El parámetro de calidad del agua simulada fue el cloro residual libre. Se realizaron campañas de determinación de las características hidráulicas (caudal y presión) y de las concentraciones de cloro residual en puntos característicos de la red. Los modelos hidráulico y de calidad realizados en EPANET fueron calibrados y validados para la previsión de los perfiles de presión y cloro residual, obteniendo resultados en las simulaciones muy cercanos a los medidos en el campo en los diferentes puntos muestreados, demostrando que este tipo de modelación es una valiosa herramienta que permite realizar el seguimiento de la calidad del agua en cada punto de la red de distribución. | Several factors that degrade the quality of the water may occur in drinking water distribution networks. Several researchers have been concerned to develop methodologies to improve the quality of water in distribution networks through the simulation of water quality parameters. The objective of this study was to use the EPANET model to simulate the water quality of a sector of the system of water supply of drinking in the city of Azogues. Campaigns were carried out for the determination of the hydraulic characteristics (flow and pressure) and concentrations of residual chlorine in the minutiae of the network. The models hydraulic and quality made in EPANET were calibrated and validated for the forecast of the profiles of pressure and residual chlorine, achieving results in the simulations are very close to those measured in the field in the different points sampled, demonstrating that this type of modeling is a valuable tool that allows the monitoring of the quality of the water in each point of the distribution network. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Unidades de paisaje como base para el ordenamiento territorial comunitario en el Ejido Santa Cruz Ojo de Agua, Epitacio Huerta, Michoacán Полный текст
2017
López Navarro, Alexis | Aguilar Sánchez, Genaro | Palacios Rangel, María Isabel | Monterroso Rivas, Alejandro Ismael | Ramírez Sánchez, Luis Giovanni | León Villalobos, José María
Tesis (Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales) | "En los procesos de Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC) es común que la representación cartográfica de unidades de paisaje sea con el uso de criterios y métodos basados en un conocimiento técnico, dejando de lado el conocimiento local. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo elaborar un mapa de unidades de paisaje, como parte de la etapa de caracterización del OTC, mediante la combinación de un enfoque experto y el conocimiento local en un contexto espacial, en el ejido Santa Cruz Ojo de Agua, al Noreste del Estado deMichoacán. El enfoque experto se basó en la metodología de los paisajes físico- geográficos, donde se obtuvieron unidades preliminares del paisaje, a partir de las cuales se validaron, caracterizaron y delimitaron los paisajes desde la visióny el contexto local. El conocimiento local fue obtenido mediante la aplicación deherramientas participativas multimétodo, donde se ocuparon entrevistas semiestructuradas, transectos en campo, mapa mental y herramientas de la geo-información con intensión colaborativa. Con el método empleado fue posible obtener un insumo cartográfico que posiblemente ayude a la mejor toma de decisiones en el área de estudio debido a que las unidades de paisaje se reconstruyeron mediante atribuciones dadas a partir de las diversas prácticas cotidianas de los ejidatarios, que les otorgan un significado local que va más allá de una dimensión biofísica." | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza para uso recreacional en los sectores Cancún y Bocatoma, distrito de Morales, 2017 Полный текст
2017
Cabrera Delgado, Elser | Vigo Rivera, Juan Eduardo
El aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales y la preocupante contaminación progresiva de las aguas superficiales son grandes problemas globales, que traen consigo efectos en la calidad de vida de las personas, principalmente en aquellos que hacen uso directo de este recurso. El crecimiento desordenado de la población que se extiende hacia las áreas de mayor vegetación con presencia de corrientes de aguas, es uno de los factores que conlleva al deterioro de las cabeceras de cuenca donde se ocasiona además la tala desmedida de árboles ocasionando así, disminución en los niveles de volumen de agua de los ríos en este caso, Cumbaza. En la presente investigación se realizó la evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza, en los sectores Cancún y Bocatoma del distrito de Morales en el mes de setiembre, donde el objetivo fue evaluar la concentración microbiológica y su incidencia en el uso recreacional que se le da en estos sectores por la población que frecuenta estos sitios recreativos. Para ello se muestrearon dos puntos (RCumb1 y RCumb2) de forma puntual, en la cual las muestras se remitieron al laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), de tal manera que los resultados se obtuvieron según informe de ensayo N° 115165-2017 con valor oficial. Estos resultados se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N°004-2017-MINAM), donde se obtuvo que, en el segundo punto, sector Cancún los parámetros evaluados sobrepasaron los estándares de calidad ambiental, debido entre otros factores, al manejo inadecuado de las aguas residuales y excretas de las localidades que se encuentran en la parte alta de la cuenca. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Hidráulica y Hidrología
Показать больше [+] Меньше [-]