Уточнить поиск
Результаты 811-820 из 1,025
Diseño de un sistema de abastecimiento y distribución de agua potable para el recinto El Tigre de la parroquia Tachina en la provincia de Esmeraldas. Полный текст
2021
López Iturralde, María Alejandra | Morales Calvache, Ambar Berenice
El presente proyecto de titulación detalla el procedimiento con el cual se desarrolló el diseño de un sistema de abastecimiento y distribución de agua potable para el Recinto El Tigre, ubicado en la parroquia de Tachina, Provincia de Esmeraldas. Todo este estudio surge con la finalidad de promover una calidad de vida digna y estable para la comunidad de esta área rural. El mismo abarca la información de campo investigada, base fundamental para la elaboración de este proyecto desde el proceso de dimensionamiento en CIVIL 3D hasta obtener la superficie del terreno y los pasos de elaboración de la simulación en el programa Epanet en el que se visualizaron los diferentes accesorios y componentes necesarios para lograr un ideal funcionamiento del proyecto. Se mostrarán los resultados alcanzados a lo largo del proyecto, comprobando que los valores obtenidos cumplan con la normativa nacional e internacional vigente respecto al diseño de sistemas de abastecimiento y distribución. Además, se especifica el presupuesto referencial de cada rubro y material, lo que permitirá a la comunidad determinar las alternativas y emprender con el proyecto. | This degree project details the procedure used to develop the design of a drinking water supply and distribution system for the El Tigre precinct, located in the parish of Tachina, Province of Esmeraldas. The purpose of this study is to promote a dignified and stable quality of life for the community of this rural area. It covers the field information investigated, fundamental base for the elaboration of this project from the dimensioning process in CIVIL 3D to obtain the surface of the land and the steps of elaboration of the simulation in the Epanet program in which the different accessories and components necessary to achieve an ideal operation of the project were visualized. The results achieved throughout the project will be shown, verifying that the values obtained comply with the national and international regulations in force regarding the design of supply and distribution systems. In addition, the reference budget for each item and material is specified, which will allow the community to determine the alternatives and undertake the project. | Vásquez Falconez, Eduardo Mauricio, director
Показать больше [+] Меньше [-]Prevalencia de genes qnrB, qnrA y blaTEM en bacteriófagos atemperados de Escherichia coli aislados en agua residual y alcantarillas de rastros del Estado de México Полный текст
2021
Juan Martín Talavera-González | Jorge Acosta-Dibarrat | Nydia Edith Reyes-Rodríguez | Celene Salgado-Miranda | Martín Talavera-Rojas
Los genes de resistencia a los antibióticos (ARG) han sido descritos principalmente en bacterias; sin embargo, en fagos atemperados los estudios han sido escasos. En este estudio se determinó la prevalencia de los genes qnrB, qnrA y blaTEM en cepas de Escherichia coli y en fagos atemperados obtenidos por inducción del ciclo lítico en dichos aislamientos. Se recolectaron 48 muestras de agua potable, agua residual y alcantarillado en rastros del Estado de México obteniendo 37 aislamientos de E. coli. La mayor resistencia fue para tetraciclina 32/37 (86.4 %), seguido de trimetoprim-sulfametoxasol 19/37 (51.3 %) y por último ampicilina y ácido nalidíxico con el mismo número de aislamientos 18/37 (48.6 %). La prevalencia del gen blaTEM en aislamientos bacterianos fue 37.8 %, mientras que en los aislamientos fágicos fue 3.5 %. Los genes qnrA y qnrB fueron encontrado s en 8.1 % y 29.7 % respectivamente en aislamientos bacterianos, mientras que en los aislamientos fágicos fueron obtenidos 2.7 y 24.3 % respectivamente. Los resultados muestran que los ARG presentes en aislamientos bacterianos se relacionan en el ADN fágico, lo que indica el papel significativo en la propagación de ARG en los rastros estudiados. Comprender los mecanismos de resistencia a antimicrobianos, permitirá establecer medidas efectivas para disminuir este fenómeno.
Показать больше [+] Меньше [-]Formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua en el acueducto del casco urbano periférico Siatoya vereda Boita del municipio de Sesquilé Cundinamarca Полный текст
2021
Rodríguez Ballén, Camila Andrea | Velandia Aguilera, Eliana | Jaramillo Londoño, Angela María | https://orcid.org/0000-0001-9465-8513 | https://scholar.google.com/citations?user=Z5by0QkAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400391
El presente proyecto de pasantía tuvo como finalidad la formulación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para el Casco Urbano Periférico Siatoya Vereda Boita perteneciente al Municipio de Sesquilé Cundinamarca, bajo los lineamientos de la Guía de Planeación del PUEAA establecido por la CAR y en cumplimiento de la Ley 373 de 1997, esto debido a que en el momento de adquirir la concesión de aguas, la Empresa de Servicios Públicos ACUASES S.A. también obtuvo como deber la implementación del Programa. Por lo anterior, se hizo inicialmente un reconocimiento y diagnóstico de la situación actual en cuanto a los componentes organizacional, operacional, social y biofísico del sistema de acueducto y de la población, esto por medio de encuestas y visitas de campo. Con el análisis de esta información obtenida a partir de la Matriz DOFA cruzada se procedió finalmente a la redacción del programa teniendo en cuenta las principales problemáticas encontradas. Las actividades se diseñaron con el fin de solventar dichos problemas, por ello, se plantean como principales las capacitaciones y/o campañas a los usuarios del sistema donde se haga la sensibilización del uso y cuidado del recurso agua así como del uso de Tecnologías de bajo consumo; además de la dotación de instrumentos de medición en el sistema de acueducto indispensables para la realización del balance hídrico del mismo. | The purpose of this internship project was to formulate the Program for the Efficient Use and Saving of Water for the Siatoya Vereda Boita Peripheral Urban Center belonging to the Municipality of Sesquilé Cundinamarca, under the guidelines of the PUEAA Planning Guide established by the CAR and in compliance with Law 373 of 1997, this due to the fact that at the time of acquiring the water concession, the Empresa de Servicios Públicos ACUASES SA It also obtained the implementation of the Program as a duty. Therefore, an initial recognition and diagnosis of the current situation in terms of the organizational, operational, social and biophysical components of the aqueduct system and the population was made, this through surveys and field visits. With the analysis of this information obtained from the crossed SWOT Matrix, the program was finally drafted taking into account the main problems encountered. The activities were designed in order to solve these problems, therefore, the main training and / or campaigns for users of the system where awareness of the use and care of the water resource as well as the use of low-energy technologies are raised. consumption; in addition to the provision of measuring instruments in the aqueduct system that are essential for carrying out its water balance. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]La red de intercambio para el acceso al agua, alrededor del Proyecto Minero Cerro Verde en la Sub Cuenca del Río Chili en Arequipa, Perú Полный текст
2021
Vela Cáceres, Estelí Celeste | Damonte Valencia, Gerardo Héctor
La tesis de maestría se enmarca en los estudios sobre los conflictos sociales en los casos de gran minería y disputa por el acceso al agua, y busca explorar desde un marco de análisis de la movilización de recursos, clientelismo político y análisis de redes cómo se resuelven las dinámicas contenciosas entre el actor minero y los actores urbanos y agrarios en un contexto climático desértico y de una cuenca agotada. Para ello se hizo una investigación cualitativa de un estudio de caso reconocido a nivel internacional como modelo de buena minería y de ausencia de conflicto: el segundo proyecto cuprífero más grande del Perú y el octavo a nivel internacional, ubicado a sólo 9.5 km del poblado más cercano de Congata y a 30 Km del centro de la ciudad de Arequipa, Cerro Verde. Lo que se encuentra es el rol crucial que adquiere la compañía en la construcción de proyectos de infraestructura hídrica en la sub cuenca del Chili, estableciendo relaciones de intercambio por la desmovilización frente al proyecto minero, así como establece relaciones de intercambio con instituciones locales del agua como la Autoridad Nacional del Agua y la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAPAR para ampliar su nivel volumétrico del agua a cambio de la construcción de infraestructura de agua. Estos vínculos permiten la configuración de una red de intercambio que le permite acceder al agua que requiere para los dos proyectos de ampliación y suplir las demandas de acceso a agua postergadas de actores urbanos como agrarios mediante la inversión en infraestructura de agua. Lo que esta investigación devela son los factores que influyen en el establecimiento de una red de relaciones de intercambio que sustenta la ausencia de conflicto, así como la producción de nuevas desigualdades en el acceso al agua y de poder en la sub cuenca del Chili, discutiendo los marcos para el análisis de los conflictos sociales por el agua. | The master's thesis is framed within the studies on social conflicts in the cases of largescale mining and disputes over access to water, and seeks to explore from a framework of analysis of resource mobilization, political clientelism and network analysis how the contentious dynamics between the mining actor and the urban and agrarian actors are resolved in a desert climate context and a depleted watershed. For this purpose, qualitative research was conducted on a case study recognized internationally as a model of good mining and absence of conflict: the second largest copper project in Peru and the eighth largest internationally, located only 9.5 km from the nearest town of Congata and 30 km from the center of the city of Arequipa, Cerro Verde. What is found is the crucial role acquired by the company in the construction of water infrastructure projects in the Chili sub-basin, establishing exchange relationships for the demobilization against the mining project, as well as establishing exchange relationships with local water institutions such as the National Water Authority and the Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAPAR to expand its water volume level in exchange for the construction of water infrastructure. These links allow the configuration of an exchange network that allows it to access the water required for the two expansion projects and to meet the postponed water access demands of urban and agrarian actors through investment in water infrastructure. What this research reveals are the factors that influence the establishment of a network of exchange relationships that sustains the absence of conflict, as well as the production of new inequalities in access to water and power in the Chili sub-basin, discussing the frameworks for the analysis of social conflicts over water.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua y carga de helmintos endoparásitos en peces: Tilapia (Oreochromis spp.), Guapote Tigre (Parachromis managuensis) y Mojarra (Amphilophus macracanthus) del Embalse Cerrón Grande Полный текст
2021
López Torres, David Jacob David Jacob | García Sánchez, Doris Argentina | Velásquez Mazariego, Ana Eloísa
La investigación, se realizó en cinco sitios ubicados en el Embalse Cerrón Grande, en el período que comprende de noviembre 2019 a febrero de 2020, con el objetivo de evaluar la calidad del agua y las cargas de helmintos endoparásitos en los peces: Guapote tigre (Parachromis managuensis), Tilapia (Oreocrhomis spp.) y Mojarra (Amphilopus macracanthus). Los muestreos se llevaron a cabo durante cuatro meses con un intervalo de 15 días, las muestras de peces fueron 140 unidades en total. El análisis de agua se realizó in situ con la sonda multiparámetro que incluyó los siguientes parámetros: pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, sólidos disueltos totales, y nitratos, en laboratorio los parámetros DBO5, turbidez, fosfatos, coliformes fecales y totales. La identificación de parásitos, se realizó mediante la observación estereoscópica, considerando las siguientes partes a observar: ojos, agallas, piel e intestinos. Los datos fueron ordenados en una matriz de Excel (Office®), y posteriormente analizados con un nivel de confianza del 95% y error del 5%, en el paquete estadístico para las Ciencias Sociales SPSS® versión 25. Los resultados reflejan que el Embalse tiene una calidad de agua de regular a bueno encontrándose en el rango 66.3 a 80.3 del valor ICA, clasificada como apta para el riego según las Normas Oficiales Salvadoreñas: NSO 13.07.01:08 y NSO 13.49.01:09, la normativa mexicana PROY-NOM-001-SEMARNAT-2017 y el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua superficiales No. 33903-MINAE-S de Costa Rica. En cuanto a cargas parasitarias, se determinó prevalencia general de 36.4%, presentando la mayor carga parasitaria el sitio Isla de Los Cabros con 44%, y la menor el sitio Santa Bárbara con 28%. Al realizar el análisis de correlación entre carga parasitaria e ICA, se tiene un valor de r=0.698 y una probabilidad de error 0.00%, por lo tanto, la carga parasitaria aumenta entre mayor sea la calidad de agua. Por lo tanto, se concluye que existe relación positiva entre calidad de agua y las cargas parasitarias en los tres peces estudiados, siendo la Mojarra (Amphilophus macracanthus) la especie más afectada y la menos afectada Tilapia (Oreochromis spp) en cuanto a presencia de parásitos helmintos del Embalse Cerrón Grande. Palabras clave: Helmintos, ICA, parámetro, endoparásito, fisicoquímico, nematelminto, platelminto
Показать больше [+] Меньше [-]Programación y planificación para la ejecución de obras de siembra y cosecha de agua para el distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, departamento de Cusco Полный текст
2021
Olivas Carlos, Jennifer | Torres Murga, Saúl Moisés
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El propósito del presente trabajo es presentar la programación y planificación en la ejecución de obras de siembra y cosecha de agua en el distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, departamento de Cusco, analizar los principales aspectos que se presentan durante la planificación y elaborar propuestas de mejora para las situaciones identificadas que podrían interferir con el normal desarrollo de las actividades programadas para la dicha ejecución de obras.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad microbiológica del agua y canales durante la cosecha de pollos en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de Zamorano (CIEAZ) Полный текст
2021
La identificación de grupos indicadores (bacterias mesófilas aerobias (BMA), enterobacterias, coliformes y Escherichia coli) en diferentes etapas del proceso se relaciona con deficiencias en la higiene del proceso y la posible presencia de patógenos en los alimentos. A manera de evaluar el cumplimiento del plan HACCP elaborado para el Centro de Investigación y enseñanza Avícola CIEAZ y el Reglamento Técnico Centroamericano Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de los Alimentos (RTCA) para Salmonella y E. coli en canales, se comparó la presencia inicial y final de los grupos indicadores y patógenos en el agua del proceso en tres diferentes etapas y las canales al finalizar el proceso. Hubo diferencias significativas en los conteos de todos los microorganismos en la estación de enjuague con agua entre inicio y final del proceso (P < 0.05). Los conteos más bajos de microorganismos se produjeron en la estación del enjuague de canales con ácido acético y los conteos más altos fueron en el agua de enjuague final. Si bien la temperatura entre las dos etapas disminuyó de 24 a 21 °C no fue lo suficiente para tener un control adecuado de microorganismos en el agua del enjuague, además de una alta carga orgánica 761 URL. En cuanto a las canales solo se presentaron conteos altos en BMA 3.1 Log UFC/mL lo cual, está relacionado con las condiciones higiénicas del proceso. Se evidenció ausencia de Salmonella y conteos de E. coli en canales por debajo del límite permitido, cumpliendo así con los criterios microbiológicos del RTCA. Esta metodología ayudó a identificar las etapas que requieren mayor atención por parte de los colaboradores para mejorar la inocuidad, así como la selección de tópicos para el material didáctico a otorgarles.
Показать больше [+] Меньше [-]O papel dos burocratas de nível da rua na implementação de políticas intersetoriais: articulação dos programas sociais e de acesso à água no Semiárido brasileiro Полный текст
2021
Mesquita, Patricia | Milhorance, Carolina | Cavalcante, Louise
Durante os anos 2000, foram instituídas políticas de promoção do acesso à água no Semiárido brasileiro, como componentes de uma estratégia mais ampla de redução da pobreza e da insegurança alimentar. Apesar da sua abordagem intersetorial e integrada com as políticas sociais, a multiplicação de arranjos institucionais e de programas com lógicas distintas de implementação tem aumentado seu nível de fragmentação. O presente artigo analisa o processo de articulação do Programa Cisternas com outros programas de redução da pobreza rural, identificando fatores que contribuem para sua integração programática e institucional. O estudo avalia os mecanismos existentes de coordenação em nível nacional, e inova ao discutir o papel informal de gestores municipais e técnicos extensionistas na coordenação de programas durante o processo de implementação. Foram mobilizados dados primários e secundários, incluindo entrevistas com gestores federais e locais, e executores envolvidos na implementação do programa.
Показать больше [+] Меньше [-]Detección de indicadores de contaminación fecal y pseudomonas en muestras de agua cruda y tratada de las plantas potabilizadoras de Chilibre y Miraflores de Panamá Полный текст
2021
Mariscal C., Elizabeth I. | Vallester, Yitxy del C.
Es importante establecer modelos de evaluación y gestión integral que garanticen la calidad del suministro de agua. Es por esto, que el uso de microorganismos bioindicadores de calidad del agua, disminuye los costos y facilita la implementación de medidas eficientes de tratamiento, control del agua y de enfermedades asociadas a su transmisión. Debido a esto, el objetivo de este estudio es evaluar la presencia de bacterias coliformes y Pseudomonas en muestras de agua cruda y tratada de las plantas potabilizadoras de Chilibre y Miraflores de la Ciudad de Panamá. Se llevaron a cabo dos muestreos por semana con tres repeticiones por cada punto de muestreo, siendo 6 muestras de agua cruda y tratada para cada potabilizadora por 12 semanas desde octubre a diciembre de 2019. Las muestras de agua cruda y tratada de la planta potabilizadora de Chilibre fueron recolectadas dentro de la planta y en el caso de la potabilizadora de Miraflores, el agua cruda fue recolectada en una zona abierta dentro del Lago Gatún y el agua tratada fue recolectada a través de las redes de distribución, en el centro de salud de Paraíso, corregimiento de Ancón. Estas muestras fueron transportadas en cadena de frío a los laboratorios de la Universidad de Panamá y procesadas mediante la técnica de filtro de membrana con medios de cultivos para coliformes termotolerantes fecales y totales, Pseudomonas y recuento total de heterótrofos. Con los resultados de estos análisis, se pudo demostrar que existen diferencias significativas entre el recuento total por tipo de microorganismos, tipo de agua y tipo de potabilizadora (Friedman chi-cuadrado = 353.77, df = 2, p-value < 2.2e16). Además, se observó una disminución significativa durante el proceso de potabilización del agua de los niveles de coliformes termotolerantes y totales en agua potable en ambas potabilizadoras, de acuerdo con la norma DGNTI-COPANIT 21-2019, encontrándose dentro de los valores permitidos que son establecidos para el agua para consumo humano. Esto determina el buen nivel de desinfección de ambas potabilizadoras.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua en acueductos de Alajuela, Cartago y Puntarenas: parámetros del nivel primero, materia orgánica natural y trihalometanos. Modelación de la formación de trihalometanos Полный текст
2021
Kelly-Coto, Daniel Enrique | Romero-Esquivel, Luis Guillermo
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2021 | Esta tesis cumple con el Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Los acueductos rurales contribuyen significativamente en el suministro de agua potable en Costa Rica. Sin embargo, en algunas ocasiones presentan deficiencias en los sistemas de potabilización, por tanto, se compromete la calidad del agua. La desinfección con cloro es el método más utilizado, no obstante, puede reaccionar con la materia orgánica natural (MON) y generar subproductos de desinfección nocivos, como los trihalometanos (THMs). En esta investigación se presenta el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del nivel primero (N1), parámetros característicos de la MON: carbono orgánico total (COT), carbono orgánico disuelto (COD), absorbancia de luz ultravioleta a 254 nm (UV 254), UV 254 específica (SUVA) y THMs del agua cruda y potabilizada de veinte sistemas. Los sistemas de las provincias de Cartago, Alajuela y Puntarenas se muestrearon en tres ocasiones coincidiendo con la época seca, transición y lluviosa durante los años 2018 y 2019. Los resultados del N1 y MON mostraron que las fuentes de abastecimiento son de muy buena calidad. Se identificó que la mayoría de las muestras de agua potable cumplieron con los parámetros del N1 y trihalometanos totales (TTHMs), no obstante, se identificó que el 60% de las muestras incumplieron con el rango recomendado para cloro residual libre. Se identificó que 9 sistemas podrían requerir algún sistema de potabilización adicional para que se asegure la calidad del agua y se reduzca el riesgo de formación de THMs. Las concentraciones de TTHMs en agua potable se encontraron entre < 0.20 a 91.31 µg/L, siendo el cloroformo la especie dominante. Se analizó la variación espacial, estacional y el impacto de las fuentes de abastecimiento en los parámetros de MON y THMs y se encontraron diferencias significativas en algunos casos. La turbidez, cloro residual libre, COT, COD y UV 254 presentaron correlación significativa con TTHMs en el agua potabilizada. Se desarrollaron 13 modelos de predicción de TTHMs en las redes de distribución y obtuvieron coeficientes de determinación (R2 ) entre 0.328 a 0.729, resultando en la selección de 4 modelos que presentaron la mejor bondad de ajuste y que podrían ser una herramienta útil en la toma de decisiones a nivel operativo y considerarse en futuros cambios de la legislación. | Rural aqueducts contribute significantly to the supply of potable water in Costa Rica. However, sometimes they present deficiencies in the potabilization units, therefore, the water quality can be compromised. Chlorination is the most widely used method, however, it can react with natural organic matter (MON) and generate harmful disinfection by-products, such as trihalomethanes (THMs). This research presents the monitoring of physicochemical and microbiological parameters of the first level (N1), characteristic parameters of MON: total organic carbon (COT), dissolved organic carbon (COD), absorbance of ultraviolet light at 254 nm (UV 254), specific UV 254 (SUVA) and THMs from raw and potable water from twenty systems. The systems of the provinces of Cartago, Alajuela and Puntarenas were sampled on three occasions coinciding with dry, transition and rainy seasons during 2018 and 2019. The results of N1 and MON showed that the sources are of very good quality. It was identified that most of the potable water samples met the requirements according to N1 and total trihalomethanes (TTHMs), however, it was identified that 60% of the samples did not meet the recommended range for free residual chlorine. It was identified that 9 systems could require some additional potabilization unit to ensure water quality and reduce the risk of THMs formation. The concentrations of TTHMs in potable water were found between < 0.20 to 91.31 µg/L, with chloroform being the dominant species. The spatial and seasonal variation and the impact of the sources on the parameters of MON and THMs were analyzed, and significant differences were found in some cases. Turbidity, free residual chlorine, COT, COD and UV 254 showed significant correlation with TTHMs in the potable water. It was developed 13 models for the prediction of TTHMs in the distribution networks and they obtained determination coefficients (R2 ) between 0.328 and 0.729, resulting in the selection of 4 models as those that present the best goodness-of-fit and that could be a useful tool in the decision-making at the operational level and consider in future changes of the legislation.
Показать больше [+] Меньше [-]