Уточнить поиск
Результаты 821-830 из 1,304
Niveles y distribución de metales pesados en el agua de la zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia Полный текст
2015
Carlos Doria Argumedo | Haroldo Deluque Viloria
La zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia, constituye un ecosistema muy rico, diverso y productivo, dotado de gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen actividades como pesca, turismo y navegacion; sin embargo, experimenta problematicas ambientales producto de la dinamica de la ciudad, relacionadas con la infiltración de aguas residuales, acumulacion de residuos solidos organicos y descargue de sedimentos del rio Rancheria. En la metodologia de esta investigación se tomaron muestras de agua de mar en cuatro puntos de un sector de aproximadamente 2.5 km de playa, durante ocho meses en el ano 2013, en epocas de lluvia y sequia. Los metalesanalizados fueron Cobalto, Cobre, Zinc, Aluminio, Manganeso, Niquel y Hierro. Las concentraciones de los metales Ni y Zn, considerados muy toxicos, se encontraron por encima de los niveles segun la normativa nacional y algunas establecidas a nivel internacional, para efectos agudos en aguas marinas y estuarinas destinadas a la preservacion de fauna y flora; las concentraciones de Cu y Zn, se encuentran por debajo de los limites establecidos por la EEA y la EPA. La correlacion significativa existente entre las concentraciones de los metales Fe, Mn, Zn, Co con los nutrientes nitrato y fosfato, indica posible acumulacion de ellos en el sedimento e incluso bioacumulacion en la fauna asociada a esta zona. La presencia y concentraciones de los metales son producto, principalmente, de la intervención humana en las labores de mineria y en el ciclo biogeoquimico de los metales.
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo del agua en plantaciones de almendro: demanda hídrica y respuesta al volumen de suelo mojado en plantaciones jóvenes Полный текст
2015
Espadafor Fernández Amigo, Monica | Fereres Castiel, Elías | Lorite Torres, Ignacio
El cultivo del almendro está teniendo una gran expansión en Andalucía debido a las buenas perspectivas de mercado y a las óptimas condiciones que esta zona reúne para dicho cultivo. Las nuevas plantaciones nada tienen que ver con las tradicionales. Hoy en día están ocupando zonas con buenos suelos y están siendo diseñadas en regadío, con marcos de plantación intensivos y nuevas variedades. El objetivo general de esta tesis ha sido estudiar aspectos importantes sobre manejo del riego en un huerto de almendros desde su plantación hasta su madurez que ayuden a conseguir la máxima producción o en caso de limitación del agua (situación habitual en nuestra zona) la máxima productividad del agua. Como principales resultados de la tesis se ha determinado, por primera vez mediante lisimetría, el consumo máximo de agua del almendro, es decir, la transpiración (T) máxima, y se ha encontrado una relación de la T con la radiación interceptada por la copa que servirá en el futuro para estimar las dosis de riego en plantaciones de almendros en cualquier estado de desarrollo. Se ha comprobado que estas necesidades máximas son superiores a las que hasta ahora se proponían en base a estudios anteriores. Además, el hecho de que la relación obtenida esté basada en transpiración en lugar de en evapotranspiración, la hace extrapolable a cualquier huerto de almendros sin importar las diferencias en sistema de poda, variedad, desarrollo o sistema de riego. En segundo lugar, se llevó a cabo un estudio en el que se demostró por primera vez que la transpiración puede verse limitada por el volumen de suelo humedecido en riego localizado. De hecho, cuando el bulbo humedecido por el riego es pequeño, la transpiración puede estar limitada a pesar de que las cantidades de agua aportadas no sean limitantes, y el estado hídrico del árbol mejora cuando se humedece mayor volumen de suelo. Esto tiene una gran implicación práctica en el diseño del sistema de riego siendo recomendables el uso de microaspersión o doble línea de goteros. Estos resultados pueden ayudar al diseño de un sistema de riego que se adapte a las necesidades crecientes de agua a medida que la plantación va desarrollándose. Por último, se ha estudiado la... | Almond is greatly expanding in Andalusia due to promising market prospects and also due to the optimal climatic conditions in this region for almond production. New plantations are totally different from the traditional ones that exist in the Iberian Peninsula. New intensive plantations take place on good soils, under irrigated conditions and with new varieties. The main objective of this thesis is to study important aspects of almond orchard irrigation management, to assist in reaching maximum production or, in the case of water scarcity (usual in our region), maximum water productivity. Improvement of irrigation management requires knowledge of crop water requirements. Thus the first goal was to determine maximum almond water consumption (transpiration) by lysimetry and to establish a relationship with daily canopy intercepted radiation. Such relationship should allow the calculation of almond water requirements at any stage of development. Besides, as the relationship obtained is based on transpiration instead of on evapotranspiration, it can be extrapolated to other orchards differing in pruning systems, variety, tree spacing or irrigation system design. Secondly, we conducted a study aimed at answering the question of whether a limited wetted soil volume might reduce transpiration and thus production under localized irrigation. The results proved, under field conditions, that transpiration is limited when the volume of soil wetted by irrigation is small, even though the amount of water applied is not a limitation. This has a great practical implication in the irrigation design, indicating that microsprinklers or a double drip line per tree should be recommended in this species. These results will help to plan an irrigation system that will adapt to growing demands of water as the crop develops with time. Finally, the sensitivity of the almond cv. Guara, commonly used in our region, to water stress was investigated. Previous studies related tree water status to physiological measurements at the leaf level. However, due to the high variability of leaves within a tree crown, there was the problem of scaling up from the leaves to canopy. In this thesis, for the first time, the water status of almond trees was...
Показать больше [+] Меньше [-]Modelo de asignación de agua considerando un caudal ambiental mínimo en la cuenca del río Metztitlán en Hidalgo, México Полный текст
2015
Ortiz-Gómez, Ruperto(Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Ingeniería) | González-Camacho, Juan M.(Colegio de Postgraduados) | Chávez-Morales, Jesús(Colegio de Postgraduados)
Optimal water allocation in a basin is essential to improve sustainable use of water resources. In this respect, systems analysis is the principal tool used in water allocation, although generally, this analysis does not consider environmental demand. Therefore, the objetive of this research was to develop a model of linear optimization to evaluate different monthly surface water allocation scenarios in the Metztitlán River Basin in Hidalgo, Mexico, considering the reserve of minimum environmental flows. The water allocation scenarios take into account the water rights of each use in the basin, two allocation rules and three confidence levels (50, 70 and 90 %) of surface runoff. For the analyzed scenarios, it was confirmed that the requirements of only the public urban and livestock sectors are totally met, while agricultural, environmental, industrial and other multiple uses have different monthly and yearly deficits for the two allocation rules used. In normal conditions of water availability, runoffs in the basin are insufficient to cover the demand even when a minimum environmental flow is reserved. The highest annual deficit for environmental use occurs in the lower part of the basin, varying from 31 to 33 % for a scenario of light drought and 62 to 66 % for a scenario of severe drought. | La asignación óptima del agua en una cuenca es esencial para mejorar el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos. Al respecto, el análisis de sistemas es la herramienta principal para la asignación del agua, aunque por lo general dicho análisis no considera la demanda del medioambiente. Por ello, el objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de optimización lineal para evaluar diferentes escenarios de asignación mensual de aguas superficiales en la cuenca del río Metztitlán en Hidalgo, México, considerando la reserva de caudales ambientales mínimos. Los escenarios de asignación de agua consideran los derechos de agua de cada uso en la cuenca, dos reglas de asignación y tres niveles de confiabilidad (50, 70 y 90 %) de los escurrimientos superficiales. Para los escenarios analizados, se constató que sólo los usos público urbano y pecuario cubren totalmente sus requerimientos hídricos; mientras que los usos agrícola, ambiental, industrial y múltiple presentaron diferentes déficits mensuales y anuales para las dos reglas de asignación utilizadas. En condiciones normales de disponibilidad de agua, los escurrimientos en la cuenca son insuficientes para cubrir la demanda de agua cuando se reserva un caudal ambiental mínimo. El déficit anual máximo del uso ambiental ocurre en la parte baja de la cuenca; éste varía de 31 a 33 % para un escenario de sequía ligera y de 62 a 66 % para un escenario de sequía severa.
Показать больше [+] Меньше [-]Aislamiento de microorganismos degradadores específicos del herbicida diurón. Evolución de su capacidad de mineralización en el sistema suelo-agua Полный текст
2015
Lara Moreno, Alba | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Trabajo fin de grado experimental de la Facultad de Farmacia, departamento de Microbiología y Parasitología presentado, de Farmacia el 10 de julio de 2015 con la calificación de Sobresaliente. Matrícula de Honor (9,4).-- | Directores: Rubio Bellido, Marina ; Villaverde Capellán, J. Tutora: Dra.Dª. María del Carmen Marquez Marcos Catedrática, Universidad de Sevilla | Peer Reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]Thirty Years of Hybridization between Toads along the Agua Fria River in Arizona: I. Evidence from Morphology and mtDNA Полный текст
2015
Sullivan, Brian K. | Wooten, Jessica | Schwaner, Terry D. | Sullivan, Keith O. | Takahashi, Mizuki
The Arizona Toad (Bufo [ = Anaxyrus] microscaphus) occupied the entire Agua Fria River drainage in central Arizona until relatively recently. By the 1980s, a close relative, Woodhouse's Toad (Bufo woodhousii), colonized the lower reaches of the Agua Fria and replaced B. microscaphus at some sites. We tested the hypothesis that habitat disturbance drives replacement of B. microscaphus by B. woodhousii, via hybridization, by examining shifts in the distribution of these toads following the expansion of the Waddell Dam on the lower Agua Fria River in the early 1990s. As of 2010, the high elevation headwaters of the Agua Fria River were still occupied by B. microscaphus, the lower reaches near the confluence with the Gila River were occupied by B. woodhousii, and along the middle reaches, hybridization between these two anurans occurred at the same three sites as documented in the early 1990s. Contrary to expectations, evidence of hybridization along middle reaches of the river is largely unchanged: B. microscaphus has not been replaced by B. woodhousii at any additional sites nor is there any evidence of introgression of woodhousii mtDNA into putatively “pure” microscaphus populations upstream of hybrid sites.
Показать больше [+] Меньше [-]Dinámica histórica de los derechos de agua en el Valle del Cauca, Colombia: un estudio de caso en el distrito de riego RUT = Historical Dynamics of water rights in the Cauca Valley, Colombia: a case study on the RUT irrigation district. Thesis (M.Sc.) Полный текст
2015
ba duarte abadia
BA Duarte Abadia, 'Dinámica histórica de los derechos de agua en el Valle del Cauca, Colombia: un estudio de caso en el distrito de riego RUT = Historical Dynamics of water rights in the Cauca Valley, Colombia: a case study on the RUT irrigation district. Thesis (M.Sc.)', Wageningen University. Irrigation and Water Engineering Group, 2015
Показать больше [+] Меньше [-]Understanding connected surface-water/groundwater systems using Fourier analysis of daily and sub-daily head fluctuations | Comprendre les systèmes connectés eaux de surface/eaux souterraines en utilisant l’analyse de Fourier sur les variations de charge journalières et infra journalières El entendimiento de las conexiones de los sistemas agua superficial y agua subterránea usando el análisis de Fourier de fluctuaciones diaria y subdiaria de la carga hidráulica 对每日和更短周期水头波动进行傅里叶分析来了解相互连接的地表水/地下水系统 Entendimento das interações dos sistemas água superficial-água subterrânea através da aplicação de análise de Fourier em flutuações diárias e sub-diárias de séries piezometricas Полный текст
2015
Acworth, R. I. | Rau, Gabriel C. | McCallum, Andrew M. | Andersen, Martin S. | Cuthbert, Mark O.
The long-term monitoring records of hydraulic heads frequently contain fluctuations originating from different cyclic drivers. Fourier analysis applied to these records can reveal connected surface-water/groundwater system characteristics. The various components of the atmospheric tides, the earth tides and the presence of diurnal responses to evapotranspiration are identified and isolated through band-pass filtering of data recorded from both vented and absolute gauge transducers. The signature of the different cyclic drivers is contained in amplitude and phase of the various signal components and can be used to determine the degree of system confinement. A methodology is described for the calculation of barometric efficiency in confined aquifers based upon the amplitude of the M₂and S₂components of the earth and atmospheric tides. It is demonstrated that Fourier analysis of water-level fluctuations is a simple but underused tool that can help to characterise shallow groundwater systems.
Показать больше [+] Меньше [-]Barreiras para a implementação do programa de racionalização do consumo de água em prédios públicos administrativos do estado da Bahia Полный текст
2015 | 2016
Santiago, Vicky Ramon Britto | Queiroz, Luciano Matos | Marinho, Márcia Mara de Oliveira | Queiroz, Luciano Matos | Marinho, Márcia Mara de Oliveira | Kiperstok, Asher | Nascimento, Luís Felipe Machado do
Essa dissertação objetivou identificar as barreiras encontradas na implementação do Programa de Racionalização do Consumo de Água e Energia nos Prédios Públicos Estaduais da Bahia, visando influenciar na melhoria dos seus resultados e a expansão do seu alcance. Para tanto, foi realizada a triangulação de métodos e de fontes a partir da análise documental, da observação participante, da aplicação de questionário com diretores administrativos, coordenadores de manutenção ou de serviços gerais e com membros dos Ecotimes das unidades envolvidas, além de entrevistas com os gestores do Programa. A partir de então, as principais barreiras identificadas para implementação do Programa foram categorizadas como: institucional, cultural, administrativa e operacional. Saliente-se o pouco interesse dos servidores na prática para racionalização do consumo e necessidade de sensibilizar e capacitar os usuários, o reduzido interesse, instrução ou indisponibilidade do Ecotime, a falta de cobrança da chefia imediata, dos dirigentes máximos, dos coordenadores de manutenção ou serviços gerais e dos membros do Ecotime, a percepção positiva da realidade atual, dissimulando a necessidade de identificar oportunidades e influenciando em acomodação quanto ao tema, a ausência de ações punitivas, a cultura incipiente de manutenção predial, e as ações precárias de comunicação e sinalização para divulgação do Programa. Diante do levantamento dos entraves, foram listadas oportunidades para superação, com proposição de metas e identificação dos agentes responsáveis. Portanto, a oportunidade de tornar os gastos públicos eficientes e a necessidade de preservação dos recursos naturais consolidam a importância da valorização do uso racional da água
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de la calidad del agua superficial en las unidades hidrográficas de Crucero, Nuñoa, Azángaro y Ramis, periodo 2012 - 2013 Полный текст
2015
Lopez Condori, Yony | Belizario Quispe, German | Alfaro Alejo, Roberto
La alteración de la calidad de los cuerpos naturales de aguas superficiales, debido a las actividades humanas viene generando contaminación por vertimientos de aguas residuales municipales y mineras sin tratamientos, por lo que se propuso caracterizar la calidad del agua superficial en las unidades hidrográficas de Crucero, Nuñoa, Azángaro y Ramis en el periodo 2012-2013. Los niveles de calidad se determinaron mediante 15 estaciones de monitoreo, así como los análisis de muestras en laboratorio durante seis campañas de muestreo, estimando así el comportamiento en el tiempo y espacio. Se desarrolló y aplicó el índice de calidad del agua (ICA) por el método de la Fundación Nacional de Sanidad, que varía desde mala calidad a excelente calidad, con lo que se determinó el grado de calidad comparando estándares de calidad ambiental para agua. En la Unidad Hidrográfica de Crucero el 75% de parámetros superan los ECAs, mientras un 25 % si cumplen con dicha normatividad; en la Unidad Hidrográfica de Nuñoa el 16.6% de parámetros exceden los ECAs respecto al 83.3% que si cumplen con la normatividad; en la Unidad Hidrográfica de Azángaro el 75 % de parámetros si cumplen con la normatividad mientras un 25% superan los ECAs y en la Unidad Hidrográfica de Ramis el 66 % de parámetros cumplen con los ECAs, mientras un 33.3% superan los ECAs. En relación el ICA, estos se caracterizan de la siguiente manera: 13 % de las estaciones de muestreo tiene una calidad muy pésima, 13% de las estaciones tiene una calidad mala, el 47 % de las estaciones tiene una calidad regular, el 27 % de las estaciones tiene una calidad buena y ninguna de las estaciones de monitoreo tiene una calidad excelente. En las unidades hidrográficas de estudio se identificó 25 fuentes de vertimiento de aguas residuales de diversos usos, del cual el 64% vierte directamente sin previo tratamiento, mientras el 36% con previo tratamiento. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de un manual de buenas prácticas de manejo porcícola en la granja Agua Tibia, Villa de San Francisco, Honduras Полный текст
2015
García H.; Rafael | Castillo, Rogel | Suazo, Ángel | Robles, José
En la actualidad, la escala mundial de la producción porcícola ha mostrado una tendencia acelerada de desarrollo. La competitividad del mercado ha trasformado el manejo de la producción de cerdos volviéndose más exigente la forma de operar granjas, una situación que afecta al mercado local de Honduras. Debido a la anterior situación los productores nacionales buscan alternativas para optimizar sus recursos y hacer que sus sistemas de producción puedan competir con los precios de la carne importada. Para maximizar la eficiencia de producción porcícola es necesario elaborar e implementar estrategias y tácticas de producción en un plan de manejo zootécnico adecuado a las necesidades de la granja en sus distintas etapas de producción. El objetivo fue elaborar un manual de buena prácticas de manejo porcícola en la Granja Porcina Agua Tibia, mismo que puede ser utilizado para consultas e instrucción tecnificada. La recolección de información se realizó en la granja Agua Tibia ubicada en la Villa San Francisco a 50 km de Tegucigalpa, Honduras. Durante el periodo de julio a septiembre de 2015 se colectó información de cada uno de los procesos de las actividades zootécnicas dentro de la granja, el resultado de la recopilación de información fue un manual de buenas prácticas de manejo porcícola detallando las secciones de gestación, maternidad, destete y engorde principalmente. Además se tratan temas importantes como bioseguridad, instalaciones, gestión ambiental, bienestar animal, manejo de registros y otras actividades de manejo adecuadas al nivel de tecnológico de la explotación de Agua Tibia.
Показать больше [+] Меньше [-]