Уточнить поиск
Результаты 831-840 из 1,136
Contribuição para a diminuição do consumo de água potável - Caso de estudo de aproveitamento de águas pluviais no Município de Setúbal Полный текст
2015 | 2014
Medeiros, Rita Isabel Boléo | Almeida, Maria Gabriela
A água é um recurso natural, indispensável para a existência de vida na Terra, que tem sido utilizado de forma exaustiva e pouco controlada nas actividades antropogénicas. Embora aparente ser um recurso renovável, a água doce tem sido utilizada a uma taxa superior à sua capacidade de reposição, originado problemas de escassez de água. Por este motivo, a água é cada vez mais valorizada em termos económicos, sociais e ambientais. Verifica-se que o desenvolvimento económico e o rápido crescimento demográfico, contribuíram para o aumento das necessidades de consumo de água. No entanto, o volume de água consumido não se restringe só às necessidades básicas indispensáveis, mas sim aos desperdícios e a consumos descontrolados. Desta forma, considera-se que uma melhor gestão dos recursos hídricos deverá evitar ao máximo os desperdícios, reciclar a água sempre que possível e procurar fontes alternativas de água. O aproveitamento de águas pluviais é um dos sistemas de fontes alternativas de água. Esta técnica consiste em recolher as águas pluviais, que caem naturalmente nas várias superfícies, direccionando-as para reservatórios de armazenamento, para posterior utilização. O principal objectivo desta dissertação foi avaliar a possibilidade de aproveitar águas pluviais, destinadas a utilizações que não necessitam de uma elevada qualidade da água, por forma a contribuir para a minimização do consumo de água potável, poupando assim o recurso água e o custo de produção de água potável. Para isso, efectuou-se um estudo de caso no município de Setúbal, avaliando a viabilidade de implementação de um sistema de aproveitamento de águas pluviais (SAAP) em quatro tipologias de edifícios diferentes. Do estudo realizado no município de Setúbal, concluiu-se que não seria viável a implementação de SAAP em edifícios de habitação, devido ao reduzido benefício obtido em função dos custos associados ao sistema. Pelo contrário, o projecto torna-se viável para a tipologia de edifício do quartel dos bombeiros sapadores, uma vez que dispõe de uma área de captação elevada.
Показать больше [+] Меньше [-]Disponibilidad a pagar el servicio de agua potable e instalación de letrinas por arrastre hidráulico en la comunidad de Antajahui-Puno Полный текст
2014
Vargas Jordan, Angélica Emérita | Belizario Quispe, German
La investigación está enmarcado en el estudio de la calidad de servicio que es ineficiente, cuyo suministro diario es limitado, los reclamos de los usuarios son recurrentes, agudizando la situación, se plantea el problema: ¿Qué relación existe entre los factores socioeconómicos y la disposición a pagar por el servicio de agua potable en la C.C. de Antajahui-Puno?. La investigación por su naturaleza es correlacional y enfocado en el paradigma positivista o investigación cuantitativa. El tamaño de muestra es de 62 observaciones y se ha aplicado el método de valoración contingente y el modelo utilizado fue la regresión logit de tipo binario. El 60% de los entrevistados respondió afirmativamente a la pregunta de la DAP. Los resultados revelaron una disposición a pagar de S/. 11.20 nuevos soles mensuales por familia se obtenido un valor agregado de S/. 9139.20 nuevos soles por año. Existe una influencia directa y positiva de los factores socioeconómicos en la disposición a pagar. Los modelos evaluados demuestran que las variables que influencian el valor económico del servicio ambiental en forma significativa como los casos de: ingreso familiar (ING), el precio hipotético (PREC) y tamaño del hogar (TAH), con coeficientes y probabilidades + 6.402693 (0.0008), -1.073815 (0.0343), y -1.804719 (0.0184) respectivamente; estos valores son estadísticamente significativos en comparación con P≤ 0.05 y los signos ratifican la validación con la teoría econométrica y la hipótesis planteadas. Existe una influencia directa entre la percepción ambiental y la disponibilidad a pagar por la mejora del servicio. La variable que ha influido con mayor incidencia en la valoración económica del servicio es el nivel de contaminación con coeficiente con signo positivo y la probabilidad de 0.7298 que en comparación con el P≥0.05 es superior por lo tanto estadísticamente no significativo. Poner de conocimiento público los resultados sobre el tema trabajado, ya que contribuirá al permanente mejoramiento de la administración del servicio de agua potable así como el incremento del nivel de la satisfacción de los usuarios de este recurso | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado del CP. San Nicolás -Distrito de Zaña - provincia de Chiclayo - Región Lambayeque Полный текст
2014
Lopez Betancohurt, Cesar Augusto | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El desarrollo de la presente trabajo de Tesis plantea una alternativa de solución para el mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado del C.P. San Nicólas- Distrito de Zaña- Región Lambayeque", para los próximos 20 años. En la actualidad El C.P. San Nicolas cuenta con un servicio de agua potable y saneamiento deficiente, por lo que es indispensable la elaboración de este proyecto. Se plantea la construcción de un tanque elevado con una capacidad de 205 m3, el cual será abastecido mediante un pozo tubular que cuenta con el caudal necesario para abastecer a la población (2.18 1/s). Se plantea la construcción de una Red de Alcantarillado, la cual contara con 02 cámaras de bombeo debido a que las aguas servidas no pueden ser evacuadas por gravedad, razón por la cual son indispensables estas cámaras para evacuar las aguas servidas hacia la laguna de estabilización. El presupuesto total del proyecto ha sido calculado al mes de Agosto del 2014, el mismo que ha sido dividido en rubros de acuerdo a los componentes del sistema y en forma conjunta asciende a si. 2,193,008.35 SON: DOS MILLONES CIENTO NOVENTA Y TRES MIL OCHO CON 35/100 NUEVOS SOLES, que dolarizado al tipo de cambio de S/. 2.90 nuevos soles por dólar da un total de$ 756,209.77 dólares americanos. Con este proyecto se mejorara la calidad de vida de los pobladores del C.P. San Nicolás, ya que contaran con un mejor servicio de agua potable así como también con un tratamiento adecuado de las aguas servidas a través de las lagunas facultativas.
Показать больше [+] Меньше [-]MANEJO DEL SUELO Y AGUA PARA EL CULTIVO DE SORGO GRANO BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN LA ZONA NORTE DE TAMAULIPAS./ Полный текст
2014
Análisis químico proximal del agua de bombeo evacuados al cuerpo marino receptor de las plantas harineras de Chancay y Puerto Supe Полный текст
2014
Caballero Negreiros, Miguel Angel | Landa Arevalo , Jhon Anthony | Garcia Alor, Luciano Amador
La harina y aceite de pescado en base al principal recursos como es la anchoveta peruana (engraulis ringens), so nproductos con altos estándares de calidad para el consumo humano indirecto, elaborados con modernos equipos que mediante una controlada temperatura y un eficiente proceso transforman la anchoveta en harina de pescado de alta calidad (68% de proteínas) que podrian ser secados al vapor o secado al fuego directo. Asimismo, se fabrica el mejor aceite de pescado rico en omega 3 con bajos niveles de acidez, dioxinas y pcbs, como parte del desarrollo del sistema de gestion de calidad, estas plantas instaladas a lo largo de nuestro litoral se preocupan porque los procesos sean eficientes y eficaces, aplicando las medidas correctivas oportunas cuando se presenta desviaciones y proporcionando continuamente acciones de mejora a todo el proceso productivo de las plantas, para el efecto estas plantas pesqueras cuentan con laboratorios fisicoquimicos enfocados en el aseguramiento de la calidad, equipados con instrumentossofisticados que garantizan la toma de muestras de los productos en la diferentes etapas de los procesos productivos, con el objetivo de obtener los más elevados estándares de calidad en colaboración estrecha con las empresas certificadoras | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Monitoreo de la calidad del agua en microcuencas utilizando drones y percepción remota. Caso de estudio : Río Teusacá, La Calera, Colombia Полный текст
2014
Sáenz Bohórquez, Nataly Andrea | Páez Barajas, Daniel Eduardo | Camacho Botero, Luis Alejandro
Ingeniero Ambiental | Ingeniero Civil | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Modelación integrada de la calidad del agua del Río Bogotá y el sistema de drenaje urbano de la ciudad de Bogotá Полный текст
2014
Rodríguez Jeangros, Nicolás | Rodríguez Sandoval, Erasmo Alfredo | Díaz-Granados Ortíz, Mario A. | Camacho Botero, Luis Alejandro | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Adquisición de predios estratégicos para la conservación del agua para los acueductos municipales : guía para las asociaciones de usuarios de acueductos Полный текст
2014
Borrero Navia, José M.
Productividad y consumo de agua de maíz tardío en el centro de San Luis (Argentina) : cambios provocados por la fertilización nitrogenada Полный текст
2014
Mercau, J.L. | Ibarra, M.A. | Jobbagy, E.G.
Evaluación del riesgo de contaminación por plomo en agua subterránea en el cantón Sitio del Niño, municipio de San Juan Opico Полный текст
2014
Payes Hernández, Julio Ernesto | Acosta Martínez, Julio René
La investigación tiene como objetivo general evaluar el riesgo de contaminación por plomo, del sistema de flujo del agua subterránea que subyace en el Cantón Sitio de Niño, municipio de San juan Opico, departamento de La Libertad, y su finalidad es aportar información que pueda ser útil a quienes deciden sobre las gestiones requeridas para atender sustentablemente el manejo del recurso hídrico subterráneo, ante el estado de emergencia ambiental por contaminación por plomo declarado por el MARN en la zona de estudio. Para ello se midieron concentraciones de plomo en 34 muestras de suelo y agua de cinco pozos artesanales. No se encontró plomo en el agua de pozos por arriba del límite permisible para agua potable (NSO 13.07.01:08, agua. Agua potable). Se encontró plomo en suelo en concentraciones en el rango 108 a 339481 partes por millón, siendo el límite ambiental de 400 partes por millón de plomo en suelo (EPA 40 CFR, 2001); se encontró además una pluma contaminante en el subsuelo. Se realizó un inventario de empresas industriales en la zona. Toda la información se procesó en la plataforma de SIG para obtener mapas de vulnerabilidad a la contaminación, mapas de peligro y de riesgo
Показать больше [+] Меньше [-]