Уточнить поиск
Результаты 831-840 из 1,157
Factores socioeconómicos y ambientales que influyen en el consumo de agua embotellada en el casco urbano del municipio de El Paraíso, Honduras Полный текст
2016
Cunyas P., Jhon | Tenorio, Erika | Cálix, Martha
En Honduras el precio de agua comercializada supera 40 veces al valor del agua de servicio público y su consumo se incrementa año con año. Se identificaron aspectos demográficos y del estado y manejo de las fuentes locales que influyen en el consumo de agua embotellada en el casco urbano del municipio de El Paraíso, Honduras. Específicamente se evaluaron las variables socioeconómicas y culturales que determinan la compra, se estimó el gasto mensual familiar por la compra de agua embotellada y se indagó sobre la disponibilidad de incrementar el pago de tarifas municipales para mejoras del servicio comunitario. Los resultados del estudio demuestran que el 63% de la población encuestada consume agua embotellada. De este porcentaje, el 35% consume agua embotellada por salud y el 30% por costumbre. La vinculación de la población a problemas de salud relacionados con el agua y la percepción de mala calidad de la fuente local, son factores que discriminan el consumo de agua embotellada. Mientras que el ingreso per cápita es el factor más influyente para el consumo de agua embotellada. Se determinaron dos funciones discriminatorias para ambos escenarios. Para reducir el consumo de agua embotellada en El Paraíso, se recomienda iniciar con políticas de gestión de calidad de agua, mediante la mejora de la infraestructura y tratamientos del servicio de agua municipal.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la Calidad del Agua Para Uso recreacional en la Micro Cuenca Media del Río Misahuallí Cantón Archidona Provincia de Napo Полный текст
2016
Mancheno Mejía, Jaime Javier
La falta de información sobre el nivel de contaminación actual del agua del río Misahuallí, la existencia de afluentes y descargas puntuales, la extracción de material pétreo, los posibles efectos negativos en la salud de las personas y en la función ecológica del río, ha motivado este estudio de investigación. Por aquello se aplicó métodos de investigación científica y técnicas de muestreo para determinar la calidad del agua del río Misahuallí; se identificaron las descargas puntuales y afluentes del río en el curso norte – sur por la ciudad de Archidona en una extensión de 5 km aproximadamente, desde el puente a la comunidad Batancocha hasta el puente vía Tena cerca de la posada de “Los Moretes”, determinando lugares de recolección de muestras de agua, para analizar parámetros como: oxígeno disuelto, potencial de hidrogeno, conductividad eléctrica, fosfatos, coliformes totales y las poblaciones de macroinvertebrados, su distribución y las características de su hábitat respectivamente. Para complementar el estudio se aplicaron encuestas destinadas a deducir la perspectiva de las personas que viven cerca al río Misahuallí sobre la calidad del agua. Con esta información recolectada, aplicación de índices biológicos de calidad del agua, comparación de los resultados con los límites permisibles de parámetros para aguas de uso recreacional, e interpretación de la información teniendo en cuenta los ríos afluentes de considerable magnitud, las características de autodepuración y disolución del río Misahuallí, se determina una calidad de agua ligeramente contaminada en el área de estudio
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba Полный текст
2016
Santa Cruz Alarcon, Jose Fernando | Rojas Bardalez, Alfonso
La presente investigación denominada: “Influencia del pH en la eficiencia del proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba”, es un estudio de tipo correlacional, realizado con el objeto de determinar en qué medida el pH influye en el proceso de coagulación – floculación en el tratamiento de agua, investigación que se realizó en la planta de tratamiento de agua de la ciudad de Moyobamba en el año 2015. Para cumplir con el objetivo de la investigación se ha realizado la descripción del proceso de tratamiento empleado en la planta de tratamiento de agua, así como la evaluación de los parámetros de pH y turbiedad del agua que ingresa a la planta de tratamiento, y de la turbidez del agua que de los decantadores, durante todos los días del año. Adicionalmente se ha realizado el análisis estadístico para determinar el grado de correlación entre las variables de estudio. En relación al comportamiento del pH y turbiedad, se ha establecido que el primero no presenta variaciones significativas y que su valor promedio es ligeramente alcalino, mientras que la turbiedad del agua que es tratada sí presenta variaciones significativas; para ambos parámetros las variaciones están asociadas principalmente a las variaciones climáticas de la zona. El presente estudio ha permitido establecer que el pH sí influye en el proceso de coagulación –floculación en el tratamiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba, siendo el grado de correlación débil para los rangos de pH evaluados, pues este parámetro no presenta variaciones significativas durante el año. Palabras claves: pH, turbiedad, coagulación, floculación, tratamiento de agua. | The present investigation called: "Influence of pH in the efficiency of the coagulation-flocculation process in the treatment of drinking water for Moyobamba city", is a study of type correlational study, conducted with the object of determining to what extent the pH influences the coagulation-flocculation process in the treatment of water, research that was carried out in the water treatment plant of Moyobamba city in the year 2015. To meet the objective of the research has-been done the description of the treatment process used in the water treatment plant, as well as the assessment of the parameters of pH and turbidity of water That Enters the treatment plant, and the turbidity of water That the decanters, During every day of the year. Additionally there have made the statistical analysis to determine the degree of correlation between the variables of the study. Regarding the behavior of pH and turbidity, it has been established that the first no significant variations and their average value is slightly alkaline, whereas the turbidity of the water being treated does present significant variations; for both parameters variations are associated mainly to climatic variations in the area. This study establishes that the pH does influence the coagulation process - flocculation in the treatment of drinking water for the city of Moyobamba, with the degree of weak correlation for pH ranges evaluated, as this parameter no significant variations during the year. Key words: pH, turbidity, coagulation, flocculation, water treatment.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico de los recursos bosque, fauna silvestre, suelo y agua, en la finca El Morro, San Miguelito, Río San Juan, Nicaragua, 2013 Полный текст
2016
Soza López , Juan Carlos | Valiente Torres, Fredy Leonel
Este estudio fue realizado en la finca El Morro, San Miguelito, Río San Juan, el objetivo fue evaluar las características biofísicas de los recursos bosque, faunasilvestre, agua y suelo existentes en la finca.Se aplicó un inventario con diseño de muestreo sistemático utilizandotamaño de parcela de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura vegetal, tales como: bosque abierto, tacotal y árboles dispersos en potrero. Se ubicaronsobre el diseño del inventario dos parcelas circulares, con un radio de 15 metros, separadas a una distancia de treskm entre ellas, la toma de datos de faunasilvestrese hizo, simultáneaal levantamiento de la información florística. Para la caracterización se tomaron 20 muestras de suelo en cada tipode cobertura vegetalpara determinar el estado físico y químico del mismo. Se evaluó la calidad del agua para consumo humano en las dos fuentes hídricas existentes. En bosque abierto se encontraron29 especies y 18 familias. Las familias con más individuos fueron:Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae; en el tacotal se encontraron 26 especies y 19 familias, sobresaliendo en número de individuos, Tiliaceae, Bixaceae, Sterculiaceae y Mimosaceae; en el área de árboles dispersospotreros se registraron34 especies y 21 familias, siendoAnarcadiaceae,Fabaceae, Mimosaceae y Sterculiaceaelas de mayor abundancia de individuos. El índice de diversidad deShannon-Wienerindica que todos los tipos de vegetación tienden a la heterogeneidad o equitatividad en especies e individuos. En los tres estratos se encontraron26 especies de aves, 7 de mamíferos y 8de reptiles. Se evaluó el pH, nitrito, nitrato, amonio, fosfato, dureza de carbono, dureza total y oxígeno del agua, encontrando que es apta para consumo humano, sin embargo, no se hizo análisis biológico, por tanto se desconoce la concentración de coliformes fecalesde lasdos fuentes.La textura de los suelos en los tres tipos de vegetación es arcillosa
Показать больше [+] Меньше [-]Correlação da capacidade de absorção de água e de cocção de diferentes grupos comerciais de cor de feijão-comum (Phaseolus vulgaris L.). Полный текст
2016
MENDONÇA, M. A. de S. | PINTO, J. V. | CARVALHO, R. N. | VITAL, R. de J. | VANIER, N. L. | PEREIRA, H. S. | BASSINELLO, P. Z.
Neste trabalho, grãos de diferentes cultivares foram avaliados recém-colhidos com o objetivo de analisar o comportamento quanto ao teste da capacidade de absorção da água, dureza instrumental e tempo de cozimento dos grãos, bem como avaliar correlações entre essas características.
Показать больше [+] Меньше [-]Effect of soil steam sterilization on weed seeds. | Efecto de la esterilización del suelo con vapor de agua sobre semillas de malezas. Полный текст
2016
Castillo-Luna, María del Pilar | Gómez-Gómez, Robin
Effect of soil steam sterilization on weed seeds. | Efecto de la esterilización del suelo con vapor de agua sobre semillas de malezas. Полный текст
2016
Castillo-Luna, María del Pilar | Gómez-Gómez, Robin
The objective of this study was to evaluate the effect of soil steam sterilization on the viability of seeds of three weed species. The experiment was carried out in 2014 at the Fabio Baudrit Moreno Experiment Station (EEAFBM) of the University of Costa Rica. Weed seeds of Poa annua, Polygonum hydropiperoides, and Brassica campestris, common in soils used to prepare vegetable nurseries in the high lands of Cartago, were evaluated. Weed seeds were placed at two depths (20 and 40 cm) inside a barrel with soil; temperature at both depths and in different intervals was determined. The experimental design was random blocks with three replicates per species per depth. Temperature was measured when steam emerged on top of the soil column. Soil sterilization continued for thirty minutes and then soil temperature was measured again at both depths and intervals, indicating 99.3°C. Seeds viability was determined using tetrazolium chloride (1% v/v). All recovered seeds were non-viable after soil sterilization. | El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la esterilización de suelo con vapor de agua sobre la viabilidad de semillas de tres especies de malezas. El estudio se llevó a cabo en el año 2014 en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron semillas de las arvenses Poa annua, Polygonum hydropiperoides y Brassica campestris, comunes en suelos utilizados para preparar almácigos de hortalizas en las zonas altas de la provincia de Cartago. Las semillas se ubicaron a dos profundidades (20 y 40 cm) dentro de un barril con suelo y se determinó la temperatura en ambas profundidades y en diferentes intervalos. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones por especie en cada profundidad. La temperatura se midió una vez que el vapor de agua atravesó la columna de suelo. La esterilización continuó por treinta minutos y a partir de ese momento se tomó nuevamente la temperatura, la cual fue de 99,3 °C en ambas profundidades y en los dos tiempos evaluados. Se determinó la viabilidad de las semillas utilizando cloruro de tetrazolio al 1%. El 100% de las semillas no presentó viabilidad después de finalizada la esterilización del suelo.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la esterilización del suelo con vapor de agua sobre semillas de malezas. Полный текст
2016
María del Pilar Castillo-Luna | Robin Gómez-Gómez
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la esterilización de suelo con vapor de agua sobre la viabilidad de semillas de tres especies de malezas. El estudio se llevó a cabo en el año 2014 en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron semillas de las arvenses Poa annua, Polygonum hydropiperoides y Brassica campestris, comunes en suelos utilizados para preparar almácigos de hortalizas en las zonas altas de la provincia de Cartago. Las semillas se ubicaron a dos profundidades (20 y 40 cm) dentro de un barril con suelo y se determinó la temperatura en ambas profundidades y en diferentes intervalos. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones por especie en cada profundidad. La temperatura se midió una vez que el vapor de agua atravesó la columna de suelo. La esterilización continuó por treinta minutos y a partir de ese momento se tomó nuevamente la temperatura, la cual fue de 99,3 °C en ambas profundidades y en los dos tiempos evaluados. Se determinó la viabilidad de las semillas utilizando cloruro de tetrazolio al 1%. El 100% de las semillas no presentó viabilidad después de finalizada la esterilización del suelo.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio teórico-práctico de la célula de combustible. Caracterización eléctrica y mejoras en la gestión del agua a partir de nuevos materiales. Полный текст
2016
Moreno Rodríguez, Sergio | González Fernández de Castro, Milagrosa
Uno de los principales retos de la sociedad actual es la evolución de sectores como el energético y el de la automoción a un modelo sostenible, responsable con el medio ambiente y con la salud de los ciudadanos. Una de las posibles alternativas, es la célula de combustible de hidrógeno, que transforma la energía química del combustible (hidrógeno) en corriente continua de forma limpia y eficiente. De entre todos los tipos de célula, gana especial relevancia la célula de membrana polimérica (PEM), que por sus características de peso, temperatura de trabajo y simplicidad; se presenta como una gran alternativa para el sector de la automoción entre otros. Por ello, el objetivo de este trabajo es ahondar en el conocimiento de la célula de combustible PEM. Se estudiarán los fundamentos teóricos que permitan comprender su funcionamiento, el papel de cada uno de los elementos de la célula y cómo varían sus características el funcionamiento general de la misma. También se estudiará la caracterización eléctrica, por su papel crucial en la evaluación del desempeño de la célula y para la comparación de modificaciones introducidas en ella. Además, se realizará una aplicación práctica en colaboración con los proyectos de fin de máster y doctorado de otros estudiantes del Politécnico de Milán, para implementar las técnicas aprendidas de caracterización eléctrica en una célula trabajando con diferentes tipos de láminas de difusión gaseosa (GDL y GDM) preparadas por estudiantes. Los resultados de la caracterización, permitirán analizar las virtudes de dos modificaciones en la composición clásica de la célula, con el fin de mejorar la gestión del agua que se produce en la zona catódica durante la reacción, disminuyendo los problemas de difusión a altas densidades de corriente y la consiguiente pérdida de potencial en la célula. Las dos modificaciones son: la inclusión de una lámina de difusión microporosa (MPL) a la lámina macroporosa habitual (GDL), y el uso de diversos polímeros con mejores propiedades hidrófobas en el tratamiento de dichas láminas de difusión. La célula de combustible es un sistema de conversión de energía electroquímico, en el que se trasforma de forma directa, energía química en energía eléctrica de corriente continua. En el catalizador de platino del ánodo se produce la descomposición de los átomos de hidrógeno. Los protones resultantes viajarán a través de la membrana de conducción protónica (que hace las veces de electrolito y supone el alma de la célula PEM) hasta el cátodo. Los electrones, en cambio, alcanzarán el cátodo a través de un circuito externo produciendo trabajo. Una vez ambas especies se encuentran en el cátodo, y junto con el oxígeno que sirve como oxidante, se completa la reacción, produciéndose agua. El estudio termodinámico de la reacción que se produce en la célula nos permite calcular el trabajo eléctrico teórico producido por el movimiento de cargas a través del circuito externo, y con él, una expresión del potencial teórico que presentará la célula, que variará con la temperatura y la presión; Para una temperatura de 25°C, este potencial teórico es de 1.23 V, sin embargo, el potencial de la célula en funcionamiento nunca presenta este valor. El alejamiento del comportamiento teórico se debe, principalmente, a tres tipos de pérdidas bien diferenciadas: Pérdidas de activación: El potencial teórico representa la tensión de equilibrio, para la que no se produce un intercambio neto de corriente. Por tanto, la diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo debe alejarse del valor teórico para obtener una corriente neta a través del circuito externo. Esta diferencia con el potencial teórico se denomina polarización de activación, y conlleva una pérdida de tensión en la célula. Así pues estas pérdidas tienen su origen en la cinética de la reacción electroquímica. Pérdidas óhmicas: Es una suma de las resistencias eléctricas en los elementos conductores, la resistencia en la membrana electrolítica a la conducción iónica y las resistencias de contacto. Pérdidas por concentración: Estas pérdidas se producen cuando los gases reactivos en el área activa son consumidos en un tiempo menor del necesario para ser repuestos. Este fenómeno es crítico a altas densidades de corriente, cuando los gases reactivos son consumidos con gran velocidad, por lo que el descenso de concentración de reactivos en los electrodos puede provocar una caída súbita de la tensión de la célula. La densidad de corriente para la cual se produce esta caída de potencial en unas condiciones determinadas se denomina densidad límite de corriente. Así pues, estas pérdidas tienen su origen en los límites de difusión de las especies reactivas a través de la célula. Además de la membrana electrolítica y el catalizador, en la célula de combustible podemos encontrar como principales componentes los platos bipolares, encargados de conectar la célula eléctricamente con el exterior y de introducir los gases reactivos a través de sus conductos; y las láminas difusivas, que conectan eléctricamente el catalizador con los platos bipolares y sirven para distribuir los gases reactivos de forma que lleguen a todo el área activa, y para evacuar el exceso de agua que se acumula en el área activa.La lámina difusiva, más conocida como GDL, será el argumento principal de nuestro estudio. Está conformada por un tejido de fibra de carbono macroporosa, que asegure el contacto eléctrico entre el catalizador y el plato bipolar, y es tratada con polímeros para proporcionarle propiedades hidrófobas que le ayuden en la evacuación de agua. La evacuación del agua es tan importante, especialmente en el cátodo, porque de lo contrario, la cantidad de agua generada por la reacción electroquímica, sumada a la humedad que portan los gases, puede provocar inundaciones en la zona activa del electrodo. Debido a las inundaciones, el agua obstruye los poros del GDL, dificultando la difusión de especies gaseosas y aumentando las pérdidas por concentración. Por otra parte, si demasiada agua se evacúa del electrodo, se puede producir un aumento de las pérdidas óhmicas, ya que la conductividad protónica de la membrana polimérica, es directamente proporcional a su nivel de humidificación. Con el fin de mejorar la gestión del agua de la célula de combustible, se ha añadido una capa microporosa denominada MPL al lado activo del GDL. Esta capa, constituida por una mezcla de negro de carbón con el polímero hidrófobo como aglutinante, otorga al GDL un mejor acabado superficial que reduce la resistencia de contacto con el electrodo, además la reducción del tamaño de las gotas de agua al pasar por el MPL mejora la difusión gaseosa por la disminución de obstrucciones en el GDL. Es importante tener cuidado en los tratamientos de hidrofobización de estos dos elementos, ya que, cantidades excesivas de polímero hidrófobo podrían reducir demasiado el tamaño de los poros, además de aumentar las pérdidas resistivas por su marcado carácter dieléctrico. Para el correcto análisis del funcionamiento de una célula de combustible, la herramienta fundamental es su caracterización eléctrica a partir de la curva de polarización. Esta curva representa la evolución del potencial de la célula respecto de la densidad de corriente, y su forma viene determinada principalmente por la contribución de las tres pérdidas mencionadas anteriormente. Junto con la curva de polarización, en ocasiones se presenta la curva de densidad de potencia, que se obtiene a partir de la misma. De forma complementaria a la curva de polarización, se puede realizar el estudio del circuito equivalente de la célula de combustible. Este consiste en un circuito eléctrico sencillo, que simula las caídas de potencial en la célula a través de elementos como resistencias y capacitancias. Estos elementos representas pérdidas y limitaciones en los procesos químicos y físicos en la célula. Para la obtención de este circuito equivalente, se realiza una espectroscopia de impedancia electroquímica (en adelante EIS), que consiste en la identificación de los diferentes elementos a partir de los espectros de impedancia, resultantes de introducir señales de corriente alternas sinusoidales de frecuencia variable en la célula y observar la respuesta en la tensión. En la siguiente imagen se puede observar un ejemplo de la identificación de los parámetros del circuito equivalente en un espectro de impedancia. Al final del trabajo, se han realizado dos aplicaciones prácticas para comprobar la influencia de las características hidrófobas y morfológicas de los medios difusores en la gestión del agua en el cátodo y, por tanto, en el resultado eléctrico de la célula; y como aplicación práctica de las técnicas de construcción y análisis de las curvas de polarización y potencia y de la espectroscopia de impedancia electroquímica. El primer estudio práctico ha consistido en comprobar los beneficios de la inclusión de un MPL al GDL. Para ello se han caracterizado células funcionando con GDL y GDM (GDL+MPL) tratados con dos tipos diferentes de polímeros, PTFE y PFPE. Además se han realizado las pruebas para diferentes condiciones de funcionamiento, a saber, temperaturas de 60 y 80°C y niveles de humidificación relativa de los gases reactivos de 80%-60% y 80%- 100% (A-C). Se ha comprobado con las curvas de polarización y potencia, cómo la inclusión de un MPL en el lado activo del GDL reporta una mejora del funcionamiento de trabajo en todas las condiciones estudiadas. Esta mejora se hace más patente para altas densidades de corriente, cuando la gestión del agua resulta más crítica, y a bajas temperaturas ya que un menor porcentaje del agua producida se encuentra en estado de vapor, produciéndose inundaciones con mayor facilidad. El segundo estudio realizado trata de la influencia del agente hidrofobizante utilizado en los GDMs. Se pretende comprobar si algún otro polímero de los estudiados, mejora las prestaciones del comúnmente utilizado PTFE. Para ello se han caracterizado células trabajando en diferentes condiciones de trabajo (análogas a las del primer estudio) con GDMs tratados con PTFE, PFPE, FEP y PFA. Tras el análisis de las curvas de polarización y potencia, se observa un gran comportamiento del FEP para todas las condiciones de trabajo, aumentando el potencial de la célula para cada densidad de corriente respecto al PTFE y retrasando la densidad de corriente límite. El PFPE también demuestra un gran aumento del potencial y la densidad de potencia de la célula, aunque presenta mayores problemas de difusión a altas densidades de corriente. Los resultados del PFA evidencian sus problemas en la gestión del agua a altas densidades de corriente, especialmente para altas temperaturas. El análisis de los espectros de impedancia obtenidos con la EIS confirma los resultados de las curvas de polarización y evidencian que la mejor alternativa al PTFE para el tratamiento del GDM es el FEP, que por sus mejores características hidrófobas reduce las pérdidas por concentración con una mejor gestión del agua en el cátodo.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua del canal Latacunga-Salcedo-Ambato en el sector Santa Lucia, periodo 2014 Полный текст
2016
Illanes Cuasque, Silvia Beatriz | Daza, Oscar
According to Ex National Water Resources Council ( NWRC ) , nowadays Water National Secretary ( SENAGUA ) , the National Institute of Cotopaxi Irrigation and others show that Cutuchi is a "dead" river by the high levels of pollution. The irrigation canal is 36 kilometers and leads 4 500 liters per second. 17 000 families use it to irrigate 7500 hectares of vegetables and legumes in Tungurahua and Cotopaxi. Every day, 1.8 tons of debris and garbage are dumped into the river.This research was made to determine the extent of contamination found in the canal water irrigation Latacunga -Salcedo - Ambato in the section that crosses Sector Santa Lucia , can say that 6 samples were collected at 2 different points , days and times.... | Según el ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), ahora Secretaría Nacional de Agua (SENAGUA), el Instituto Nacional del Riego de Cotopaxi y otras entidades demuestran que el Cutuchi es un río “muerto” por los altos niveles de contaminación. El canal de riego tiene 36 kilómetros y conduce 4 500 litros por segundo. 17 000 familias lo usan para irrigar 7 500 hectáreas de cultivos de hortalizas y legumbres en Tungurahua y Cotopaxi. Diariamente, 1,8 toneladas de escombros y basura se arrojan al río. La presente investigación se la realizó para determinar el grado de contaminación que se encuentran en el agua del canal de riego Latacunga-Salcedo-Ambato en el tramo que atraviesa Sector Santa Lucia, pudiendo manifestar que se recogieron 6 muestras en 2 diferentes puntos....
Показать больше [+] Меньше [-]Detección de Norovirus GI Y GII en muestras de agua del Río Piura mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real Полный текст
2016
Ritchie Martínez, Arabela Sofía | Hung Chaparro, Armando Luis
Norovirus son una de las causas más frecuentes de gastroenteritis aguda en el mundo y los medios de transmisión más comunes son el agua o comida contaminada. El presente estudio consideró la posibilidad de la presencia de Norovirus en aguas del Río Piura que fluye directamente a las áreas de acuicultura de la Bahía de Sechura; considerada como el área de mayor producción y exportación de moluscos bivalvos del Perú. El estudio tuvo como objetivo la detección de Norovirus GI y GII en muestras de agua del Rio Piura mediante la concentración del virus en agua y RT-PCR en tiempo real. Para ello se recolectaron muestras de agua en botellas estériles en tres (3) puntos determinados del rio, cada 15 días, desde mayo hasta Setiembre del 2013. Se obtuvo 20.8% (5/24) de muestras positivas para Norovirus GI mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real. Ninguna de las muestras dio positivo a Norovirus GII. Este es el primer reporte de Norovirus GI en muestras de agua del Río Piura. Los métodos propuestos podrían ser utilizados como herramienta para la investigación de patógenos en aguas del Río Piura y la Bahía de Sechura.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de eliminación de contaminantes del agua residual doméstica con humedales construidos experimentales plantados con Cyperus ligularis (Cyperaceae) y Echinochloa colonum (Poaceae) Полный текст
2016
Jhan Carlos Charris | Aracelly Caselles Osorio
Eficiencia de eliminación de contaminantes del agua residual doméstica con humedales construidos experimentales plantados con Cyperus ligularis (Cyperaceae) y Echinochloa colonum (Poaceae) Полный текст
2016
Jhan Carlos Charris | Aracelly Caselles Osorio
Este estudio evaluó la eficiencia de eliminación de materia orgánica (DQO), nitrógeno (NH4 +, NO3 -) ortofosfatos, y coliformes totales y fecales en cuatro humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal a escala piloto usando dos especies de plantas locales. Dos sistemas fueron plantados con Cyperus ligularis y dos con Echinochloa colonum. El experimento constó de un tanque de almacenamiento de 760 litros (tratamiento primario), desde donde se vertió el agua residual, mediante tubería de PVC, al sistema de humedales. Cada humedal fue rellenado con grava granítica de unos 8 mm de diámetro y porosidad de 0.4. Una vez al día y durante cuatro meses, se adicionó a los humedales un caudal de 42 l.día-1, para mantener un tiempo de residencia hidráulico de tres días. Las muestras de agua residual (afluente y efluente) se recolectaron tres veces por semana para determinar la concentración de DQO y nutrientes. Una vez por semana se determinó coliformes fecales y totales. La eliminación de DQO, amonio, nitrato y ortofosfatos fue de 93, 65, 71 y 32%, respectivamente, para C. ligularis, y de 85, 54, 67 y 57%, respectivamente, para E. colonum. La eficiencia de eliminación de bacterias coliformes fue de 99.9% para ambas especies. Los resultados indicaron que hubo una diferencia significativa (P < 0.05) en la eliminación de los principales contaminantes en el humedal plantado con C. ligularis, indicando una mayor capacidad de esta especie para el tratamiento del agua residual doméstica.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de eliminación de contaminantes del agua residual doméstica con humedales construidos experimentales plantados con Cyperus ligularis (Cyperaceae) y Echinochloa colonum (Poaceae) Полный текст
2016
Charris, Jhan Carlos | Caselles-Osorio, Aracelly
Resumen: Este estudio evaluó la eficiencia de eliminación de materia orgánica (DQO), nitrógeno (NH4+, NO3 -) ortofosfatos, y coliformes totales y fecales en cuatro humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal a escala piloto usando dos especies de plantas locales. Dos sistemas fueron plantados con Cyperus ligularis y dos con Echinochloa colonum. El experimento constó de un tanque de almacenamiento de 760 litros (tratamiento primario), desde donde se vertió el agua residual, mediante tubería de PVC, al sistema de humedales. Cada humedal fue rellenado con grava granítica de unos 8 mm de diámetro y porosidad de 0.4. Una vez al día y durante cuatro meses, se adicionó a los humedales un caudal de 42 l.día-1, para mantener un tiempo de residencia hidráulico de tres días. Las muestras de agua residual (afluente y efluente) se recolectaron tres veces por semana para determinar la concentración de DQO y nutrientes. Una vez por semana se determinó coliformes fecales y totales. La eliminación de DQO, amonio, nitrato y ortofosfatos fue de 93, 65, 71 y 32%, respectivamente, para C. ligularis, y de 85, 54, 67 y 57%, respectivamente, para E. colonum. La eficiencia de eliminación de bacterias coliformes fue de 99.9% para ambas especies. Los resultados indicaron que hubo una diferencia significativa (P < 0.05) en la eliminación de los principales contaminantes en el humedal plantado con C. ligularis, indicando una mayor capacidad de esta especie para el tratamiento del agua residual doméstica. | Abstract: This study evaluated the removal efficiency of organic matter (COD), nitrogen (NH4 -, NO3 ~) orthophosphate and total and fecal coliforms in four horizontal subsurface flow pilot scale constructed wetlands using two species of local plants. Two systems were planted with Cyperus ligularis and two Echinochloa colonum. The experiment consisted of sedimentation tank of 760 L (primary treatment) from where water was poured, through PVC pipe to constructed wetlands system. Each wetland was filled with gravel of a diameter of 8 mm and porosity of 0.4. Once a day during four months, wetlands added a flow rate of 42 L.day-1 to maintain a hydraulic residence time of three days. Wastewater samples (influent and effluent) were collected three times by week for COD and nutrients concentrations. Once a week the fecal and total coliforms were analyzed. Removal efficiency of COD, ammonium, nitrate and orthophosphate were of 93%, 65%, 71% and 32% respectively for C. ligularis and of 85%, 54%, 67% and 57% respectively for E. colonum. Removal efficiency of total and fecal coliforms was on 99.9% for both species. The results indicated no significant difference (P < 0.05) in the removal of principals contaminants in the wetland planted C. ligularis indicating higher ability of this species for the treatment of domestic wastewater
Показать больше [+] Меньше [-]