Уточнить поиск
Результаты 841-850 из 1,079
Fornecimento de plasma suíno spray-dried diluído em água acidificada para leitões com sintomas de circovirose no início da fase de crescimento. Полный текст
2012 | 2011
AMARAL, A. L. do | MORES, N. | ZANELLA, J. R. C. | COLDEBELLA, A. | RANGEL, L. F. S. | ARMANDO LOPES DO AMARAL, CNPSA; NELSON MORES, CNPSA; JANICE REIS CIACCI ZANELLA, CNPSA; ARLEI COLDEBELLA, CNPSA; LUIS FERNANDO SARMIENTO RANGEL, ESALQ.
Projeto/Plano de Ação: 03.06.00.89.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad del agua para uso doméstico de la quebrada Rumiyacu, en el área de conservación municipal Rumiyacu – Mishquiyauc, Moyobamba Полный текст
2012
Aspajo Ramirez, Dante | Azabache Liza, Yrwin Francisco | Lopez Chavez, Samuel
Water pollution is one of the most slgnificant problems in modern cities and the main pollutant is the people themselves through domestic and agricultura! waste. In the Municipal Conservation Area Rumiyacu - Mishquiyacu, located in the high jungle San Martín region in Peru, does not escape that reality. This thesis was entitled "DETERMINING THE QUALITY OF WATER FOR DOMESTIC USE OF THE RUMIY ACU BROKEN IN MISHQUIY ACU RUMIY ACU CONSERVATION AREA MUNICIPAL-." The focus of research is to monitor the physical parameters, chemical and bacteriological and then a comparison of results with reference values recommended by the legal regulations of the Environmental Quality Standards for drinking water according to the category A-1 which are those waters that are drinkable with disinfection. The work was performed in the Microbasin -Rumiyacu - Misquiyaquillo Moyobamba district, Moyobamba province and San Martín department. 04 stations were determined. Station 1 (E-1): Micro-Header, Station 2 (E-2): Middle part of the watershed, Station 3 (E-3): Entrance to the water treatment plant of the EPSMoyobamba, Station 4 (E-4): Rumiyacu Creek Mouth. The water quality was conducted through 4 months of samples at intervals of one month which all samples were taken to the company providing the services (EPS-Moyobamba). Field was analyzed physical and chemical parameters, total coliforms, fecal coliforms, turbidity, pH, Conductivity, Total Dissolved Solids, Color, Total Hardness, Chloride, Sulfate, Nitrate, Iron, Manganese, Sodium, Copper, Zinc, and Arsenic. The Seasons (E): E 01, E 02, E 03, E 04, analyzed, are found within the physical, chemical and bacteriological standards by category are: Category 01: population and recreation, in reference to the Water Resources Act DL 29338. Classification according to the use. The Micro-Rumiyacu- Misquiyacu is considered protective zone found in the Municipal Conservation Area (MCA), so it intends to implement measures to conserve the environmental quality of this water resource as well as establish ongoing surveillance measures in the area to prevent human population settlement that deteriorate environmental quality of the water. Key words: protective zone, environmental quality. | La contaminación Hídrica es uno de los problemas de mayor trascendencia en las ciudades modernas y su principal agente contaminador es la propia gente a través de los desechos domésticos y agrícolas. En el área de Conservación Municipal Rumiyacu - Mishquiyacu, ubicada en la Selva Alta de la región San Martín en el Perú, no es esquiva a esa realidad. El presente trabajo de tesis ha sido titulado "DETERMINACION DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO DOMESTICO DE LA QUEBRADA RUMIYACU, EN EL AREA DE CONSERVACION MUNICIPAL RUMIYACU-MISHQUIYACU". El aspecto central de la investigación consiste en monitorear los parámetros fisicos químico y biológicos y luego establecer una comparación de los resultados con los valores de referencia recomendados por las normas legales de los Estándares de Calidad Ambiental para agua de consumo humano según la categoría A-1 que son aquellas aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. El trabajo se realizó en la Microcuenca Rumiyacu - Misquiyacu distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba y departamento de San Martín, durante los meses de Junio, Julio, Agosto y Setiembre. Se determinaron 04 Estaciones de Muestreo. Estación 1 (E-1): Cabecera de la quebrada, Estación 2 (E-2): Parte media de la quebrada, Estación 3 (E-3): Entrada a la planta de tratamiento de agua de la EPS-Moyobamba, Estación 4 (E-4): Parte Baja de la quebrada Rumiyacu. Se realizaron muestreos de la calidad del agua mensualmente durante cuatro meses, las muestras fueron llevadas a la Empresa Prestadora de Servicios (EPS- Moyobamba), para su respectivo análisis. Se analizaron los parámetros: Coliformes Totales, Coliformes Termotolerantes, Turbiedad, pH, Conductividad, Sólidos Totales Disueltos, Color, Dureza Total, Cloruros, Sulfatos, Nitratos, Hierro, Manganeso, Sodio, Cobre, Zinc, Arsénico. En las estaciones (E): E 01, E 02, E 03, E 04 analizados, el agua se encuentra dentro de los Estándares fisico químicos y bacteriológicos según su categoría que son: Categoría 01: población y recreación; en referencia a la Ley de Recursos Hídricos, al DL 29338. Clasificación de acuerdo a su uso. La microcuenca Rumiyacu - Misquiyacu se considera como zona de protección por encontrarse en el Área de Conservación Municipal (ACM), por lo que se propone aplicar medidas de conservación de la calidad ambiental de este recurso hídrico así como: Establecer medidas de vigilancia permanente en el área a fin de evitar el asentamiento de población humanas que deterioren la calidad ambiental del agua. Palabras claves: Zona de protección, calidad ambiental.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del vertido directo de las aguas mieles en la calidad físico-química del agua de la Subcuenca del Río Jigüina, Jinotega Полный текст
2012
López Castillo, Diana
Se hizo un estudio sobre el efecto que causa el vertido directo de las aguas procedentes del beneficiado húmedo del café en la calidad fisicoquímica del agua de la Subcuenca del río Jigüina, ubicada principalmente en el municipio de Jinotega, Nicaragua.
Показать больше [+] Меньше [-]Incidencia y factores de riesgo de Cryptosporidium spp. en becerros y en agua de la Laguna larga de Mandinga en Veracruz, México Полный текст
2012
Luna Espinosa, Ana Laura | Romero Salas, Dora | Pardío Sedas, Violeta Trinidad
El objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia y factores de riesgo de Cryptosporidium spp. en becerros y en agua de la Laguna larga de Mandinga en Veracruz.
Показать больше [+] Меньше [-]DETERMINAÇÃO DAS ÁREAS DE CONFLITO DO USO DO SOLO NA MICROBACIA DO RIBEIRÃO ÁGUA-FRIA, BOFETE (SP), ATRAVÉS DE TÉCNICAS DE GEOPROCESSAMENTO Полный текст
2012
RAFAEL CALRE NARDINI | SÉRGIO CAMPOS | LUCIANO NARDINI GOMES | MARIANA DE CAMPOS | YARA MANFRIN GARCIA | ANDRÉA CARDADOR FELIPE | HUGO AMÂNCIO SALES SILVA | GABRIEL RONDINA PUPO DA SILVEIRA
Este trabalho visou avaliar os conflitos de uso do solo em áreas de preservação permanente (APP) na microbacia do Ribeirão Água-Fria, Bofete (SP) através de Sistema de Informações Geográficas e imagem de satélite de 2010. A área de estudo localiza-se entre as coordenadas geográficas 48º 09’ 30” a 48º 18’ 30” de longitude WGr. e 22º 58’ 30” a 23º 04’ 30” de latitude S com uma área de 15242,84ha. Os resultados permitiram verificar que as técnicas de geoprocessamento foram importantes na identificação e quantificação das áreas de uso do solo, de preservação permanente e conflitivas dentro de APP’s. As áreas de preservação permanente estão sendo usadas inadequadamente, sobretudo por pastagens (79,65%) e reflorestamento por eucalipto (18,01%).
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de factibilidad para el montaje de una explotación de mojarra roja (Oreochromis sp.) en el municipio de Agua de Dios Cundinamarca. Полный текст
2012 | 2007
Ariel Camelo, Edson | Ramírez Calderón , José Ever
Graficas, Tablas, flujo grama, e Imágenes. | Montaje de una explotación piscícola de levante y ceba de Mojarra roja, beneficiándose la comunidad ofreciéndole un producto de alto valor nutricional de excelente calidad y cubriendo el déficit en el mercado, sumado a la generación de empleo transferencia de tecnologías y un manejo sostenible.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación del efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de goldfish (Carassius auratus) en sistemas cerrados de recirculación de agua Полный текст
2012 | 2013
Martínez Moreno, Oscar | Hurtado Giraldo, Hernán
El goldfish (Carassius auratus) es una de las especies más distribuidas en el mundo siendo muy apetecida en el mercado ornamental llegando a encontrarse en casi todos las tiendas que comercializan con peces. Esto, debido a su facilidad de cultivo y reproducción, su adaptación a una gran variedad de climas y su resistencia a diferentes enfermedades (Marshall E. 2003) | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la influencia de los retenedores de agua en el comportamiento inicial de tara (caesalpinia spinosa) Tanlagua – San Antonio de Pichincha Полный текст
2012
Imbaquingo Farinango, Willan Vinicio | Varela Molina, Eliana Meliza
Evaluar la influencia de los retenedores de agua en el crecimiento inicial de la tara (Caesalpinia spinosa) Determinar la sobrevivencia de las plantas de tara (Caesalpinia spinosa) en los diferentes tipos de tratamientos. Evaluar el crecimiento inicial de las plantas de tara (Caesalpinia spinosa) en los diversos tipos de tratamientos. Determinar los costos de aplicación de los retenedores en los diferentes tratamientos. | El presente estudio de investigación: Evaluación de la Influencia de los Retenedores de Agua en el Comportamiento Inicial de Tara (Caesalpinia spinosa). Tanlagua - San Antonio de Pichincha”. Sector Tanlagua. Parroquia San Antonio, Cantón Quito, Provincia Pichincha, Con las siguientes características edafo-climaticas: Precipitación de 389,2 mm anual, temperatura promedio de 15.6 °C y una altitud de 2000-2400 m.s.n.m. El suelo es de textura arenosa gruesa, profundidad 100 cm, pedregosidad del 10%, drenaje excesivo y con un pH de 6,6 a 7,5. Los objetivos específicos de la investigación fueron los siguientes: Determinar la sobrevivencia de las plantas de tara en los diferentes tipos de tratamientos. Evaluar el crecimiento inicial de las plantas de tara en los diferentes tipos de tratamientos. Determinar los costos de aplicación de los retenedores en los diferentes tratamientos. El diseño aplicado fue Bloques al Azar (D.B.A) con 5 tratamientos y 6 repeticiones. Los tratamientos y sus respectivas codificaciones fueron: T1: Hidrokeeper Seco (HS). T2: Hidrokeeper Hidratado (HH). T3: Silos Seco (SS). T4: Testigo (T0). T5: Silos Hidratado (SH). Se ejecutó la siguiente Metodología: Delimitación del sitio a plantar, balizado, hoyado, demarcación de los tratamientos y repeticiones, colocación de la planta y del retenedor y evaluación de la plantación. Se acepta la hipótesis alternativa ya que si se encontraron diferencias entre tratamientos y entre sitios. Los resultados de sobrevivencia a los trescientos sesenta días en el sitio Dos fue el tratamiento T2 (Hidrokeeper hidratado) que presento el 100% de sobrevivencia y en el sitio Uno la sobrevivencia es similar entre los tratamientos T3 (Silos seco) y T5 (Silos de agua hidratada) con el 97,92 % .En el sitio Uno, el tratamiento que mayor altura total alcanzó a los trescientos sesenta días fue el T3 (Silos seco) con 27,77 cm, y en el sitio Dos el tratamiento T3 (silos seco) obtuvo la mayor altura con 25,58 cm. El costo de aplicación y del producto es de $ 653.60 USD, siendo económicamente aplicable para plantaciones. Se recomienda realizar plantaciones aplicando retenedores de agua, por cuanto los resultados son positivos tanto para la sobrevivencia y altura total e incluir el tratamiento T3 (Silos seco), en futuros planes de forestación y reforestación en sitios con similares condiciones edáfo-climáticas, porque los resultados obtenidos en el Sitio 1 fueron los mejores con esta concentración, además aplicar el tratamiento con T2 (Hidrokeeper hidratado) en futuras investigaciones, ya que los resultados obtenidos en el Sitio Dos fueron del 100% de sobrevivencia.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>) Полный текст
2012
Kvapil, M. F. | Cantos, S. A. | Rodríguez, S. del C. | Qüesta, A. G. | Mascheroni, Rodolfo Horacio
La técnica de deshidratación osmótica (DO) actualmente ha cobrado gran interés debido a las bajas temperaturas de operación utilizadas (25-50 °C), que evitan el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación de la intensidad respiratoria (IR) y actividad de agua (a<sub>w</sub>) de cubos de anco sometidos a DO, variando el tamaño de corte y la concentración de la solución osmodeshidratante. Se utilizaron ancos (<i>Cucurbita moschata</i>), obtenidos del mercado local, que luego de lavados y pelados, se cortaron manualmente en cubos de 1,0 y 1,5 cm de lado los cuales se colocaron en canastas metálicas. Estas se sumergieron en soluciones de sacarosa de 45°, 55° y 65°Bx a 30 °C con agitación forzada. Se extrajeron muestras a 0,5, 1, 2 y 3 horas de tratamiento. Para medir la IR, se utilizó el método de confinamiento midiendo la concentración de dióxido de carbono generado por cromatografía gaseosa. La a<sub>w</sub> se determinó con un medidor electrónico (ROTRONIC). Se observó una disminución de la a<sub>w</sub> a medida que avanzó el tiempo de deshidratación, siendo más marcada para los cubos de 1,0 cm a partir de 0,5-1 h. Al comparar el efecto de la concentración del medio osmótico, en las muestras de 1,0 cm no hubo diferencia significativa entre 55° y 65°Bx a partir de las 2 h, alcanzándose valores de, aproximadamente, 0,944 al final del tratamiento, significativamente menor que el alcanzado con la solución de 45°Bx. Por otra parte, para la mayor dimensión característica, se alcanzó el menor valor de a<sub>w</sub> (0,958) a las 3 h con la solución de 65°Bx, sin encontrarse diferencia entre 45° y 55°Bx. La IR fue mayor para cubos de 1,0 cm inmediatamente después de producido el daño mecánico manteniéndose, en general, esta tendencia durante todo el proceso. Durante la DO, estos evidenciaron, a partir de las 2 h, una mayor IR con 65°Bx no encontrándose diferencias entre 45° y 55°Bx. Sin embargo, para los de 1,5 cm los mayores valores se encontraron a 55° y 65°Bx, sin registrarse diferencia entre estas dos concentraciones. La DO ocasiona un incremento en la IR de los cubos de anco que se contrapone con la disminución de la a<sub>w</sub> alcanzada durante el proceso por lo que sería necesario encontrar la mejor combinación de las variables estudiadas para prolongar la vida útil del producto. | Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de los organismos planctonicos presentes en la columna de agua y en el intestino del camaron estado juvenil en cultivo intensivo Полный текст
2012
Gálvez Sánchez, Christian Fabian | Velasco Mayor, Matilde
This research was aimed at comparing the existing community of plankton in the water column and in the intestinal content of the shrimp Litopenaeus vannamei. The study was conducted in the shrimp "Mariluna" property of the Arq. Ricardo Seiler located in Guarumal 17 ½ km road belonging to the city Santa Rosa, province of El Oro and Planctonología laboratories and Aquaculture, Faculty of Science agricultural, Technical University of Machala. This job lasted four months, beginning in the month of September 2010, ending in January 2011. Taking aim: To make a qualitative and quantitative analysis of phytoplankton and zooplankton found in the gut of shrimp and link with those in the water column. In the intestinal content was determined that: Cyanophyta were in greater numbers than other groups of phytoplankton found, with 68.51 % of prevalence (Anabaena circinalis, Choococcus turgid, Oscillatoria limosa, Spirulina majar, Raphidiopsis Curvala), followed by group of 31.20% and Bacylaroficeaes with the dinoflagelados with 0.27% and in the zooplankton groups Rotífero (Rotífero philodina, Rotífero brachionous) were 73.56 % with predominance, followed by the group of Crustáceos (Copépodo adulto, Nauplio copépodo) with 25.56 % and the group of fish (huevos de peces), with 0.89 % of predominance. For statistical analysis, samples were taken weekly weights in grams and height in centimeters of shrimp ponds found in pond 1 and 2, indicating that the variations are equal and the null hypothesis is accepted. The two means are not significantly different. Given the different results in both weight and size of shrimp, we conclude that these variations in results are due to poor management of shrimp farming. | Este trabajo de investigación se orientó a comparar la comunidad de plancton existente en la columna de agua y en el contenido intestinal del camarón Litopenaeus vannamei. El estudio fue realizado en la camaronera “Mariluna” de propiedad del Arq. Ricardo Seiler ubicada en el sector Guarumal km 17 ½ vía Baloza perteneciente al cantón Santa Rosa, provincia de El Oro y en los laboratorios de Planctonología y Acuacultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala. Este trabajo tuvo una duración de cuatro meses, iniciándose en el mes de Septiembre del 2010, finalizando en el mes de enero del 2011. Teniendo como objetivo: Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton y zooplancton, encontrado en el intestino del camarón y relacionarlos con los existentes en la columna de agua. En el contenido intestinal se determino que: las Cyanophytas se encontraban en mayor numero que los otros grupos de fitoplancton encontrados, con 68,51% de predominancia (Anabaena circinalis, Choococcus túrgidos, Oscillatoria limosa, Spirulina majar, Raphidiopsis curvala), seguido del grupo de las Bacylaroficeaes con 31,20 % y los Dinoflagelados con 0.27 %; y en los grupos de zooplancton los Rotíferos (Rotífero philodina, Rotífero brachionous) se encontraban con 73,56 % de predominancia, seguido del grupo de Crustáceos(Copépodo adulto, Nauplio de copépodo) con el 25,56 % y del grupo de peces (Huevos de peces), con el 0,89 % de predominancia. Para el análisis estadístico se tomó las muestras semanales de pesos en gramos y talla en centímetros de los camarones encontrados en los estanques 1 y estanque 2; indicando que las variaciones son iguales y la hipótesis nula es aceptada. Las dos medias no son significativamente diferentes. Teniendo los resultados diferentes tanto en peso y talla de los camarones, podemos concluir que estas variaciones de resultados se deben a mal manejo de cultivo de camarón.
Показать больше [+] Меньше [-]