Уточнить поиск
Результаты 841-850 из 1,027
Incidencia del cultivo de arroz del sector Shica en la calidad del agua del Río Indoche del Distrito de Soritor de la Provincia de Moyobamba, 2019 Полный текст
2021
Delgado Constantino, Julio Cesar | Tuesta Casique, Angel
La siguiente investigación, “Incidencia del cultivo de arroz del sector Shica en la calidad del agua del Río Indoche del Distrito de Soritor de la Provincia de Moyobamba - 2019”, tuvo como objetivo, evaluar la incidencia de la utilización de agroquímicos en cultivos de arroz del sector Shica, en la calidad de las aguas del rio Indoche , se desarrolló metodológicamente por cada objetivo investigado, mayoritariamente en una estructura de tres etapas, la etapa de preliminar, la etapa de recolección de datos y la etapa de gabinete, como resultados, se determinó que las hectáreas de cultivo de arroz activos de manera permanente son aproximadamente 378 ha las cuales son administradas por familias de las zonas aledañas, como segundo resultado se obtuvo que entre los agroquímicos más utilizados destacan los insecticidas tales como Fiponil (360mL/ha), Metomil (100g/ha), Emamectin benzoato (100g/ha) e Imidacloprit (200mL/ha) y en los fungicidas se tiene a Difenoconazole + Propiconazole (3.3 mL/ha), Propineb + cimoxamil (3 kg/ha) y Carbendazim (500 mL/ha), mientras que respecto a factores modificación de la calidad del agua (DBO, pH, conductividad, cloruros, sulfatos y la dureza de las aguas del rio Indoche) si existe un nivel de cambio mínimo y ninguno de estos valores sobrepasan o igualan los estándares de calidad ambiental para el agua, concluyendo en la prueba de hipótesis con la aceptación de esta, ya que la evaluación determinó que si existe una alteración en la calidad de las aguas del rio Indoche como consecuencia de la utilización de agroquímicos en el sector Shica. | The following research, "Incidence of rice cultivation in the Shica sector in the water quality of the Indoche River of the Soritor District of the Province of Moyobamba - 2019", had as objective, to evaluate the incidence of the use of agrochemicals in rice crops in the Shica sector, in the water quality of the Indoche River, was developed methodologically for each objective investigated, mostly in a three-stage structure, the preliminary stage, the data collection stage and the cabinet stage, as results, it was determined that the hectares of rice cultivation active on a permanent basis are approximately 378 ha which are managed by families in the surrounding areas, As a result, it was determined that the hectares of permanently active rice cultivation are approximately 378 ha, which are managed by families from the surrounding areas, The second result was that among the most used agrochemicals are insecticides such as Fiponil (360mL/ha), Metomil (100g/ha), Emamectin benzoate (100g/ha) and Imidacloprit (200mL/ha), and among fungicides we have Difenoconazole + Propiconazole (3. 3 mL/ha), Propineb + cimoxamil (3 kg/ha) and Carbendazim (500 mL/ha), while with respect to water quality modification factors (DBO, pH, conductivity, chlorides, sulfates and water hardness of the Indoche river) there is a minimum level of change and none of these values exceed or equal the environmental quality standards for water, concluding the hypothesis test with the acceptance of the hypothesis, since the evaluation determined that there is an alteration in the water quality of the Indoche River as a consequence of the use of agrochemicals in the Shica sector. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del servicio de agua potable y su efecto en la calidad de vida de los habitantes del centro poblado San José de Morro, Moyobamba, 2020 Полный текст
2021
Hidalgo Lozano, Gina | Centurion Tapia, Fabian
La prestación de agua potable es vital y universal para el crecimiento de una sociedad y para mantener saludable a las poblaciones; la investigación evaluó el servicio de saneamiento de agua potable y el efecto en la calidad a un centro poblado de 250 individuo. Se estableció que el efecto en la calidad de vida de los pobladores es positivo, pues brindan un servicio adecuado de agua potable al 100% de sus viviendas; la localidad dispone de reservorio de 24 m3, con cloración por goteo de 1.2 ppm de cloro residual libre; el cual pasa a las redes de reparto y luego a las conexiones domiciliarias, además la situación del sostenimiento del sistema de tratamiento de agua (tecnología de cloración) es conservado y operativo hasta la fecha, por lo que no implica el cambio o la reconstrucción de este. Se determina que el servicio de saneamiento de agua es adecuado y no presentan problemas al momento de la operación y conservación del agua potable, para el centro poblado San José de Morro. | Drinking water provision is vital and universal for the growth of a society and to keep populations healthy; the research evaluated the drinking water sanitation service and the effect on quality in a population center of 250 individuals. It was determined that the effect on the quality of life of the inhabitants is positive, since they provide an adequate drinking water service to 100% of their homes. A 24 m3 reservoir with drip chlorination of 1.2 ppm of free residual chlorine is available in the locality, which flows to the distribution networks and then to the household connections; furthermore, the water treatment system (chlorination technology) is maintained and operational to date, and therefore does not require replacement or reconstruction. It is determined that the water sanitation service is adequate and does not present problems at the time of operation and conservation of drinking water for the San José de Morro village.
Показать больше [+] Меньше [-]Composición taxonómica de ositos de agua (Tardigrada) asociados a briófitos y líquenes en una plantación de café del corregimiento de Minca, Sierra Nevada de Santa Marta Полный текст
2021
Cantillo Rojas, Beisy Natalia | Daza Padilla, Anisbeth de Jesús
Los tardígrados, comúnmente llamados ositos de agua, son invertebrados microscópicos que poseen la capacidad de sobrevivir a ambientes extremos gracias a un proceso conocido como criptobiosis, lo que ha llamado la atención de investigadores en diferentes campos. Se han descrito aproximadamente 1300 especies de tardígrados en todo el mundo, de las cuales 27 han sido registradas para la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Los cafetales que allí se encuentran albergan una gran diversidad de microhábitats que permiten el establecimiento de comunidades de tardígrados. Con este trabajo se evaluó la riqueza genérica y abundancia de tardígrados en un cafetal a 600 msnm en la SNSM. Se examinaron nueve muestras de microhábitats previamente recolectadas en un cafetal en el corregimiento de Minca. Los tardígrados fueron fijados y preservados en medio de montaje permanente PVA e identificados a partir de caracteres morfológicos y morfométricos. Se identificaron un total de 664 especímenes pertenecientes a 13 especies, cinco de ellas potencialmente nuevas para la ciencia: Pseudechiniscus cf. santomensis, Milnesium barbadosense, Milnesium cassandrae, Milnesium kogui, Doryphoribius rosanae, Minibiotus cf. bisoctus, Minibiotus cf. taiti y Paramacrobiotus cf. derkai. Milnesium cassandrae es un nuevo registro para Colombia. Los géneros con mayor abundancia fueron Pseudechiniscus (334 indv.) y Macrobiotus (157 indv.). El género Milnesium presentó la mayor riqueza de especies, con un total de 3 especies identificadas. Los géneros Pseudechiniscus, Milnesium, Macrobiotus, Minibiotus, y Paramacrobiotus se registraron tanto en el presente estudio como en un trabajo previo realizado en un cafetal a 1500 msnm en la SNSM, indicando su amplia distribución altitudinal. Los resultados de este trabajo se convierten en evidencia adicional del alto grado de diversidad de tardígrados en la SNSM.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Cartagena. Caso de estudio: playa de Bocagrande sector norte en temporada de lluvias del año 2019 Полный текст
2021
Primera Mendoza, Blasina Margarita | Ardila Barrios, María Camila | Pasqualino, Jorgelina (tutor)
Cartagena se ha caracterizado por ser una de las ciudades mas importantes en el sector turístico a nivel nacional, sus playas y la variedad de espacios recreativos han llamado la atención de locales y extranjeros. Es así como se vuelve de gran importancia el seguimiento y diagnostico oportuno de la calidad del agua en las diferentes playas con las que cuenta la ciudad. Basado en la anterior se realizó este trabajo de grado con el fin de presentar un diagnostico de la calidad del agua de las playas, específicamente en Bocagrande- Zona Norte, realizando un estudio de los parámetros fisicoquímicos para todo el periodo de lluvias del año 2019 y empleando el Índice de Calidad de Aguas Marina (ICAM) para identificar las condiciones naturales del agua. Con los resultados obtenidos y después de un análisis detallado, se llega a la conclusión que las playas se encuentran en estado óptimo. También se presentan algunas recomendaciones y sugerencias con el fin de mejorar y preservar el buen estado de las playas.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Cartagena. Caso de estudio: playa de Bocagrande sector norte en temporada de lluvias del año 2019 Полный текст
2021
Primera Mendoza, Blasina Margarita | Ardila Barrios, María Camila | Pasqualino, Jorgelina (tutor)
Cartagena se ha caracterizado por ser una de las ciudades mas importantes en el sector turístico a nivel nacional, sus playas y la variedad de espacios recreativos han llamado la atención de locales y extranjeros. Es así como se vuelve de gran importancia el seguimiento y diagnostico oportuno de la calidad del agua en las diferentes playas con las que cuenta la ciudad. Basado en la anterior se realizó este trabajo de grado con el fin de presentar un diagnostico de la calidad del agua de las playas, específicamente en Bocagrande- Zona Norte, realizando un estudio de los parámetros fisicoquímicos para todo el periodo de lluvias del año 2019 y empleando el Índice de Calidad de Aguas Marina (ICAM) para identificar las condiciones naturales del agua. Con los resultados obtenidos y después de un análisis detallado, se llega a la conclusión que las playas se encuentran en estado óptimo. También se presentan algunas recomendaciones y sugerencias con el fin de mejorar y preservar el buen estado de las playas.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la influencia de las actividades socioeconómicas en el caudal, calidad del agua y comunidades de macroinvertebrados bentónicos en el río Maravilla, Cartago, Costa Rica Полный текст
2021
Navarro Salas, Kassandra | Monge Fernández, Yanory
Navarro, K. & Monge, Y. (2021). Evaluación de la influencia de las actividades socioeconómicas en el caudal, calidad del agua y comunidades de macroinvertebrados bentónicos en el río Maravilla, Cartago, Costa Rica. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. | Costa Rica posee gran riqueza hídrica, no obstante, muchos de sus cuerpos de agua y cuencas en general, están muy degradadas producto de actividades antropogénicas. En la cuenca del río Maravilla en Cartago prevalecen intensivas actividades agrícolas e industriales, que afectan las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y el ecosistema fluvial. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia de las actividades socioeconómicas en el caudal del río Maravilla mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos para el desarrollo de estrategias de manejo de la microcuenca. Para esto, se utilizaron índices de calidad del agua biológicos (basados en macroinvertebrados) y fisicoquímicos, así como medición de variables hidráulicas en siete diferentes puntos de muestreo. También, se aplicó una encuesta para conocer la percepción de las comunidades respecto al estado actual del río y se trabajó con actores clave de la zona. Entre los resultados, se obtuvieron niveles de contaminación desde moderados a altos según ambos índices. Además, hay procesos de extracción de agua que disminuyen drásticamente el caudal, resultando en tramos del río sin agua. Las familias Chironomidae, Simuliidae y Baetidae fueron las más abundantes. Las encuestas aplicadas indicaron un elevado conocimiento por parte de las comunidades sobre las problemáticas ambientales y su disposición a participar en procesos a favor del río. Los distintos índices aplicados e información obtenida indicaron que el río Maravilla está altamente degradado tanto a nivel de ecosistema fluvial como en sus riberas, impactos generados por actividades de índole agrícola e industrial, por lo que es necesario un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y las actividades socioeconómicas mediante estrategias sostenibles que disminuyan los impactos negativos en los ríos. | Costa Rica has great water wealth, however, many of its water bodies and basins in general are highly degraded as a result of anthropogenic activities. Intensive agricultural and industrial activities prevail in the Maravilla river basin in Cartago, affecting the aquatic macroinvertebrate communities and the river ecosystem. The objective of this research was to evaluate the influence of socioeconomic activities on the Maravilla river flow through biological and physicochemical indicators for the development of micro-watershed management strategies. For this, biological (based on macroinvertebrates) and physicochemical indices of water quality were used, as well as measurement of hydraulic variables in seven different sampling points. Also, a survey was applied to know the perception of the communities regarding the current state of the river and we worked with key actors in the area. Among the results, contamination levels from moderate to high were obtained according to both indices. In addition, there are water extraction processes that drastically decrease the flow, resulting in stretches of the river without water. The Chironomidae, Simuliidae and Baetidae families were the most abundant. The applied surveys indicated a high level of knowledge on the part of the communities about environmental problems and their willingness to participate in processes in favor of the river. The different indices applied and information obtained indicated that the Maravilla River is highly degraded both at the river ecosystem level and on its banks, impacts generated by agricultural and industrial activities, so a balance between the use of natural resources is necessary. and socio-economic activities through sustainable strategies that reduce negative impacts on rivers. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de parámetros de operación de un equipo de electrocoagulación para la reducción de la dureza total a partir de agua residual proveniente de ósmosis inversa Полный текст
2021
Arroyo Blanco, Carlos Cesar | Monge Poma, Danilo | Rodríguez Vílchez, Ricardo
La planta osmosis inversa genera como parte de su proceso agua residual con alto contenido de sales, comúnmente a esta corriente se le denomina rechazo o concentrado; en la mayoría de los casos estos se descargan a la red de alcantarillado. La electrocoagulación es una técnica que se viene investigando para tratar aguas residuales industriales, domésticas y urbanas. Este proceso está dotado de una fuente de poder y de varios electrodos cuya finalidad es aportar iones desestabilizadores de partículas coloidales que remplazan las funciones de un coagulante como tratamiento convencional. La investigación tiene como objetivo la evaluación de los parámetros de las variables de operación de un equipo de electrocoagulación con respecto a la reducción de la dureza total procedente del agua residual de Osmosis Inversa. Para su evaluación se construyó un equipo de electrocoagulación con electrodos paralelepípedos de magnesio y acero inoxidable en forma de zigzag y se evaluó las variables de operación como: potencial eléctrico, flujo volumétrico y volumen tratado del agua residual. En esta investigación se consideró las variables flujo de 100 mL/s. y 150 mL/s., potencial eléctrico de 4V y 7.4 V y Volumen de 1000 mL y 3000 mL. Los parámetros más adecuados obtenidos de acuerdo a las variables de operación fueron los siguientes: flujo (150 mL/s.), potencial eléctrico (7.4 V) y volumen (3000mL); donde se obtuvieron una mayor remoción de la dureza total, alcanzando un porcentaje de reducción de 24.61%.; donde la dureza total promedio se redujo de 534.355 a 427.70 (mgCaCo3), cuyo valor se encuentra por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el D.S. N°031-2010 SA. | The reverse osmosis plant generates as part of its process waste water with a high content of salts, commonly this stream is called reject or concentrate; in most cases these are discharged into the sewer network. Electrocoagulation is a technique that has been investigated to treat industrial, domestic and urban wastewater. This process is equipped with a power source and several electrodes whose purpose is to provide destabilizing ions of colloidal particles that replace the functions of a coagulant as a conventional treatment. The present research aims to evaluate the parameters of the operating variables of an electrocoagulation equipment with respect to the reduction of the total hardness from the Reverse Osmosis wastewater. For its evaluation, an electrocoagulation equipment was built with parallelepipedic magnesium and stainless steel electrodes in a zigzag shape and the operating variables such as: electric potential, volumetric flow and treated volume of waste water were evaluated. In this investigation, the variables flow of 100 mL / s were considered. and 150 mL / s., electric potential of 4V and 7.4 V and Volume of 1000 mL and 3000 mL. The most suitable parameters obtained according to the operation variables were the following: flow (150 mL / s.), Electric potential (7.4 V) and volume (3000mL); where a greater removal of the total hardness was obtained, reaching a reduction percentage of 24.61%; where the average total hardness was reduced from 534.355 (mgCaCo3) to 427.70 (mgCaCo3), whose value is below the Maximum Allowable Limits (LMP) established in the S.D. N ° 031-2010 SA.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires Полный текст
2021
Napal, Joaquín Nicolás | Ferro, Daniel Adalberto | Chamorro, Adriana Mabel
La soja (Glycine max L. Merr) es una oleaginosa que ha despertado gran interés a nivel mundial por sus múltiples usos, derivados de su alto contenido de proteína (40%) y aceite (20%). Este cultivo tiene una elevada presencia en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, donde el 47% del área de cultivos agrícolas está destinada a esta actividad. Esta zona se caracteriza por su topografía quebrada, suelos arenosos y elevada evapotranspiración. Todo esto trae como consecuencia una baja capacidad de retención de agua útil (CRA), la cual se ve reflejada por una baja eficiencia en el uso del agua (EUA). El manejo diferencial por ambientes cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras sea altamente variable en escalas espaciales a nivel intralote, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitaciones para la producción de cultivos. Las distintas variedades de soja se comportan de manera diferente para cada ambiente, adaptándose las de grupo más corto a la posición de bajo y las variedades de grupo más largo a la posición de loma. En la Región Semiárida Argentina podría registrarse la misma tendencia por lo cual sería importante verificarlo con las variedades localmente de mayor uso ya que los mayores rendimientos significarían un mejor uso del agua, recurso limitante para la producción agrícola en esta zona. Las hipótesis de este trabajo son: 1- En el oeste arenoso de la provincia de Buenos Aires, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua de soja en ambiente en posición de loma es menor que en el ambiente de bajo, independientemente del grupo de madurez; 2- El comportamiento relativo de variedades de soja de diferente grupo de madurez, en relación a su rendimiento y eficiencia de uso del agua, es diferente según la posición que ocupa el cultivo en el terreno (loma o bajo). Los objetivos: 1- Evaluar el impacto de la topografía sobre el rendimiento y sus componentes en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires); 2- Evaluar el impacto de la topografía sobre la eficiencia de uso del agua en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires). Se realizará un ensayo a campo en un establecimiento ubicado cercano a la localidad de América en suelos Hapludoles énticos. Mediante un diseño de factores anidados se evaluará el efecto ambiente (loma y bajo) y el efecto variedad (III largo y IV largo), estando el factor variedad anidado al ambiente, con 3 repeticiones en parcelas de 21 m2. A la madurez del cultivo se evaluará: rendimiento en grano y sus componentes y eficiencia de uso de agua. Los datos obtenidos se procesarán a través del análisis de la varianza (ANOVA) con previa comprobación de supuestos básicos y posterior comparación de medias por Tukey en factores significativos. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Prevalencia de genes qnrB, qnrA y bla TEM en bacteriófagos atemperados de Escherichia coli aislados en agua residual y alcantarillas de rastros del Estado de México Полный текст
2021
Talavera-González,Juan Martín | Acosta-Dibarrat,Jorge | Reyes-Rodríguez,Nydia Edith | Salgado-Miranda,Celene | Talavera-Rojas,Martín
Resumen Los genes de resistencia a los antibióticos (ARG) han sido descritos principalmente en bacterias; sin embargo, en fagos atemperados los estudios han sido escasos. En este estudio se determinó la prevalencia de los genes qnrB, qnrA y bla TEM en cepas de Escherichia coli y en fagos atemperados obtenidos por inducción del ciclo lítico en dichos aislamientos. Se recolectaron 48 muestras de agua potable, agua residual y alcantarillado en rastros del Estado de México obteniendo 37 aislamientos de E. coli. La mayor resistencia fue para tetraciclina 32/37 (86.4 %), seguido de trimetoprim-sulfametoxasol 19/37 (51.3 %) y por último ampicilina y ácido nalidíxico con el mismo número de aislamientos 18/37 (48.6 %). La prevalencia del gen bla TEM en aislamientos bacterianos fue 37.8 %, mientras que en los aislamientos fágicos fue 3.5 %. Los genes qnrA y qnrB fueron encontrado s en 8.1 % y 29.7 % respectivamente en aislamientos bacterianos, mientras que en los aislamientos fágicos fueron obtenidos 2.7 y 24.3 % respectivamente. Los resultados muestran que los ARG presentes en aislamientos bacterianos se relacionan en el ADN fágico, lo que indica el papel significativo en la propagación de ARG en los rastros estudiados. Comprender los mecanismos de resistencia a antimicrobianos, permitirá establecer medidas efectivas para disminuir este fenómeno.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de implementación de unidades básicas sanitarias y evaluación del sistema de agua potable y recolección de residuos en la Comuna 8 de Septiembre, Guangaje, Cotopaxi Полный текст
2021
Almeida Gudiño, Diana Lucia
El presente estudio nace de la necesidad de evaluar las condiciones en las que viven las comunidades rurales del Ecuador, que son lugares olvidados por las políticas públicas, tomando como punto de partida la Comuna 8 de Septiembre en la parroquia Guangaje. El proyecto se dividió en 3 fases: empezó con una visita de reconocimiento, en la que se realizó la socialización del proyecto y una encuesta socioeconómica a los habitantes, además se identificó las condiciones geográficas y topográficas del sitio de estudio. En la fase de campo se realizó tomas de muestras de agua y suelo para la fase final realizar análisis en el laboratorio, se analizó los parámetros básicos de calidad del agua para de consumo humano y pruebas de mecánica de suelos para determinar si las condiciones del terreno son aptas para la implementación de una fosa séptica. Para la propuesta se hizo cuadros comparativos de las mejores alternativas, en las cuales se cuantificó cada una tomando en cuenta parámetros socioeconómicos y culturales. Obteniendo como resultado la implementación de unidades sanitarias estándar para la disposición de excretas, un tratamiento de desinfección con cloración para el agua para su potabilización y colocar puntos de acopio en los lugares donde existe menos dispersión de población. Es importante recalcar que para la implementación de la propuesta es necesario buscar la ayuda financiera del GAD o el apoyo de una ONG y la colaboración de los habitantes de la Comuna 8 de Septiembre. | The present study arises from the need to evaluate the conditions in rural communities of Ecuador live, which are places forgotten by public policies, taking as a starting point the Commune 8 de Septiembre in the Guangaje parish. The project was divided into 3 phases: it began with a reconnaissance visit, in which the socialization of the project and a socioeconomic survey of the inhabitants were carried out, and the geographical and topographic conditions of the study site were also identified. In the field phase, water and soil samples were taken for in the final phase to carry out analyzes in the laboratory, the basic parameters of water quality for water for human consumption and soil mechanics tests were analyzed to determine if the conditions of the land are suitable for the implementation of a septic tank. For the proposal, comparative tables of the best alternatives were made in which each one was quantified taking into account socioeconomic and cultural parameters. Obtaining as a result the implementation of standard sanitary units for the disposal of excreta, a chemical disinfection treatment of chlorination of the water for its purification and placing collection points in places where there is less dispersal of people. It is important to emphasize that for the implementation of the proposal it is necessary to seek financial assistance from the GAD or the support of an NGO and the collaboration of the inhabitants of the 8 de Septiembre Commune. | Balarezo Aguilar Ana Lucia, directora
Показать больше [+] Меньше [-]